Quantcast
Channel: Viajera de libros
Viewing all 159 articles
Browse latest View live

Top Ten Tuesday #3 Leer o no leer

$
0
0

¡Hola, viajeros!

Es martes. ¿Y que pasa los martes? Nada en especial. Vale. NO, PASA QUE ES EL TTT semanal. ¡Wiiiii! Aplausos everywhere. Dejo ya de tener tanta chispa y a lo nuestro. Esta vez el Top Ten trata sobre libros que no me decido a leer, que de alguna forma les tengo miedo, que quiero leer pero que no me terminan de llamar por algo... ¡vamos a ver esos libros!






1. Hija de humo y hueso. Muchas reseñas positivas de esta saga en general, un buen argumento... pero la gente dice que la historia se estropea un poco por el romance. Espero que no me pase lo mismo, pues tengo puestos en el muchas esperanzas. 

2. El nombre del viento. Le tengo miedo y me reservo el derecho a la duda por el toochaco que es. Que es muy bueno, muy buen escrito... ¿y si a mi se me hace pesado? ¿y si su segunda parte, El temor de un hombre sabio, se me hace insoportable? Tengo que leerlo y el miedo puede conmigo.  

3. Belleza cruel. No estoy del todo convencida de que este libro me vaya a gustar y vaya a satisfacer mis expectativas. 

4. Como desees. De Anabel Botella he leído Ojos Azules en Kabul i buuuuf. Muchos feels. ¿Y si su otra obra no me termina de agradar? Mundo cruel, srly. 


5. Fiebre. Su primera parte, Efímera, me encantó al completo y si su segunda parte me decepciona, dudo mucho de que pueda leer la siguiente. Tengo muchas esperanzas puestas en ella. 

       

6. Percy Jackson. He oído demasiadas buenas críticas. Quizás soy el bicho raro. No sé. Hay mucho fangileo de dioses y hijos de Neptuno. ¿Realmente es taaaan bueno?

7. Susurros. He visto reseñas maravillosas de él y no sé si fiarme del todo o no. Tantas reseñas positivas... y eso de que esté ambientado, al principio, en psicólogos y tal me da yuyete. No sé si leerlo por miedo a que me decepcione. Esa portada da escalofríos.  

9. Fangirl. Eleanor and Park fue un libro que me encantó y espero que la autora sepa estar a la altura en este libro que Alfaguara nos llevará en Octubre here. Espero que me encante: ¡tengo las expectativas muy altas! Y que se conserve la edición. 

10. Ciudades de papel. John Green, no me falles ^3^

¡Y eso ha sido todo todito por hoy! Ya os traeré más cositas, pues esta semana pinta emocionante: el miércoles, hangout con las dos Lauras de mi corazñon y el sábado... ¡he quedado con la maravillosa Alba! No me lo creo aún que vaya a conocer en persona a una bloguera... ¡será emocionante! Hasta quizás os traiga un poco de crónica y todo... emoshión. Hasta me siento popu por ello. xD. Ignoradme, hacedme ese favor. Y además, estoy esperando que me llegue un libro de intercambio. ¿Qué más voy a pedir, pls?

Bye bitch!
Qué místico que es este gif, por dioh' *-* 

¡Mucho amor pa'todos!

Ídia, la popu


Reseña #50 [español] Infinite

$
0
0

¡Hola, viajeros!

Os traigo una reseña que tenía pendiente desde hacía ya algún tiempo. Y os recuerdo que, aunque no esté muy activa por el blog, lo estoy en Twitter. Dicho esto... ¡a leer y comentar!


Portada Infinite
May. R. Ayamonte 

Kitzia Cassiar tiene un extraño don que puede parecer un regalo, pero que es una maldición, porque lo que aparentemente podría ser felicidad es en realidad un vacío.
Vive en un pequeño y aburrido pueblo donde su vida transcurre como la de cualquier adolescente a pesar de su don: instituto, fiestas, estudios y reuniones con sus amigos.
No figura entre las chicas populares del instituto, su familia vive absorta en sus propios problemas y ella sabe que no acaba de encajar en el mundo.
Hasta que un día conoce a un misterioso joven que dará un inesperado giro a su vida y a la de sus amigos. Todos se verán envueltos en una misteriosa historia urdida en un pasado.

Yo digo...

Ganas eran pocas para decir cuan deseaba poder devorar el libro de May. Tenía verdadero deseo de catar la pluma de una autora tan joven y a la vez tan aclamada y tan prolífica. ¿Cuál ha sido el resultado? Algo decepcionante, ciertamente. Pero no por eso no me deja con unas locas de seguir el segundo y el tercero.

Aclarar que tenía unas ganas locas de leerlo pues… porque me encantan sus vídeos y pienso que es una chica muy amable y divertida. Aun así, aquí, seré sincera y diré lo que me ha parecido. La sinceridad delante de to’.

Empecemos por lo que me ha convencido de esta novela, que son, principalmente, tres cosas: la pluma de la autora *suspiro*, la idea principal y el ritmo.

La pluma de la autora es simplemente preciosa. Me encanta como sabe congeniar el pragmatismo (no entretenerse para hacerse pesada) y lo poético. Sabe combinar perfectamente la agilidad del ritmo, sabe cómo hacer que no decaiga en ningún momento e intercalar las reflexiones, para que el lector nunca se canse. He de puntualizar que, si bien el libro no me ha mantenido enganchada a sus páginas por el hecho de que creo que es un poco introductorio, el ritmo ha ido evolucionando progresivamente y el lector va cogiéndole el truquillo. Notas como May va mejorando su escritura y como va enganchando más la historia a medida que avanzas. Un puntazo a favor. Y el halo de misterio… pocas veces se consigue dar este halo enigmático sin cometer fallos.

La idea principal era bastante buena: me ha gustado la originalidad de May al otorgarle los poderes a Kitzia. No es un tema que se vea mucho en la literatura, lo de los poderes de los deseos. Me ha gustado variar un poco dentro de lo fantástico.

Y ahora lo que me ha fallado en esta novela, pues, aunque la pluma de May es madura, se nota el hecho de que es joven y que tiene algunos fallos propios de sus años (si escribiera perfectamente, sería too much, ¿no? :P).

Los personajes han sido débiles. Aunque se habla mucho de Kitzia, no he podido llegar a conectar con ella del todo, como si fuera una autómata. No ha sido un personaje que haya empatizado, por desgracia, aunque es nuestra protagonista y conocemos cada detalle de su vida, no he entendido como, por ejemplo, no utiliza sus poderes para mejorar el mundo, no he entendido la normalidad con la que la aceptan sus amigos… la verdad es que me ha chocado bastante. Creo que no ha sido un personaje que me haya llegado, pero espero que mejore en las próximas entregas (¡ganas everywhere!). Los otros personajes han dejado una huella superficial en la arena (señora metáfora al habla, dígame). Hannah me ha parecido muy estereotipado, Rubí es pelirroja (wii *-*) pero me ha parecido muy fácil de influenciar, Aribia me ha caído peor que una patada en la cara, Mike me ha parecido también muy poco cercano… (quizás es que no conozco a muchos homosexuales en persona, pero bueno xD). Lo único destacable ha sido que me ha gustado que May introdujera un personaje homosexual como amigo de la protagonista. Le da un puntazo, aunque después el personaje haya tenido sus más y sus menos.Y… meh. No me han dejado footprints en mi arma de lectorrra.

Otra cosa que no me ha convencido ha sido el romance. Es que el romance… siempre hay el típico romance que me estropea, por así decirlo, las buenas historias. No me ha convencido para nada la relación entre Tahiel y Kitzia. Ha sido un verse y quererse. Me ha recordado a otros romances y no me ha parecido convincente, demadiado veloz y sacado de la nada. Espero que en su segunda parte, Infinite me sorprenda y trabaje más este romance.

Y por último, he de remarcar que algunas escenas me han parecido sacadas de series y de otros libros. Me han sonado muchísimo y, a veces, he podido reconocer esa típica escena americana o esa típica frase que dice tal… pero supongo que su segunda parte lo mejorará todo con creces, pues el final de la primera, promete muchísimo, promete que Infinite II no nos dejará respirar ni un solo segundo. Que así sea.

Infinite es una novela que puede haberme gustado más o menos, tiene sus puntos fuertes y sus flacos, puede ser la típica novela donde encuentres los fallos de romance, de tópicos y de personajes, pero, por encima de todo, es un mérito que una chica tan cercana y tan joven (para decirlo así) en el mundo literario haya podido escribir una trilogía que me mantenga tan enganchada. Enhorabuena, May.

 ¡Y eso ha sido todo por hoy! Sé que me echáis de menos, jeje. Este jueves, Alba y yo hemos vuelto a quedar. Lovely. Y me ha llegado un paquetito misterioso de parte de mi sinsajito y le quiero y tengo que hacer un IMM y no sé si atreverme con el YouTube y dudas everywhere xd


Besos y muchos libros para vosotros. 
Se os quiere. 
Bastante. 
Mucho. 

Ídia, la twitadict

Reseña #51 [español] Pulsaciones

$
0
0

¡Hola, viajeros!

Vuelvo por estos lares con una reseña de un libro que me ha gustado muchísimo. Me lo prestó Alba (clik) y creo que realmente es un libro que merece la pena. Son pocas páginas, pero intensas de verdad. Y original... mucha originalidad. Empiezo las clases el día 15, así que aún me quedan unas semanas... voy a ver si puedo terminar todas las reseñas que me he propuesto terminar.

¡Y ahora a leer y comentar esta reseña!

Pulsaciones
Javier ruescas
Francesc Miralles


Elia acaba de salir del coma. ¿Lo bueno? Está bien y tiene móvil nuevo, así que por fin puede hablar con todo el mundo por HeartBits. ¿Lo malo? No recuerda los tres días anteriores al accidente. ¿Qué habrá pasado durante ese tiempo? ¿Quién será ese tal Phoenix que no deja de mandarle mensajes? ¿Y por qué cada vez que Elia piensa en lo que ha podido olvidar… siente que le falta el aire?


[Ídia se ha conectado]
Gracias, Alba.

Muchas gracias por esto.

Te dedico esta reseña, porque has hecho que leyera un libro que, si bien al principio no me convencía del todo, me ha acabado enamorándome completamente. 

Desde que salió, tenía ganas de leerlo. Tenía muchas ganas: el hecho que estuviera escrito en forma de whatsapps, que estuviera escrito por dos autores que siempre me han gustado... creo que era original mirase por dónde se mirase. Leí buenas reseñas, leí unas que no le daban tanto cuello... y por fin, gracias a Alba (t e q u i e r o), le pude dar la oportunidad que tanto había deseado. Aún así, intentaba rebajar las expectativas... ¡Y después dicen que no merecerá la pena ir con pocas expectativas! Me ha sorprendido taaan positivamente que... buf. 

Son pocas páginas, pero tienen un gran mensaje y estoy escribiendo esta reseña tan solo un día después. Noto que es como si no pudiera embutir todos mis sentimientos al respecto y escribiros una reseña con sentido. 

Primero de todo, debo deciros que lo de leérselo en menos de una hora y media no es un mito: es real. Me lo leí en apenas una hora y cuarto: me mantuvo enganchada. Cierto que los wasaps agilizan la lectura, pero aún así, el estilo de ambos autores es directo y ameno, es una historia que atrapa desde el primer momento y no te deja soltarla. Dejé aparcadas mis otras lecturas de ese momento y me centré, en tan solo una tarde, en devorar Pulsaciones. No me arrepiento. 


Esas cosas nos ayudan a evocar el pasado, pero los recuerdos ya forman parte de ti.


Me ha gustado mucho que estuviera escrito en formato de WhatApps. Eso nos permite acercarnos a la tecnología y, de una forma u otra, es como si los mensajes nos contaran una historia desde un punto de vista objetivo: es decir, no es Elia quién nos cuenta su historia, ni Phoenix, ni nadie, sino es como si hubiéramos cogido el móvil de Elia y hubiéramos leído las conversaciones que hay en él, en la aplicación de HeartBits. Por eso, no hay un narrador, sino que es como si la historia se contase a sí misma.

Eso mismo, el hecho de que es como si hubiéramos extraído los textos de una conversación normal,nos crea, sin apenas esfuerzo, unos personajes reales: los diálogos no parecen haber sido escritos así, por escritores, sino por gente de calle, gente 3D que te podrías encontrar en el parque mañana. 


Elia me ha parecido una chica que no pierde el sentido del humor y una buena amiga, que siempre te apoya y siempre está ahí. He empatizado con ella en todo momento, no me ha supuesto ninguna dificultad conectar con sus pensamientos. Tiene, por un lado, unas amigas maravillosas y, por otro, unos padres que se preocupan a veces demasiado por su seguridad. Y entonces aparece Phoenix, un misterioso personaje que da un giro a toda la novela, un personaje aficionado a los aforismos que esconde un secreto que ni él mismo quiere aceptar... debo constatar que, para la mitad del libro, yo ya me husmeaba quién podía ser Phoenix y la historia, pero igualmente me ha gustado adivinarlo, seguir el proceso con tan solo mirar los mensajes de Elia y sus amigos. 

Mi personaje favorito ha sido Marion, pues aunque tiene muchas dificultades y se venga abajo en ocasiones, tiene un futuro que ella misma se labra y unas ganas de seguir adelante envidiables en todos los sentidos. 

Nuestra vida cambia a cada segundo que pasa, incluso cuando no miramos y estamos despistados



Otro puntazo a favor es que los típicos saltos de estilo(que se note mi experiencia en leer una novela a cuatro manos, jur jur)son inapreciables: por mucho que los he buscado, no he sabido diferenciar los momentos en que estaba escribiendo Francesc o en los que estaba escribiendo Javier. Es un gran punto a favor, pues no ha habido lo típico de: "Me gusta más como escribe este autor en este párrafo". No. Realmente, se necesita conexión y coordinación para llegar a esto, para que el lector considere inapreciable el cambio de pluma y de estilo. Vaaale, es cierto que no había probado nunca el estilo de Javier Ruescas, pero sí el de Francesc Miralles. Y debo decir que ambos en este libro me han convencido del todo: les doy un 10 sobre 5.Como estoy tan bien de la cabeza xd

Lo único malo que podría sacar de Pulsaciones es, quizás, el final, que me hubiera gustado que no fuera tan de sopetón, aunque recuerdo que, cuando lo leí, me encantó tal cual estaba. Me marcó bastante, porque descubres la verdad y zas, finito. Es impresionante: me ha dejado con la boca abierta y con los ojos humedecidos(no soy una llorica, NO SOY UNA LLORICA).

spoiler 
Para ir terminando, señoritos Javier y Francesc, os quiero, pero también me gustaría saber que pasa después de esta historia, que se hace de Elia y de Marc, como superan juntos las adversidades... me gustaría una segunda parte de Pulsaciones, pues el final es abierto.
fin spoiler

Por último, me gustaría destacar la preciosa edición que tiene el libro, tan cuidada y tan estudiada y tan de todo. Los mensajes están muy bien trabajados en lo que hace a la edición y al principio de cada capítulo hay un buda y una frase que nos hace reflexionar sobre las cosas que pasarán en las próximas páginas...todo cuidadísimo, incluso la portada, que es mixt de colores perfecto. ¡Y los agradecimientos me han gustado muchísimo! Originales hasta el final, ¿eh? ;)

En resumen, Pulsaciones es un libro que no decepciona. He estado leyendo tan solo una hora y tengo dentro de mí una gran historia, una historia que me ha hecho reflexionar, llorar y reír al mismo tiempo. No solo es original por su formato, sino por el halo de extrañeza que desprende de por sí la historia. No hace falta que busquéis una lectura en concreto: Pulsaciones os sirve busquéis lo que busquéis. 



¡Y por hoy hemos terminado! ¿Qué os ha parecido el libro? Próximamente tendré dos incorporaciones nuevas en mi estantería: The Host y Mi teoría de todo. Será un momento emotivo. También, próximamente, renovaré mis estanterías y me compraré unas lack rojas en condiciones. No preguntéis como lo he conseguido. Y estoy preparando un GRAN IMM titulado EL GRAN IMM de toooodo el verano. Será largo, pesado e intentaré ser breve. Intentaré, no os prometo nada. Preveo que esa entrada va a matar a más gente que Collins en Los Juegos del Hambre. Y bien. Después de contaros mi vida y media... ¡comentad, pequeños viajeros!

Se os quiere 
(leed mucho) 

[LA VIAJERA SE HA DESCONECTADO]

Debates de letras #7 ¿Está el amor sobreexplotado en la literatura juvenil?

$
0
0
¡HOla, viajeros!

Os traigo un jugoso debate del cual estaba deseando hablar hacia ya bastante tiempo... era algo que debía decir o explotaba. No sé si pensaréis como yo, pero para mí, que se están pasando con el amor juvenil. 

Por cierto, próximamente os traeré las reseñas de A dos centímetros de ti y de Crescendo. Avisados estáis de mucho fangileo MUAJAJJA. 


¿el amor sobreexplotado en la literatura?


AwwMuchas cosas artísticas giran alrededor del magnífico amor (no neguemos eso, por favor): estoy convencida de que el 90% de las canciones son sobre amor, desamor… al igual que algunas pinturas, muchas obras de teatro, muchas películas, etc. Y no serían la excepción los libros, nuestros amados y queridos libros. Pero ha llegado un momento en que creo que la cosa ya va pasando de castaño oscuro: ¿de verdad todo es amor? ¿no hay ni un libro donde el omnipresente amor se haga a un lado? Debo de admitir que soy una romántica empedernida y que me encanta leer libros así, sobre chicos que dejan a chicas, sobre líos entre amigos que quieren algo más… ejem ejem ejem.

Pero mi verdadero problema (señor psicólogo)surge cuando NO estoy leyendo un libro romántico. El mismo género de ROMÁNTICO ya me implícita que voy a leer un libro donde encontraré amor everywhere, pero el problema, el cansancio, la rabia me sale cuando estoy leyendo, por ejemplo, algo distópico y me ponen un romance de por medio: en medio de un apocalipsis zombie, toma romance. El protagonista y/o la protagonista empiezan a tener sentimientos el uno por el otro y bla bla bla. 

No estoy en contra de los romances: ¡para nada! Al contrario, como he dicho antes, me gustan. Aun así, el problema viene cuando el romance se introduje de sopetón, es artificial y no se lo cree ni el autor/a: eso sí que es un problema. ¿Sabéis una cosa? Para que un libro nos guste (por lo menos, a mí), no hace falta que tenga un romance de por medio. Es más, le voy a restar puntos si el romance no me convence. 

He leído más de una y de dos relaciones que no me han convertido para nada: mejor que el autor se los hubiera ahorrado. Muchas relaciones así, de superficial, tan solo sirven para darle más pompa y más publicidad al libro en cuestión, para márketing, porque realmente a la historia no le aportan nada: ni a la trama, ni a los personajes... Y, he oído que, en algunos casos, llegan a arruinar a una historia con un buen potencial. Solo por el romance.

¿Entonces, si un mal romance puede estropear una buena historia, porque los autores se empeñan en ponerlos? Esa es la eterna pregunta. ¿Quizás piensan que los jóvenes, en la literatura juvenil, no podemos tragarnos un libro si no está endulzado? Perdón, pero hay gente que sabe distinguir cuando nos cuelan  un romance por colar y cuando hay un buen romance, cuando hay una historia de amor.

En definitiva, no me quiero alargar más porque tampoco hay nada más que decir: Si leo un libro romántico, de alguna manera, estoy asumiendo que encontraré amor. Eso pasaría a ser mi responsabilidad, si encuentro un amor mal planteado... ¡lo he elegido yo, encontrarme un romance! Pero si leo otros libros, creo que, a no ser que sea un amor justificado y creíble, no hay ninguna necesidad de introducir de sopetón, un chico/chica que se enamore de una chica/chico. Y entonces, ¿autores, porque lo hacéis? ¿Para más publicidad? ¿Para enganchar más lectores? ¿Por qué creen que una novela sin una parejita no va a gustar? ¿Más márqueting? Si no es necesario un romance, pueden ahorrárselo. Los jóvenes podemos vivir sin dos pastelitos para diabéticos.

un buen libro necesita amor: cierto o falso?

¡Decidme lo que opináis! Un poco de amor está bien, pero ya tenemos suficiente azúcar en la Nutella. leche caco avellanas y azúcaaaar. Ah, sorry, eso es de la Nocilla. Confusiones everywhere. Soy medio gafe con las marcas, como no voy a comprar nunca... 

¡Y eso ha sido toooodo!

Espero que indaguéis en vuestro interior (qué poético, Ídia) y me digáis vuestra opinión sobre este tema tan interesante para debatir. 

Love always, 

la viajera en su mundo

IMM #9 [junio + julio + agosto]

$
0
0
¡Hola, viajeros!

¿IMM? ¿ÍDIA, QUÉ ES ESHO? ¡VIAJEROS! ¿No os acordáis de mí? Soy esa sección que Ídia dijo que haría algún día, pero... CALLAD TODOS. Juro solemnemente, querido IMM, que mi intención no era abandonarte de tan cruel forma D: Pero por desgracia así ha sido y ahora me toca llevaros el IMM colosal, un IMM súper chachi guay, que es, ma' o meno', el resumen de las lecturas de este veranito. Al contrario que el 99% de la población lectora, soy de esas personas que leen mucho menos en verano. Siendo sinceros, LEO muy poco en verano. Es que con el calor, la piscina que casi no la he tocado este año, las interminables conversaciones con mis bloguers y los campamentos uffffffffffffff. Además, como las editoriales están de vacaciones y he tenido que pagarme dos campamentos, pues no ha habido muchas compritas compulsivas. MEC. DETECTOR DE MENTIRAS. He comprado muchísimo más que durante todo el curso, pero he leído menos. Me merezco un aplauso por mi lógica. Bien, vamos a empezar a lo random. 


* Lola y el chico de al lado[Regalo de una amiga] Le tenía ganas. Muchas ganas. Después de Un beso en París, quiero saber si Stephanie es Stephanie. 

* A dos centímetros de ti [Envío de Alfaguara]. Wow, wow y WOW. Una grata sorpresa, una novedad de la que me esperaba muchísimo menos. Me ha encantado, simplemente adorable la relación entre Levi y Macallan. Y así, como dato, la autora me contestó en Twitter. Muero. MUERO. 

Temblor [Regalo de una amiga]. Nunca podré agradecer lo suficiente ni expresar con palabras lo precioso que es este libro, tanto por dentro como por fuera. Una auténtica joyita de los lobos, mis eternos animales favoritos. Lobos teaaam. 


Infinite [Envío de 2 de letras] Le tenía ganas de las buenas y me lo devoré en un solo día. Ahora que lo he digerido, puedo decir que me gustó, pero que le faltaron explicaciones, le sobró fantasía, le faltó originalidad (pues algunas escenas me recordaban mucho a otras de series y tal)... pero para la juventud de la autora, creo que está bastante bien. RESEÑA

* VANISH [Envío de Bruño] Tenía ganas de seguir con la historia de Jacinda, esa estúpida draki escupe fuego, pues me dejó intrigada. Y aunque el título me haga reírme (Vanish oxi actiooooon), le tengo ganitas, ve por donde. 

crescendo [Envío de B]. También le tengo muchas ganas, quiero saber como sigue la historia entre Nora y Patch, quiero seguir odiando a Vee y riéndome con lo pesada que es Marcie Millar. Además, las reseñas dicen que mejora. A considerar tal cosa. 


* CROQUETAS Y WASAPS [compra]. Una compra compulsiva que no pude resistir. Tengo ganas de ponerme otra vez con la magnífica Oro. 

* SI EL AMOR ES UNA ISLA [compra]. Lo necesitaba. Así de lindo lo digo, lo necesitaba.  

* ciutats de paper [compra]. Unes ganes que li tenia a la novetat d'en John Green... de veritat que l'havia estat esperant amb una neura... va ser una compra necessària. 


* the duff [Intercambio] Con Rosa, una chica majísima, de verdad. Un libro al que me he apuntado en una lectura conjunta. Si bien al principio mehh, ahora me ha gustado, no es el libro de mi vida, peeero. 

* trono de cristal [Envío de Alfaguara]. Una buenísima lectura de la mano de una gran protagonista, de las mejores con las que he tenido el placer de compartir aventuras. RESEÑA

* ex libris [Envío de Everest]- Mi primera colaboración con esta editorial. Algo decepcionante, pero la edición lo merece todo. RESEÑA


* la ladrona de libros [Compra] Después de enamorarme de la película, leerlo tres veces y enamorarme de Rudy for ever, lo necesitaba tener en mi manos. No soy muy fan de que cambien las portadas con las películas, pero bueno, lo tolero porque me encanta esta acriz y aish. 

* el nombre del viento [Compra]. My body lo pedía, my body necesitaba que comprara este libro. De momento voy por la página 43, de las 877 que tiene. Buf. Me lo tomo con calma, Jane, con quién estoy haciendo la lectura conjunta, me diría lo mismo. 

*hija de humo y hueso [Intercambio]. Lo quería, lo quería. He oído buenísimas críticas sobre él y cuando Paola, muy amablemente, me dijo si quería intercambiarlo, acepté sin pensarlo. Tengo previsto ponerme con él prontico. 


* el teorema de kkatherine [REGALO]. QUE OS PASÉIS TODOS POR EL BLOG DE LAURA SINSAJITA, PORQUE ELLA ES PERFECTA. No sabe (un Hangout no lo puede expresar) la ilusión que me hizo recibir su regalito atrasado, porque jopé, se pasó mucho: me regaló ESTE LIBRO QUE LA QUIERO MUCHO y cositas que aish >>> Y me ha encantado, menos que Bajo la misma estrella, pero me ha gustado mucho. LAURA, TE QUIEEEEERO. 


* mi teoría de todo [Intercambio]. Fue un intercambio en mano (insertar fangilismo) con la maravillosa Alba P. Le tenía muchísimas ganas a este libro desde que salió y nunca veía el momento de conseguirlo. Pues gracias a Cassia, que lo intercambió con Alba y Alba que lo intercambió conmigo. El ciclo sin fiiiiin. 


¡Y eso ha sido todo por hoy! Espero que os haya gustado, que no hayáis muerto por el camino y que estéis lo suficientemente cuerdos como para dejar un comentario.  Me sacáis una sonrisa muajaja


Y os dedico este baile. Anda, que por verme bailar esto muchos comentaréis, muajaja. 

¡BESOTES!

ÍDIA, la immera

Reseña #52 [español] A dos centímetros de ti

$
0
0
¡Hola, viajeros!
Pues nada. Pronto empezamos las clases. Y estoy rara. Tengo ganas de todo y de nada. Meh. Supongo que son las hormonas xd 

¡Dentro reseña!

 A dos centímetros de ti
Elisabeth Eulberg
Los chicos y las chicas pueden ser amigos.  

Así me gusta, Levi. Directo al grano.

Yo solo digo que es perfectamente posible que un chico y una chica sean amigos. Aunque reconozco que hemos tenido algún que otro problemilla.     

¿Algún que otro problemilla?

Vale, bastantes problemas. Pero mira cómo ha acabado todo. Cuando llegué al instituto, ambos dimos por supuesto que no volveríamos a intercambiar palabra después de aquel primer día. Sobre todo tú, porque enloqueciste por mí en cuanto me viste.     

¿Te refieres al día que estoy pensando?Sí.    

Oh, cuánto lo siento. Me parece que alucinas.

No alucino. Abundan los adjetivos para describirme: genial, fuerte, viril... ¿Quieres que siga?     

Vale. Eres genial. Pero alucinas.



#Just saying
No os voy a mentir: no tenía ganas de leer esta novedad, de un buen principio. Pensaba que sería la típica pastelada de la que todos estamos hartos: chico conoce chica, chico chica amor y rollo, una pizca de drama, beso y final feliz. ¿Para eso voy a perder yo lecturas?, me decía, la inocente de mí, sin saber lo mucho que me iba a gustar. Pero siempre hay un peeeero. Resulta que vi un montón de reseñas que lo ponían muy bien y dije: ale, pues vamos a leer algo de esta escritora. Y BOOM. Muerte de perfección inmediata al abrir la primera página. Oh year babie. 


Just Friends 💕
La historia nos sitúa en Estados Unidos, en un instituto donde acaban de empezar las clases. Macallan es una pelirroja que tiene a sus amigas de toda la vida y profundamente marcada por una pérdida irreparable: su madre, su adorada madre y estimada madre. Empieza el curso y ella, desanimada, no tiene ilusiones ni esperanzas. Pero todo cambia cuando llega Levi, el típico californiano surfero rubio tope moreno que está desorientado por el frío en el nuevo estado al que se acaba de mudar. Está desconcertado, muy desorientado: no tiene ningún amigo. 

Pero pronto Macallan descubrirá que el chico nuevo también está viciado a su serie favorita, punto de encuentro entre estas dos almas perdidas en un abismo, diferentes y a la vez gemelas. Pronto, una amistad nacerá entre Macallan y Levi, una complicidad, unas bromas privadas... pero... ¿porque todo el mundo cree que están saliendo? ¿pueden un chico y una chica ser solo amigos sin querer nada más? ¿hay algo más que esa bonita amistad? ¿podrán ambos encontrar una pareja sin sentirse, de algún modo, celosos, el uno del otro?¿alguien me explica porque el acné me trollea?


Como decía, me esperaba una pastelada, lo típico de la atracción entre dos adolescentes con las hormonas revueltas hoy me ha dado fuerte con las hormonas, pero he encontrado algo muy diferente, cosa que me ha sorprendido de forma muy grata. 

Lo primero que tendría que destacar, lo que me ha enamorado más de todo ha sido el estilo de Elisabeth Euldberg. Que simplemente es imposible de imitar. 

Escribe con fluidez, de una forma que consigue atrapar tanto al lector como a los sentimientos de sus protagonistas, perfilados con una punta fina increíble, con unas bromas que te hacen soltar más de una carcajada y describiendo, sobretodo, lo que la vida es para dos adolescentes que se plantean dudas. Si bien esta mujer no me convencía a probarla por cualquier tontería, ahora estoy completamente segura de que es una de mis grandes satisfacciones de 2014. La lectura no se hace aburrida en ningún momento, se sabe combinar perfectamente los momentos tensos y los dramas (inserte aquí un baile de drama queen) con las bromas y con los diálogos en clave de humor que tanto me han agradado. 

Me ha seducido esta escritora. Y lo mejor de todo para quién no tenga constancia en mi Twitter: me respondió a un tweet que le hice. Eso, además de mostrar lo buena escritora que es, es una diferencia preciosa para sus fans como yo. Inserte amor. 



"Pero, aunque lo tenía todo, me sentía incompleto. Porque no puedo estar completo sin ti"


Por lo que hace a los personajes, debo remarcarlos como un aspecto muy positivo del libro. Creo que todos han aportado, a su manera, un granito de arena a la historia, no habido ningún personaje innecesario o que se quedara vacío, incompleto. La autora ha sabido llenarlos bien, ha sabido en que momento debían aparecer sin pifiar la novela, por así decirlo. Los capítulos se alternan entre la narración de Levi y de Macallan, así podemos conocer sus puntos de vista y sus opiniones sobre lo que hace el otro, un recurso que le va como anillo al dedo a esta obra. 

Macallan es una protagonista fuerte y que no pierde su sentido del humor. Primero está algo desanimada y reticente a ayudar a Levi, pero poco a poco se va abriendo a él, le cuenta sus pensamientos, sus sentimientos... también es una buena estudiante, con sus amigas de toda la vida, algo celosa de su intimidad y de sus seres queridos, y siempre tiene muchos roces con el típico duro de su instituto. Es valiente y a la vez frágil, un equilibrio que se refleja perfectamente. He podido conectar con ella fácilmente. 

Levi es un chico deportista, muy simpático. Primero se choca de que solo tenga amigas como Emily, Danielle y Macallan, no chicos como él. Pero se adapta perfectamente y surge una bonita amistad estrecha entre Macallan y él. Es un amigo fiel y muy leal a todos los que le caen bien, no te dejaría nunca tirado. Me ha enamorado como protagonista masculino, es adorable. Me lo como con la paella del domingo. 

El libro tiene moraleja, me ha hecho reflexionar, cosa que no me esperaba para nada. Así que os hago esta pregunta: ¿los chicos y las chicas pueden ser amigos? Yo creo que sí: somos iguales en derechos y en deberos, ¿porque tenemos que ser diferentes en la amistad? Que sí, que la sociedad diferencia ambos sexos, pero es perfectamente posible que una chica y un chico se quieran tan solo como amigos: no todo es atracción y amor. Yo tengo amigos chicos y me he planteado esa pregunta, pero realmente, después de la amistad, no hay nada que sienta por ellas. Les quiero, pero solo como amigos. Better friends, no?

Además, debo decir que aunque han cambiado (y que cambien no acostumbra a ser santo de mi devoción) la portada del libro, la edición de Alfaguara me tiene enamorada. Es muy difícil combinar este tipo de amarillo, pero con la letra de palo esa y la ilustración de la maravillosa Sarah Herranz, me tiene enamorada... enamorada es poco lo que me tiene esa chica con el columpio... es perfecta esa ilustración, de verdad. 

En definitiva, A dos centímetros de ti es el complemento perfecto si estás cansado del azúcar. Una novela divertida, amarga, cruel, pero que plantea una pregunta que pocos nos hemos podido resolver definitivamente. Con unos protagonistas totalmente reales, una historia entrañable y una pluma seductora, A dos centímetros de ti te gustará sin más. Es así. Como en las matemáticas, solo hay un posible resultado: que te encante.  

This was all for today. I hope you liked. Y que viva mi inglés, ¡qué viva!
Que por cierto, dato irrelevante, pero mis vecinos llevan toda la tarde dando una fiestaca que marea. Mucho alcohol veo here. Dezfaze. Zumo de piña, lokos. 

¡Besos viajeros!

Ídia, la viajera loka

Book tag (7) Si yo fuera un libro...

$
0
0
¡Hola, viajeros!

Sé que he estado muy desaparecida, pero empecé las clases el día 15 y buf... pues empiezan fuertes. Espero sacar más tiempo: la primera semana siempre es complicada, espero que lo entendáis. ESPERA. Chan chan channnnn... déjadme vivir con mi locura xd. 

En fin. Para comepensar un poco mi ausencia (nótese el momento dramático, las lágrimas cayendo y la calavera en mis manos... espera, ¿qué calavera?) os traigo hoy este book tag llamado Si fuera un libro... lo he visto en el blog de Mery y ha sido amor muy hard. PERO MUY MUY HARD.
A lo que íbamos. 

Que soy como una persiana.


1. ¿Cuál sería el formato del libro?

Se refiera que si yo fuera un libro sería... ehhhh... EN PAPEL. OBVIO. Es decir, soy muy tecnológica (ignorad eso xd), pero a la vez soy una classicona. Y mi aroma sería de violetas (?) porque tendría flores entre mis páginas (??). Además, mi pape sería rugoso, como de pergamino (Ídia, ya está).

2. ¿Cuál sería el género del libro?

Pues yo creo que sería una historia romántica, imaginativa, con toques de humor extraños (sí, vale, humor extraño) y a la vez tendría un poco de poesía lírica. Mira que bien. 

3. ¿Tendría algo de ficción?

Eso es una pregunta, lo asumo. 
Claro que sí, ficción a raudales xd

4. ¿Un periodo corto o largo de tu vida?

Un periodo largo, siempre es más interesante. Aunque quizás se haría aburrido, no sé xd

5. ¿Habría algún malote en el libro, algún villano?

No. O sí. O no. ¡No lo sé! Creo que habría algún chico un poco malo, pero tanto como villano a lo Snow, no creo. Estoy tan mal que lo mataría a la primera xd

6. ¿En qué tiempo estaría basado tu libro: presente, pasado o futuro?

Futuro, me parece más interesante saber que pasaría con mi futuro. 

7. ¿Cómo estaría acomodado el tiempo en tu libro?

Me gustaría que estuviera narrado en presente, pero acomodado en el futuro, yo en el futuro recordando como soy ahora xd Me lío yo misma. 

8. ¿Habría algún giro en la trama?

Sí, primero sería un poco monótono, pero después... ñaca, un suceso que lo cambiase todo. 


¡Y eso ha sido todo! Como véis, es un book tag cortito, pero me ha gustado mucho hacerlo y es interesante reflexionar sobre algunas de esas preguntas. ¿Lo haréis? ¿Me leeríais si fuera una novela? ;) 

¡Espero vuestros comentarios y vuestros linchamientos pro haber desaparecido de tan vil forma!

Besos 
Ídia, yo

Reseña [español] #53 Cállame con un beso

$
0
0
¡Hola, viajeros!
Cual ave fénix renazco de mis cenizas y os traigo una nueva reseña. Con esta, termino la trilogía de Canciones para Paula, la primera trilogía que tiene las tres entregas reseñadas en el blog. Canciones para Paula fue uno de los primeros libros que reseñé (momento de emoción :'). Os dejaré los enlaces de los libros en la reseña. 

Hay spoilers en la sinopsis, ojo. 



Cállame con un beso
blue jeans 


El tiempo pasa en la vida de Paula. Nuevas experiencias, nuevos amigos, nuevas dificultades... la distancia es mal rival para el amor. Tendrá que tomar decisiones importantes, pero ninguna de ellas será fácil. Y menos después de todo lo que pasa en Londres... Álex está empeñado en convertirse en un gran escritor, aunque tiene otras cosas en su mente que le preocupan. Diana y Mario, por su parte, se verán envueltos en situaciones al límite donde deberán elegir cuál es la mejor opción. Las Sugus se han distanciado, pero... ¿algún día podrían volver a unirse? En aquellos días de diciembre, parece muy complicado....  


mi opinión

Tenía ganas de leer la última parte de Canciones para Paula. Aunque Blue Jeans despierta pasiones y a la vez algunos odios, yo siempre le he tenido como un amigo: aunque su pluma no me termine de convencer por ser demasiado ágil, eso no me sacaba las ganas de terminar con la trilogía que le descubrí, con una trilogía que había triunfado, que a mí no me convencía, pero que me mantenía enganchada (no te convence pero la sigues, así soy yo wi). ¿Y que me ha parecido? Aún después de su lectura, creo que tengo una lucha interior: me ha gustado, no he podido despegarme de él, pero el final me ha dejado descolocada... aún no lo puedo asumir, creo que Blue ha hecho un final bueno para la trilogía y se ha salido un poco de su papel de romanticón "previsible con el azúcar". Si queréis leer la reseña de Canciones para Paula aquí. Reseña de ¿Sabes que te quiero? aquí.

¿Y sus sentimientos?¿Y los míos?Tu no tienes de eso .Y suelta una carcajada


Primero empezaremos con una pequeña sinopsis de todo: las Sugus han cambiado. Ya no son esas adolescentes con sueños y con ilusiones, unidas por sus desventuras y sus venturas: ahora son mayores, se han separado, sus destinos no parecen volver a unirse... y aunque conservan un sabor amargo de lo que pasó en ¿Sabes que te quiero?, no tienen intención de volver a unirse. Cada una sigue con su vida. Sin embargo, algo va a unirlas otra vez... ¿de verdad podrán volver a mirarse a los ojos sin rencor las cinco amigas de adolescencia?

Lo primero de lo que voy a hablar es de los personajes: meh, meh y muy meh. Es decir, están bien construidos, pero es que realmente no empatizo con ninguno: todos me han parecido, en especial en esta novela, estereotipados y empalagosos. En las otras les daba una oportunidad y hasta algunos tuvieron sus momentos, pero es que en esta novela... buf, no he podido. Pensaba que iban a evolucionar y no lo han hecho.

Paula me ha seguido pareciendo esa típica rubia popular totalmente subsumida por lo que quiere su novio y por sus relaciones personales con los otros, no por lo que realmente debe importarle en esos momentos. No sabe desconectar de sus problemas y me ponía nerviosa, yendo de un lugar a otro siempre con las mimas dudas y siempre con el mismo cántico. ES QUE ADEMÁS, ESA NIÑA NO SÉ QUE TIENE QUE TODOS LOS CHICOS SE FIJAN EN ELLA. Realmente debe ser solo el cuerpo, porque por lo demás, no me parece un imán, que se diga. Me parece más una chica estereotipada que va a la moda y solo le interesa su novio y todo lo demás. No sé si es spoiler, pero por si acaso lo pongo como tal: [A, ver, hija si tienes una beca en Londres y tienes exámenes y ESTÁS EN LONDRES estudiando, ¿qué te importa que tu novio no te conteste? Entiendo que sea algo importante, pero por ese chico tienes que desperdiciar tus estudios en Londres, ¿no? ¡Felicidades!]. Ya podéis entender que con una protagonista así me ha costado empatizar bastante )(mucho) con la historia en general. 

Los otros, ni fu ni fa. Ángel me ha gustado un poco más (cosas raras que tengo), Álex me ha parecido un chico decidido, pero empalagoso y poco... no sé, poco realista. Además, que se nota mucho (o yo lo noto, idk) que es un personaje autobiográfico, de alguna forma. La que si que me ha gustado muchísimo ha sido Pandora, pues creo que muchas chicas se pueden identificar con ella y realmente me ha parecido coherente y en sus cabales, vamos, no muy estereotipada. Y las demás sugus, pues así asá. Valentina también la destaco, pues a pesar de algo irreal, me ha parecido un personaje que le ha dado dinamismo al azúcar de todo el tocho.

Por el ritmo, mucha gente dice que las páginas esas no se las lee en la vida. Si sois constantes, cada noche leéis un poco, la historia hace lo otro: si algo tengo que remarcar positivamente ha sido que me lo he leído en un abrir y cerrar de ojos. Lo empiezas, lo terminas y parece que fue ayer: eso se debe a la pluma que tiene Blue Jeans, que te hace volar, literalmente, entre sus páginas, sin un minuto de descanso. Al final de capítulo te deja con intriga, una intriga que necesitas despejar como sea. COMO SEA ES CONTINUAR LEYENDO, lo habéis adivinado.

No he podido resistirme, es algo cruel, pero
me estoy riendo sola, so xd
Pasemos al tema de odio/amor/no me aclaro con mis sentimientos ignoradme: Blue Jeans. Es un autor muy bueno, pero después de leer este libro, creo que es un escritor que tienes que cogerlo con una edad determinada y con una época determinada: en su momento, me gustó mucho Canciones para Paula, pero si hubiera leído más seguido los libros, no se me hubiera pasado el tiempo para los azúcares. Ahora, creo, tengo la sensación, de que esta literatura, para mí, ha quedado un poco atrás. ¿Y eso significa que no la recomiende? ¡Para nada! Es más, seguro que os gusta si no la habéis probado... pero se me ha pasado... ¿la edad? ¿el momento? Me siento viejecilla. Y además entiendo que haya gustado tanto, pero me parece que le he perdido un poco el gusto al tipo de género que escribe Blue Jeans. No es él, soy yo xd

Dios, que mal!...Por favor, no dejes que hable mas. ¡Joder! No dejes...que diga mas tonterías y...Cállame con un beso.

Después de decir todo esto, que tengo la rara sensación de que casi nadie lo habrá leído y todos estaréis mirando la puntuación directamente, ejem, esto no se hace, debo hablaros del final, como buena reseñista/mentalmente desorientada/más rara que un perrito no adorable. El final, queridos viajeros. ¿Qué decir? Que no ha sido el que esperaba. Sí, me ha dejado buen sabor de boca, pero creo que Blue Jeans ha sabido apartarse de su línea de azúcar en exceso y poner un final que haga reflexionar un poco al lector sobre lo que ha estado leyendo. Realmente, me he preguntado muchas cosas sobre el final. Y, bueno, debo reconocer que me ha gustado el deslice, por así llamarlo, de Blue Jeans. Así que el final, bien.

Una trilogía más a mi estantería, una época más y una bolita más en mi collar de los buenos finales, de los finales acertados y correctos.


Cállame con un beso es un buen final, inesperado. en general, un libro con unos toques de azúcar que harán reír a más de uno y una pluma que no deja indiferente.



¡Y eso es todo por hoy, amigoooooos de mi viajeeeeee!
Necesito un médico.
Eso es todo.
Por hoy.
Pues sabéis que volveré.
Y que volveré con ganas de más reseñas largas y divagadoras (#nuevoconcepto).
Ale, pos todo por hoy.

¡Muchos besos, viajeros!
Nos vemos en el próximo viaje, here.


Ídia, la ave fénix

Reseña [español] #54: Legend

$
0
0




Legend
Marie Lu



La República, situada en lo que en tiempos fue la costa oeste de los Estados Unidos, está embarcada en una guerra interminable con el país vecino, las Colonias. June y Day, dos ciudadanos de la República, tienen la misma edad -quince años- y viven en la misma ciudad -Los Ángeles-. Sin embargo, habitan en mundos opuestos: mi entras que June es una chica privilegiada, destinada a ocupar un lugar en la elite del país por su condición de niña prodigio, Day vive en la clandestinidad y se dedica a sabotear los manejos de un gobierno que considera corrupto y asesino. No hay ninguna razón para que los caminos de June y de Day se crucen... hasta el día en que Metias, el hermano de June, es asesinado, y Day se convierte en el principal sospechoso del crimen. Entonces, June y Day emprenden un mortal juego del ratón y el gato, en el que él lucha por la supervivencia de su familia mientras ella busca vengar la muerte de su hermano.



I say...
Legend es una de las mejores distopías que he leído. Punto. YA ESTÁ. Todo listo. Así se podría resumir esta reseña: lo he terminado hace apenas unas horas y podría decir que es uno de los mejores que nunca he leído. Dentro de esta joyita he podido encontrar muchas cosas que andaba buscando: acción a raudales, sentimientos contradictorios, misterio, personajes bin definidos y opuestos... leed Legend, porque no os arrepentiréis. 

Primero de todo debo deciros que no os puede decepcionar porque yo era la persona que (soy de llevar las expectativas altísimas, ya me conocéis) llevaba las expectativas más altas y me ha saciado por completo: nunca hubiera podido decir que me gustara tanto. Oish, es que me ha dejado encandilada de verdad. Quiero leer Prodigy ya, ¡no puedo esperar a tener su segunda parte en mis manos! 

Pero nos vamos a centrar un poco. UN POCO, PORQUE FANGILEARÉ A LO HARD EN ESTA RESEÑA. Ya, Ídia, cálamate. Cálmete, inspira, respira, inspira, respiraaaaa. Buf.

Preguntaréis de que va Legend: tiene de todo un poco. Creo que con la sinopsis os podéis hacer una idea bastante buena de todo, aunque, por si acaso, estoy aquí y os lo contaré. Oh year.


La historia nos sitúa en la República, los antiguos Estados Unidos. Los capítulos están narrados alternativamente por June y Day. June es un prodigio, una leyenda: la única alumna que ha sacado la máxima puntuación en la Prueba (¡un 1500/1500!). Está recibiendo la mejor educación posible y es una republicana convicta, capaz de hacer cualquier cosa por su patria, para combatir las Colonias.

Y hay otra leyenda: Day, un chico de barrio pobre que suspendió estrepitosamente la prueba y que se busca el pan. Pero más allá de buscarse el pan, es el delincuente más buscado de la República: siempre se les escapa de las manos a los soldados. Quizás no es el más peligroso, pero si el más buscado. Estas dos leyendas tan opuestas, tan confrontadas, unirán sus destinos cuando el hermano de June, Metias, muera asesinado, presuntamente, por Day. Todo apunta a él. ¿Realmente es Day el autor de la muerte de Metias? ¿Podrá June vencer su sentimiento de venganza y abrir los ojos a lo que Day le puede enseñar?

Me gustaría decir que creo que, como pasa en Obsidian, la sinopsis de Legend suelta un grandísimo spoiler: la muerte de Metias. Creo que la muerte daría mucho más efecto si el lector no se lo esperase, porque realmente he estado durante las primeras diez páginas esperando que Metias muriese(no malinterpretéis, que el hermano me caía bien, pero esperaba que eso desencadenase toda la acción). Ese ha sido un pequeño problemilla, pero no ha podido bajarle nada más que un poco a la nota final, pues todo lo otro ha resultado ser mucho mejor de lo que pensaba.

El libro me ha enganchado como pocos recuerdo que han hecho. Tiene un ritmo muy ágil que me ha encantado, del cual me he enamorado sin remedio. No puedes desengancharte de sus páginas: cuando no te sorprende con detalles interesantes sobre el mundo distópico, hay acción a raudales y muchos sentimientos de los protagonistas.

Marie Lu es una autora que espero probar más que solo con esta trilogía: es una pluma ideal para pasar una tarde y devorarte sus libros. Pero no tan solo combina agilidad, sino que sabe cuando el lector necesita saber más de los sentimientos de los personajes, cuando el lector quiere una pausa, como si lo intuyera. Te da las pausas, te da algunas explicaciones, te abre muchos más interrogantes y ale, a volver al ritmo frenético. Como os he dicho, devoráis sus libros en una sentadilla, os enamoráis de su forma de escribir y está todo. Inevitable.

Los personajes principales están clarísimos: June y Day. Day es el amor de cualquier chica (y chico, idk). Day es un adolescente que cuando suspendió la prueba, no tuvo elección: abocado a la pobreza, empezó a buscarse la vida en las calles y, sabedor de la crueldad de la sociedad donde vive, intenta hacer pequeños ataques contra el ejército de la República. En poco tiempo, Daniel pasa de ser un niño de diez años normal a ser el delincuente más buscado de la República. Day me ha caído bien en todo momento y los capítulos contados por él han sido un punto muy favorable:ha sabido buscarse la vida, conoce lo que realmente es vivir con la muerte detrás tuyo y, aunque intenta ser duro, se nota que tiene un corazón.

Ahora pasemos al temita peliagudo: June. June, la chica a la que en parte he comprendido y a la que en parte he odiado. June es una chica que sacó la máxima puntuación en la prueba y por eso es el prodigio, la niñita de la República. Primero de todo, creo que cuando muere su hermano, no está justificado el dolor que siente. No tengo hermanos, pero si tuviera, no me pondría a analizar la escena del crimen. SUPONGO. Bueno, entiendo que haya sido educada para eso y tal, pero es su hermano, lo ama más que nada en el mundo y su reacción me ha parecido fría: lo único donde la autora no ha podido llegar a profundizar y no me ha contentado del todo.

Los demás personajes están bien construidos, no profundizamos en muchos, pero es lo que tiene leer un libro contado en primera persona y desde dos puntos de perspectiva diferentes: los protagonistas tienen una especie de prioridad. Destacaría, en especial, a John, el hermano de Day, que me ha partido el corazón; a Thomas, que me ha parecido un personaje complejo y muy bien caracterizado y a Tess, con la que he congeniado desde el primer momento y a la que le he cogido un cariño especial. Me recuerda, en cierta manera, a una hermana pequeña a la que Day cuida como un papi.

Lo otro es perfecto, al menos para mí: como he dicho tanto el ritmo, como la pluma, como los personajes, como la historia...

El final me lo esperaba, en cierta forma. No diré anda más, pues temo soltar spoilers, pero ha sido un final que, aunque ha sido esperado, me ha gustado muchísimo y me ha dejado con unas ganas enormes de empezar cuanto antes Prodigy. Además, hace poco ha salido Champion. ¡Qué ganas de hacerme con toda la saga! Que no me decepciciones, eh, Marie Lu.


Legend es un magnífico libro. Una combinación perfecta de acción, contradicción y amor. Lee este libro y siéntete parte de la leyenda de June y Day.

Y hasta aquí la entrada de hoy. Tengo que subir el IMM (que por pura vagancia creo que lo juntaré con el de octubre, meh, soy lista) y tengo que reanudar la sección de TTT. Me encanta esa sección, okaaaaay. Además, tengo que ver El Corredor del laberinto (que tendré el libro pronto y wiiii) y reanimar un poco algunas secciones. Fin del parte de mi vida que nadie lee nunca.

ME AND MY APPLE JAJAJAJAJJAJAJJAANO. 

P.D: LEED EL NOMBRE DEL VIENTO.

Ídia, la leyenda


Reseña #44 [español] Los 100

$
0
0
¡Hola, viajeros!

Esta será, con mucha seguridad, la última entrada que haré. Mañana empiezo los exámenes finales (sociales, jejeje, vienes a trollearme) y estaré hasta el miércoles secuestrada. Os quiero, ¿vale? :') ¡Ah! Pero la buena noticia es que el miércoles, a última hora de la tarde seré LIBRE. LIBRE. FREEDOM. Y lo mejor de todo es que ese mismo día... CUMPLE DEL BLOG. Pero con sorpresitas muy especiales pa' todos vosotros... todos aquellos que han estado un año aguantándome. Sin embargo, no me enrollo más y... ¡reseña time!


Los 100 · Kass Morgan 

Alfaguara· 306 pp. 



Hoy vamos a evacuar el Centro de Detención. Cien afortunados vais a tener la oportunidad de hacer historia. Vais a viajar a la Tierra.
Cien jóvenes delincuentes han sido seleccionados para participar en la misión de control para recolonizar la Tierra. Son chicos y chicas de edades y procedencias distintas, algunos peligrosos, otros, ahora en peligro. Tras un brutal aterrizaje, los cien llegan a un maravilloso y salvaje planeta que solo han contemplado desde el espacio. Se cree que la atmósfera terrestre es tóxica, inhabitable. Y ha llegado el momento de averiguarlo.
Mientras se enfrentan a los peligros de este mundo desconocido, los cien tratarán de formar una comunidad, pero si quieren sobrevivir tendrán que aprender a confiar los unos en los otros e, incluso, deberán dar al amor una segunda oportunidad, otra vez.


Mi opinión sobre Los 100

Con este libro tuve un flechazo. Un gran y poderoso flechazo: desde que leí su sinopsis, supe que tenía que ser mío. Por favor, ¡tenía que serlo! No podía quedarme de brazos cruzados sabiendo que ese libro reclamaba estar a mi lado y ser leído por una loca divergente como yo. Tenía una trama interesante y una portada hipnótica, además de una serie que me moría de ganas de ver. ¿No eran suficientes argumentos para querer lanzarme sobre esta joya? Sí, ¡hasta sobraban! Os tengo que adelantar que mis sentimientos con esta novela han sido contradictorios… pero vamos a ir por partes.


Primerísimo de todo, que sepáis que yo no veo la serie de los 100(no me matéis). Es una serie que he querido ver desde que se estrenó, pero Sherlock me tiene acaparada con su amor y no puedo compartirlo con otras series. Por eso, esta reseña será totalmente sobre el libro, es decir, no tengo ninguna influencia externa por lo que hace a la serie: no habrá comparaciones ni nada de eso. Cuando me terminé la biología (sí, porque me acabo de enterar de que son dos no tres), me animaré a ver la serie. Y otra cosa… no tenemos noticias de la segunda parte en España… en el extranjero se publica en septiembre, aquí no se sabe na’. PILAS, SEÑORES EDITORIES, PILAS EVERYWHERE.

La historia nos sitúa en la nave Fénix, donde 100 chicos que van a cumplir 18 años, todos ellos culpados de algún crimen, tienen una maravillosa y peligrosa oportunidad: bajar a la Tierra, para ver si es habitable después de tantos años sin pisarla. Es una misión arriesgada, pero estos jóvenes no tienen a nadie y a nadie les preocupa su seguridad, así que mejor morir pisando el planeta del cual tanto te hablaron, ¿no? 100 chicos que no tienen idea de cómo es vivir en la Tierra tienen que averiguar en qué estado se encuentra después de tantos años. ¿Podrán nuestros cinco protagonistas hacer realidad el sueño de tantas generaciones?

Lo primero que me gustó y que le sumó puntos fue, sin duda, el hecho de que la autora fuera tan ágil en las descripciones y en toda la novela en general. Es un libro que precisa de agilidad, es un libro que precisa de acción y de buena pluma, una pluma juvenil y fresca. Kass Morgan ha dado en la diana: sencillamente tiene una pluma sin complicaciones, cosa que hace que lo leas en un abrir y cerrar de ojos. Ideal para un momento perdido.

El mundo que crea la escritora es creíble, es perfecto: da explicaciones y nos consigue sumergir en él, consigue que nosotros, los lectores, nos sintamos en la nave o en la Tierra mismo. La ambientación es perfecta, además, como yo soy una enamorada de todo lo que es naves espaciales y cosas del futuro, me ha ido como anillo en el dedo. Toché. Sólo por el hecho de la ambientación, creo que ya merece la pena intentarlo.

Lo que me ha “fastidiado”, por así decirlo, la novela es el hecho de que me esperaba mucho más: una vez en la Tierra, yo quería acción, drama, lágrimas, risas, supervivencia… sí, soy un poco drástica, pero es que quería algo a Los Juegos del Hambre, aquel tipo de libro que no puedes para de leer porque hay muerte y sufrimiento y… supongo que me entendéis. Me he encontrado un libro introductorio, con partes algo pesadas, con partes que me parecían sobrar… no era el chute de adrenalina que yo esperaba y deseaba, ha sido un libro que va a tener muchísima acción en su segunda parteporque lo sé y punto, soy vidente pero esta primera se hace introductoria y no avanza mucho en la trama. No me ha gustado este punto que es el que un poco me ha chafado la historia. Espero que su segunda parte mejore y tenga adrenalina por doquier. Y que la traigan rápido, pleasit a ver, Ídia, deja de inventarte palabras, no es lo tuyo

Otra cosa que no me ha acabado de convencer ha sido el protagonista o los protagonistas (errores de coordinación de frases everywhere), porque su personalidad me ha dejado algo fría y no he podido simpatizar del todo con ellos. La manera de como nos enteramos de la causa de su condena me ha gustado: en cada capítulo, hay diferentes flashbacks que nos permiten, poco a poco, entender lo desdichados que son los personajes. Tenemos varios caracteres principales.

Wells es un chico que me ha gustado mucho en el sentido de líder. Es un muchacho intrépido y entiendo perfectamente que, después de aterrizar a la Tierra, tenga un instinto de liderazgo (al fin y al cabo es el hijo del canciller). Pero en el terreno personal me ha llegado a exasperar y a gustar en partes iguales. Quizás soy yo la bipolar, me lo planteo.

Clarke me ha parecido una chica muy idiota. Es decir, sí, es valiente y tal y cual, pero se ha comportado de una forma egoísta y con mucho orgullo, ese tipo de orgullo que a veces tienes que tragarte. Decidida, pero demasiado orgullosa y siempre pone por delante sus impulsos. No piensa en los demás. Un palo pa’ ti, hija.

Bellamy ha sido mi personaje favorito. Es verdad que a veces no ha sido el que me suelo encontrar y al que suelo amar, pero en sus circunstancias, he podido entenderlo y el corazón se me ha partido ante tanta protección para su hermanita. Ha sido bastante mono, protegiendo a Olivia a toda costa. Bellamy, te quiero mucho.

Glass me ha parecido un personaje con una gran historia detrás, pero de la cual la autora no ha sabido transmitirnos muy bien sus sentimientos. No he podido comprenderla muy bien, aunque reconozco que ha habido partes de su historia que me han roto el corazón (spoiler: sobre todo cuando estaba embarazada y pierde al niño, casi lloro).
El final es lo que sí que me ha gustado: en las últimas páginas la historia avanza mucho y me ha dejado boquiabierta. Se ponen sobre la mesa cartas que durante el libro se habían escondido y se nos plantean interrogantes y misterios de lo más interesantes. Ojalá no fuera una biología y pudiera leer como termina esta historia.

En definitiva, para abreviar, ha sido un libro que me ha decepcionado, pues me esperaba otra cosa, me esperaba más acción y menos vueltas de cabeza. Sin embargo, es una novela ágil de leer que te encantará si buscas algo con que reflexionar sobre el futuro. Y si buscas quedarte ávido de respuestas, no dudes en ir a la librería más cercana y hacerte con un ejemplar de Los 100: perfecto para los amantes y no amantes del género de ciencia ficción.

¡Eso ha sido todo! ¿Os animáis o qué? ¿Lo habéis leído? ¡Deseadme suerte en los exámenes!

Ídia, la viajera

Reseña #55 [español] Crescendo

$
0
0
¡Hola, viajeros!
Que nada, que vuelvo a estar aquí fugazmente. La verdad es que sé que no hago nada más que llevaros reseñas, pero os prometo que la próxima entrada será sbre una sección, la de Lo que hay que ver, si hay suerte. Le tengo muchas ganas. Y ahora, a disfrutar se ha dicho.

Crescendo
Becca Fitzpatrick


¿Te atreves a sentir la química entre Nora y Patch? A pesar de su fascinante relación con Patch y de haber sobrevivido a un intento de asesinato, la vida de Nora dista mucho de ser perfecta. Patch está empezando a alejarse y Nora no sabe si es por su bien o porque cada vez está más interesado en su archienemiga Marcie Millar. Además, una serie de imágenes sobre su padre la acosan de manera recurrente. A medida que Nora se sumerge en el misterio de su muerte, comienza a sospechar que su sangre nefilim puede estar relacionada con el asunto. Pero Patch no le da ninguna respuesta, por lo que ella decide investigar por su cuenta, arriesgándose hasta el límite. ¿Qué verdad se esconde detrás de la muerte de su padre?¿Puede contar con Patch o éste le oculta secretos más oscuros de lo que ella imagina? Una novela de amor, intriga trepidante y ángeles diabólicamente seductores.



Leí Hush Hush en poquísimo tiempo. Vamos, supongo que en unos dos o tres días: una historia que me enganchó (que no he hecho reseña, YOLO) y me gustó muchísimo. Pues no sé que esperaba de Crescendo: quizás menos enigmas, una profundización entre la historia de Nora y Patch... idk. Todo eso e incluso más (¡más!) lo he encontrado en Crescendo, una segunda parte que rompe el tópico de "las segundas partes nunca fueron buenas".

La historia nos sitúa un poco después del momento en que terminó la segunda parte (pls, aplauso para mi mente privilegiada xd) y empieza con un buen pie y una manera de enganchar que es demasiado: Nora y Patch han superado juntos las adversidades que se les ponían en el camino. Ahora son felices, el uno con el otro. Sin embargo, todo es efímero y resulta que Patch está extraño... Nora sabe que está pasando algo, que algo le ronda por la cabeza, le intenta ayudar, pero parece haberse vuelto otro Patch, callado, malhumorado, escéptico, respondiendo a Nora con malos modos... ¿qué oculta el chico? ¿podrá Nora descubrirlo y ayudarle... a tiempo?

Lo primero en lo que he notado un cambio ha sido en la pluma de Becca: si bien primero era una pluma que iba rápida y pensé que carecía de pausas para explicar lo que los personajes sentían o pensaban en determinados momentos, esta vez me ha acabado de convencer. Tiene las pausas justas y a veces, me ha gustado, pues se ha tomado un respiro entre toda la acción y ha podido poner en orden los sentimientos de Nora (aunque debo reconocer que esa chica no se aclara la vida ni con diez años xd). El lector agradece pausas y pequeños intervalos para poder conocer más la mente de su protagonista y a la vez respirar tranquilo sin saber que alguien va a hacer algo raro que conlleve mucho correr (estoy mal).

El ritmo ha sido trepidante: no he podido dejar de leer, siempre ávida de nuevas incógnita, no he podido parar de leer. Aún así, como acabo de comentar, hay las pausas justas para poder volver a coger al aliento y volver a prepararse para otra tanda de sufrimiento asdfghjklasdfghjklñ. ¿Se nota mucho lo que me gustó el segundo tomo?

Y ahora toca hablar de los personajes de la historia: muchos nos los hemos encontrado en su primera parte, pero la autora introduce otro tanto de nuevos que le han dado vida y mucha más emoción al libro. Es un punto a favor de la historia. Nora me ha seguido pareciendo una chica que ve pasar su vida en un tren y que la ve pasar y nah. Ella en la estación, quieta. Suerte que en esta segunda parte, he podido apreciar que sabe toma mejor las decisiones y que por fin sabe un poco lo que quiere. Si en el primer libro pecaba de indecisa. ahora es una chica que parece estar despertando de la larga letanía que es el inactivismo xdddd. Soy toda una poeta, sabías. No, no lo sabíais. PATCH. HABLEMOS DE PATCH. *cara pervertidilla de Whatsapp*. PATCH ES MUY PATCH Y CON ESO DIGO QUE PUNTO. Es decir, me encanta este personaje, porque en esta segunda parte hay misterio con él (mucho más del que ya tiene de por sí) ya  la vez se vuelve un poco bipolar, a lo Jace de CdS. Pero me ha seguido gustando, sus frases tan revuelta-hormonas que tiene me matan.

Por otra banda, voy a descargar todo mi odio fangirl hacia Marcie Millar. ESA SE MERECE MUCHO DOLOR, ESA GUARRA. En serio, la odio muchísimo. No sé porque se puede ser tan ruín y tan pesada y tan manipuladora. La gente así tendría que estar prohibida. No los aguanto: como si hubieran nacido para arruinar la vida a los demás.

Está escrito que la verdad duele.

El final es bastante abierto para su tercera parte, Silencio. Le tengo unas ganas enormes a Silencio, ¡quiero ver más Patch y Nora!



Y aquí lo dejamos por hoy. Espero que os haya gustado la reseña y comentéis. Os aviso con tiempo: empiezo a tener los primeros exámenes y podré pasarme poco por aquí. Cualquier cosa, sabéis donde encontrarme. Espero que la próxima semana o este mismo viernes pueda traeros algo nuevo, como un book tag o un Lo que hay que ver.

¡Muchos besos, viajeros! ¡A seguir viajando con nuestros libros!

Ídia, la viajera

Lo que hay que ver (2) Isabel

$
0
0


¡Hola, viajeros!

Esta misma tarde he terminado los exámenes y estoy muy feliz. Todos me han ido bastante bien y espero que pronto pueda estar más tiempo con vosotros, en el blog. Estoy bastante ajetreada. No sabéis cuanto hecho de menos el verano. Aish, recuerdos.

En fin, os dejo la entrada de hoy, sobre una serie de la que quería hablar tanto sí como no. LO NECESITABA. Cooooooooooooooreeeeeeeeeeeed a comentaaaaaar ^-^




Me aficioné a esta serie desde que empezó: vi anunciado un capítulo por casualidad y la busqué en la web. Siempre me han encantado las series históricas y esta tenía una pinta increíble. Me puse al día en tan solo unas semanas y la empecé a ver por la televisión. No hace falta decir que me cautivó por completo.

La serie, como ella misma dice, nos cuesta la historia de Isabel, la reina católica. Isabel tuvo una vida rodeada de mitos y leyendas... ¿pero quién era Isabel de Castilla, la joven reina que no las tenía todas a favor cuando se coronó? ¿Quién era la madre de esos cinco hijos y a la vez política determinada? ¿Quién era esa mujer que podía reinar junto a su marido sin dejarse dominar por él, en su época? Era Isabel. I S A B E L, la serie, una producción de Televisión Española. intenta relatar esta historia fielmente, sin dejarse arrastrarse por las leyendas, pero interpretando los sentimientos de esta mítica mujer.


Reconozco que soy muy dada a tragarme dramones históricos, aunque no sean muy fieles a la historia real, pero este no es el caso. He oído gente hablando sobre la serie, indecisos que no querían verla por temor a que fuer apoco fiel: si bien es cierto que hay partes donde los guionistas hacen una interpretación libre y personal de lo que son los sentimientos de los personajes y las relaciones entre ellos, la verdad es que los hechos históricos están perfectos en orden cronológico y me encantan.

Los actores son perfectos. No había visto a muchos, tan solo a Rodolfo Sancho y a Úrsula Corberó, y a cuatro más, pero todos son geniales para su papel. Consiguen meterse hasta en el fondo, consiguen que nos creyamos que son reales, que de verdad había cámaras en la corte de Castilla y que ahora se desvela su contenido. La interpretación es magnífica, digna de grandes figuras de la televisión y de las series. No podría imaginarme a otros actores.

Michelle Jenner no la conocía para nada, pero se ha convertido en una de mis favoritas. Da toda la talla en un papel complicadísimo y lleno de complejidades, de pequeños matices. Se ha hecho un hueco en mi corazón cinéfil/seriéfilo. Realmente tiene unos aires en su mirada de grandeza, unos aires que imponen como si fuera la mismísima reina de Castilla. Sabe captar, por ejemplo, el odio que puede sentir Isabel hacia una traición, a la vez que su magnanimidad a la vez de perdonar a sus enemigos, así como su miedo a los castigos divinos y su cultura, la educación que inculca a sus hijas. Es una mujer fuerte y a la vez temerosa y paciente, una mujer que ama a su esposo pero no se deja dominar y toma sus propias decisiones.


A la vez que la fuerza de Michelle Jenner se aprecia, también se puede apreciar la gran sutileza y el trabajo que hay bajo la figura de Fernando, interpretada por Rodolfo Sancho, Como he mencionado antes, Rodolfo era uno de mis actores preferidos españoles cuando ví Amar en tiempos revueltos, en su primera temporada. Se nota el gran cambio (evolución) que ha dado este actor: se aprecia a una persona mucho más cuajada, con más tablas. Aunque cuando hacía de Antonio, también era perfecto, jiji. Me encanta el personaje de Fernando, pues ofrece un montón de interpretaciones. Puede verse como un hombre ambicioso, o como el marido enamorado pero práctico... tenéis que verle para entenderle.

Después hay muchos otros personajes geniales. Uno de mis favoritos es Chacón, pues siempre demuestra su tacto político y su fidelidad... también me gusta Juan, el hijo primogénito de los Reyes... la reina Ana de Bretaña... todos son fantásticos. Me gustaría hablar en especial de Úrsul Corberó, pues desde que la vi en 14 de abril, la República (que experto que suena esto, mon dieu), ha pegado un cambiazo... me encanta la nueva Úrsula, jaja xd. En serio, me gusta mucho el personaje que interpreta, aunque creo que sale poco. Espero que en próximos capítulos aparezca más.

Por último, me gustaría destacar el grandísimo trabajo que están haciendo todos los historiadores de la serie y todos los encargados del maquillaje y del vestuario. A veces, me gustaría ser una figurante de la serie solo para poder sentirme como una persona de ese siglo: ¡que manera tan increíble de trabajar en esta serie! Es de las mejores maneras de aprender amenamente la historia de una de las grandes figuras de España, Isabel. Una historia que merece ser contada.

La recomiendo muchísimo.

Por cierto, he pensado de hacer un puntuador para este tipo de reseñas. ¿Qué os parece?

De momento he pensado en something like this:

Pero si os gusta o no lo decidís vosotros, que para eso sois los lectores del blog :*



¡Muchos besos y nos vemos en la próxima entrada, viajeros!

Ídia

Reseña #56 [español]: Vanish

$
0
0
¡Hola, viajeros!

Lo primero que habéis pensado al leer el título de la entrada ha sido: ¿ÍDIA, ESTÁS RESEÑANDO UN DETERGENTE? No, babies, es el título. Aclarado este punto, dentro reseña. OH YEAAAR. 



vANISH



Sophie
Jordan



Rivalidades crueles.
Decisiones sorpresivas... y fatales.
Para salvar la vida de Will, Jacinda traicionó el mayor secreto de su especie.
Ahora deberá regresar a su comunidad sabiendo que no lo verá nunca más y temiendo lo peor: que él la olvide.El clan la recibe con hostilidad. Su nueva vida, sometida a la autoridad y la vigilancia constante, la ahoga en la desesperación.
Aislada, está a merced de Cassian, el príncipe heredero.Y entre ambos, Tamara, cuya vida dio un vuelco trascendental por uno de esos extraños caprichos del destino.
Jacinda sabe que debería olvidar a Will, pero...Continuar es difícil. Luchar es casi imposible y temerario.
¿Se atreverá a desafiar nuevamente las leyes y a arriesgarlo todo por amor? 


I say...


Puede contener spoilers de Firelight

Os dejo, antes de todo, el enlace con la reseña de Firelight, por si alguien no la ha leído o quiere repasarla antes de mirarse esta. CLICK.

Empecé Vanish con bastantes ganas: después de haber terminado Firelight, aunque no había sido un libro memorable, quería saber un poco más de los dragones y del mundo draki. DRAGONES, ES DECIR, DRAGONES. 

El libro empieza en el momento justo en que lo dejó su antecesor, y eso se agradece, pues no te pierdes ni un minuto de lo que está pasando. Se suceden escenas repletas de acción con las que es imposible pararse a respirar. Hay muchísimo que desarrollar en este libro y se nota, por así decirlo, una carrera de fondo de la autora: lo tiene planeado todo y, aunque su ppluma es ágil y tajante, no deja ningún cabo suelto. Se nota que lo tenía pensado todo desde que empezó a escribir Firelight. Me ha recordado un poquito a la historia de Hansel y Gretel, como si estuviera dejando pequeñas migajas de pan para que los lectores podamos descubrir, al fin, el gran qué de la saga. 

Lo bueno del libro, como en su primera parte, ha sido la historia, el mundo draki y el ritmo (como he comentado anteriormente).
Ídia draki versión paint. Nótese mi gran talento artístico

El mundo draki *suelta un teatral suspiro y muere*. QUIERO SER UNA DRAKI. Me fascina todo el trabajo que hace la autora para adentrarnos en este mundo tan increíble, como describe cada pequeño detalle de los dragones, de su jerarquía, etc. Se nota mucho que Sophie Jordan no iba a la bala bala escribiendo esta trilogía: se nota lo bien estructurada que tenía la historia antes de plasmarla al papel.

Lo que no me ha convencido para nada ha sido el tema de los personajes. Ay, viejos y planos personajes, que haría yo sin poder despotricar contra vosotros. Sí, Jacinda, en especial tú. TÚ, JANCIDA, EL PERSONAJE MÁS INSOPORTABLE QUE HE PODIDO LEER. Ahora en serio, hija, ¿qué de qué con tu vida? Esta chica es bipolar perdida. Una adolescente con sobrecarga de hormonas, una draki irresponsable, una mala amiga, una empanada de mucho cuidado y una pésima humorística. No la aguanto. Sería mejor que en Hidden cambiasen de protagonista rápidamente: esta chica pone nerviosa hasta a Job. Por desgracia, tal bendición no ocurre. SHIT.

El que sí que me ha gustado, muy para mi sorpresa y extrañeza, ha sido Cassian. En Firelight no me gustó nada (se suponía que era malo, ¿no?) pero, en este libro, ha demostrado ser algo más. Will, los puntos que había ganado, no se han visto alterados mucho. Ni fu ni fa con él. Eso sí, Cassian ha ganado... Ahora mismo, no sé si soy team Will o team Cassian, pero es que Cassian es muy perfecto, ehhh.


No sabría decir si este libro es mejor que Firelight: creo que ambos están en el mismo nivel, aunque
este me ha enganchado muchísimo más. Firelight, quizás, era un poco más introductivo... aunque debo decir que esta trilogía me está gustando bastante.

Sophie, te doy una idea para el tercer libro, en plan, consejo de amigas: JACINDA GAME OVER. Supongo que lo entiendes, ¿no?

Tengo la sensación de que Hidden me gustará: espero que no me defraude y siga con el ritmo de Vanish, pero que Jacinda mejore su personalidad (esa chica no sabe ni sumar, tampoco sabe mejorar nada) y que se  resuelva la cosa entre el triangulito amoroso.



Y eso ha sido todo. Oh year. La verdad es que tengo pendiente muchas reseñas y muchas entradas próximamente. Sé que estoy un poco desaparecida, ahora más, que vendrán los exámenes. Espero que las Navidades se den prisa, que me lleven muchos regalitos los Reyes y que tenga tiempo para vosotros.

¡Nos leemos!

ÍIdia
sin tilde

Reseña #57 [español] Prodigy

$
0
0
¡Hola, viajeros prodigios de la naturaleza jajajaokno!

Tengo que hacer algo que no sea reseñar y perder el tiempo en Twitter y seré seria como una piedra,. con estradas sin divagaciones ni cosas raras.

Juro solemnemente que ese día llegará. Pero no hoy xd

Por cierto, mil disculpas, pero se me había olvidado deciros en el blog de Within Books están de celebración súper merecida... y con un sorteazo.Apuntaros rápido o vengo y os hago muchas cosas raras para que sufráis (?) ENLACE AQUÍ


Prodigy
Marie Lu
Cruïlla, 349 páginas

Tras escapar de las garras de la República, June y Day llegan a Vegas y se enteran de algo inimaginable: el Elector Primo acaba de morir, y su hijo Anden ocupará su puesto. Con la república al borde del caos, los dos se unen a un grupo rebelde de Patriotas que están dispuestos a rescatar al hermano pequeño de Day y facilitarles la huida a las Colonias. Los Patriotas solo les piden una cosa a cambio: que maten al nuevo Elector.


Y viene Ídia y dice que...

Cuando una primera parte te parece insuperable viene Prodigy. 
Y la segunda parte te parece insuperable. 
Fin de la historia. 

Legend me dejó con la miel en la boca: necesitaba saborear esa miel en Prodigy, deseaba que no me sabiera a poco ni amargo. Tenía que gustarme esa segunda parte. ¡Y vaya si lo ha hecho! Muy para mi gusto, Prodigy ha sido increíble, mucho mejor de lo que podía haber imaginado o deseado.

DIOSES DEL OLIMPO, AMADME Y LLEVADME CON VOSOTROS.
NO PUEDO VIVIR MÁS TIEMPO ASÍ, SIN TENER ESTE BOOK SET.
#DINOALATORTURAANIMAL
La verdad es que tengo un poco de lapsus al intentar reseñar este libro: ¡es de esos libros que se auto reseñan cuando los lees! No puedo escribir lo mucho que me ha gustado, lo enamorada que estoy de Day, las horas que he sacado de debajo de las piedras para reencontrarme con el pobrecito Elector... ejem ejem. Tan solo os voy a decir que leáis, que merece muchísimo la pena empezar esta trilogía y que como Champion no me guste me cogerá algo y adiós a la reseñadora chachi y buena de Ídia. EH.

Vamos a intentar empezar por el principio. Voy a destacar el INTENTAR porque es difícil hacerlo tratándose de la pequeña joyita que estamos INTENTANDO RESEÑAR. 

El libro está lleno de acción: no he podido dejar de leer. Siempre suceden cosas interesantes: como un buen nudo de historia, no nos deja respirar, estamos siempre esperando que el espejismo de paz que a veces se proyecta desaparezca de un plumazo. Hay acción por doquier... no hay ni una sola palabra de relleno. Se agradece muchísimo el estilo de Marie Lu.

Por lo que hace a los personajes, han mejorado notablemente. Si bien Day ya no puede mejorar (ya en si es perfecto, jiji, nótese baile de hormonas), June me ha caído un poquito mejor. Un poquito, no os emocionéis. En Legend no la soportaba: la creía la niña mimada de la República que triunfa allí donde pisa. Pues en Prodigy, June me ha demostrado que sabe pensar sin que las hormonas ni la indiferencia se apoderen de los extremos y que es autosuficiente. Otros personajes que me han enamorado han sido Kaede y Tess. Kaede, aunque en el primer libro no la destaqué, en este, se ha ganado un poquito de mi amor por su gran valentía. Y Tess, que voy a decir de mi pequeñina y pobre Tess... encuentro injusto lo que le pasa. Espero que en Champion todo se arregle, sino le pego a Marie Lu. 

Debo decir que Day me ha parecido, en esta parte en especial, un personaje con muchos dilemas. Y MUY INJUSTO EHHH. Que espero que se arregle, porque solté una o dos lagrimitas con ese final tan poco... joe.


Debo de mencionar a Alden: el nuevo elector me ha parecido un chico muy dulce, a la vez muy seguro de si mismo y muy digno. Aunque Day y él juntos, como que no, se ha ganado también un pedazo de Ídia lectora y tengo muchas ganas de saber como la autora juega con él en Champion. 


En la segunda parte de Legend se descubren muchos secretos que desconocíamos y realmente esto ayuda a que sintamos muchas cosas. 

La manera como tiene Marie Lu de transmitirnos sensaciones y reavivar nuevas heridas en una historia donde creíamos haber puesto un punto y final es simplemente asombrosa. Marie, estáis haciendo algo increíble con tus lectores: les estás haciendo vivir esta trilogía. Y eso no tiene precio. 

Por lo que hace al final de libro, tan solo puedo decir que es apoteosico, que me he enfadado muchísimo con Day (solo si me da un beso le perdono, jeje) y que se me han escapado algunas lágrimas. Tan solo puedo decir que tengo muchas ganas de leer Champion y que sé que voy a llorar con él. Como Marie Lu haga lo que pienso que hará, me voy al hospital de cabeza. 

Soy un prodigio y lo sé.
Ídia, mejor persona, peor filósofa

Dicho esto, resumiré: es un libro que lo tiene todo para enamorar a los ya enamorados de Legend. Una historia que se explica por si sola, unos personajes que no dejarán de jugar con tu corazón y una autora cruel y a la vez increíble hacen de Prodigy la prueba de la falsedad de: "segundas partes nunca fueron buenas"


Ídia, te has lucido con esta reseña. No se entiende nada, suerte que hay un puntuador para saber lo que te ha parecido. Sorry, lectores, mi amor por Day y mi fangilismo me nublan los sentidos (?). Espero que la próxima entrada sea un TTT (GANAZAS DE HACER UNO). Que por cierto, odio Halloween y no lo he celebrado para nada. Viva Ídia, huuuuuuuuuurra. Okno. 

Desde una galaxia muy lejana, 

Ídia, una prodigio (jajaaokno)

Top Ten Tuesday (8): Secuelas que no puedo esperar a tener

$
0
0

¡Hola, viajeros!

Hoy por fin os traigo algo diferente de las reseñas, Por favor, un aplauso muy grande. Aunque los exámenes están a la vuelta de la esquina (o a la esquina... no sé, que están muy cerca, ya me entendéis. O no), estoy contentísima, porque escribiendo estoy hecha una máquina (Ídia, el ibuprofeno, ejem). Me refiero a que estoy teniendo muchísimas ideas y quiero aprovechar el tiempo al máxima. Después de los exámenes, volveré a estar modo on y pesado everytime. Celebradlo conmigo (o no lloréis). 
Hoy os traigo una sección que sé que os gusta. Es de mis favoritas. ¡Adelante con ella!

Secuelas que muero por leer. 
Entrada implícita para augmentar mi wishlist. 
Como si no fuera bastante larga. 




1. Las pruebas.Después de leer El corredor del laberinto, aunque hubo algo que no me terminó de saber bien, tengo muchísimas ganas de saber que pasa en este libro... ¡no puedo esperar!
2. El temor de un hombre sabio. Ya sabéis (quizás no lo sabéis, pues soy una malota y no he hecho reseña de este librazo que es El nombre del viento) que la primera novela que caté de Rothfuss me encandiló como ninguna otra lo había hecho. Así pues, me atrevo con esta parte. Y devoraré esas 1000 y pico páginas aunque me dejé la piel y las uñas en ello. 
3. Felices por siempre jamás.Sólo el ángel Raziel sabe cuanto he deseado amar este libros. Quiero este increíble y achuchable libro entre mis manos. Lo necesito. Después de tener en un altar a su autora por Un beso en París, preciso de esta monosidad. 

http://4.bp.blogspot.com/-vTXdFe2Qo_s/UxQB6wJrXdI/AAAAAAAACbE/2PDz0uH9Amc/s1600/1.jpg

4. Four (Cuatro). Aunque solo sea un poquito, como lectora exijo saber y amar más a Cuatro (había puesto Cuarto, jajaja, UN CUARTO DE SEIS xd)
5. Obsdian. ¿Os parece bonito no regalarme esta preciosad? A mí no me lo parece. Fatal, de hecho. 
6. Trilogía de la niebla.Sé que no es exactamente una secuela, pero Carlos Ruiz Zafón me tiene encandilada con Marina y con La sombra del viento, así que no me puedo permitir estar sin sus novelas. 


7. Fangirl. Me estoy tomando demasiadas licencias con esto de secuelas, pero las necesito. Juro solemnemente que Fangirl va a ser mía. 
8. Fiebre.¿Qué me ha dado con las f últimamente? Ni yo misma lo sé. Pero lo que si sé es que espero que este libro sea mucho mejor que el primero (¿estamos hablando de la misma perfección de Efímera?). 
9. Cazadores de sombras: los orígenes. Nunca sabrán lo increíble e importante que fue para mí seguir su recomendación (estoy hablando de esta y esta). Los necesito. 



10. El capítulo de Julián y El libro de preceptos del señor Browne. Debo reconocer que La lección de August me pareció, literalmente hablando, muy flojo, pero con un gran significado y mucha emotividad. Por eso, quiero leer mucho más acerca de este entrañable personaje y de su mundo. 


Se acabó lo que se daba. ¿Creéis que soy demasiado consumista? (preguntas retóricas donde las haya, por favor) ¿Me vais a regalar algo así por Navidad? A cambio, os canto la canción de feliz navidad. Bueno, no me vais a regalar nada, lo sé, sé que no queréis que cante (lo que hago yo no es cantar, bitches, lo que hago yo es un concepto que va a definirse cuando sea famosa (?). LIKE A DIVA. )

Me tengo que ir a estudiar y a escribir. Bueno, lo uno compensa a lo otro. ¡Comentad lo que os ha parecido la entrada! Ya tenía ganas de hacer alguna cosa en plan off topic lejos de las reseñas que os acostumbro a traer últimamente. Pobrecilla de mí. 

Esta soy yo en un mundo ideal donde reboso swag, estilo y elegancia. Así creeis que me despido en ese mundo.
Estáis equivocados. 

En realidad me despido así de la gente. Lo sé. La gente no puede con mi elegancia natural.
Yo misma no puedo con mi body de superfangirl.

Hasta otra entrada. Pronto. Si llegamos a los 500, os llevo el tag de 50 cosas sobre mí. Ánimos :3

¡No me digáis adiós, 
volveré

Ídia,  
la nightmare dressed like a daydream

Reseña #58 [español] Buscando a Alaska

$
0
0

¡Hola, viajeros!


Os traigo una reseña que se ha hecho demorar demasiado. Espero que lo podáis entender. Y por cierto, comentaros que, justo que terminen los exámenes, publicaré el prometido tag de 50 cosas sobre mí. ¿Emocionados? ¿Deseosos? Supongo que sí (#hardironíadeÍdia).

HOY SE ESTRENA SINSAJO.

Y ahora que tengo vuestra atención, leed y comentad en la reseña de hoy. Os quiero, fotogénicos.


Buscando a Alaska


John green


Nube de tinta · 221 páginas 

 Cansado de su aburrida existencia, Miles, de 16 años, se muda a un colegio internado para ir en busca de lo que el poeta Rabelais llamó el “Gran quizá”. Ahí, su recién descubierta libertad y una enigmática chica, Alaska, lo lanzan de lleno a la vida. Pero cuando Miles siente que está por alcanzar su objetivo, una tragedia inesperada amenaza con arrebatárselo.



Buscando a AlaskaAlaska Young es una chica. Y no una chica cualquiera: Alaska Young es la chica más extraña, perversa, sensual, preciosa, intrigante, bipolar, inteligente, metafórica y divertida que ha tenido el honor de conocer Miles en toda su vida. No es que haya conocido a muchas chicas, la verdad. Pero no se lo tengamos en cuenta: hasta hace unos pocos días, Miles vivía su aburrida y monótona vida. Sin embargo, ha decidido dar un gran cambio y buscar su Gran Quizás. ¿Y qué lugar mejor que el internado donde estudió su padre, famoso por sus bromas? Habéis acertado: Culver Creek, ahí va Miles, el que memoriza las últimas palabras de la gente famosa. ¿Podrá él conquistar, con su ingenua manera de ver el mundo a la fascinante Alaska Young...¿Podrá ser quién realmente es?

La verdad es que no sé que decir de este libro. En serio, no sé que deciros: no porque sea muy bueno ni muy malo, sino porque estoy en plena resaca Green. No hay más libros de John Green. Lloremos por el mundo. Y por mí, obvio.

Debo deciros que le tenía unas ganas enormes a este libro: estaba deseando leerlo y poder ver si si primer libro ya marcaba tendencia o era como los otros. Creo que buscando a Alaska se ha ganado un pedacito de mi corazón, aunque no puedo dejar de encontrar similutudes que me molestan con sus otras obras, en especial con Ciudades de papel.

Que sepáis que Bajo la misma estrella es uno de mis libros favoritos: lo amé con mucha fuerza, me hizo llorar y, antes de que estuviera de moda, ya estaba en mi top 10 de amores incondicionales. Tanto me gustó que Ciudades de papel fue todo un chasco: no estaba mal, pero me sabió muy a poco. Aprendí de la lección y, gracias a las expectativas y a la cautela alerta, El teorema Katherine fue una gran alegría (te hamo, sinsajito and you know it) y Buscando a Alaska ha sido un buen libro, que me ha dejado bastante impactada.

Looking for AlaskaLa manera de escribir de este magnífico autor es muy Green. Es imposible plagiarlo, de ninguna de las formas. Se ve a un kilómetro si él mismo lo ha escrito. No se puede imitar: te puede hacer reír mucho, puedo plasmas cada centímetro de tu alma en un libro y después puede, simplemente, hacerte derramar alguna lagrimilla. Es un escritor único: es sarcástico, es cruel, es buena persona, es divertido, es un depredador de buenos personajes (?)... John Green se ha ganado un lugar muy especial en mi corazón y eso no lo puede dudar nadie. Ni siquiera tú, María Paola (gente que pille esto se merece otro pedazo de mi fangilismo).


La historia es simple pero muy bonita, con los toques que le da el autor (HAMOR) inimitables. Me encanta toda la poesía y todo el simbolismo que se esconde detrás de, por ejemplo, el paquete de tabaco de Alaska, los libros, el laberinto, el propio nombre de la protagonista...

Y ¿qué decir de los magníficos personajes con los que nos deleita este autor? Alaska es simplemente inolvidable: su manera de hacer, de pensar, de moverse,d e vivir, de hablar es como si fuera una musa, como un sueño, como más una imaginación que una chica de carne y hueso. A la vez, se nos muestra su otra cara: su cara bipolar y caprichosa, cruel y fría. Por eso, no he podido empatizar con ella: sin embargo, tengo la sensación de que este personaje no está hecho para empatizar con él, está hecho para que parezca más un sueño que una persona.

Miles es un chico encantador: como todos los protagonistas de John Green es un amor. Algo inocente, algo patoso, siempre se hace preguntas extrañas que no parece que nadie le pueda responder... me encanta como protagonista. Es el típico chico del que siempre me enamoro (bueno, nunca me he enamorado más de dos veces xd, pero supongo que son mi tipo) enamoraría: sensible, dulce, filosófico, melancólico... Green crea unos chicos que es que... es que NO EXISTEN TAN PERFECTOS.

Alaska me ha sorprendido: es una chica, como he descrito antes, bipolar, con frases que pueden parecer absurdas pero con mucho significado. Es tétrica, le gustan los misterios y los enigmas... he tenido bastantes sentimientos contradictorios con ella, pero como no era la protagonista y no estaba narrado desde su punto de vista, esto no me ha afectada a la hora de empatizar con los personajes. Aún así, a partir de la segunda parte, esta chica se ha ganado un hueco muy especial.

Los otros personajes me han parecido muy entrañables: aunque solo llegamos a conocer en profundidad (la suficiente) al Coronel (¿he mencionado que es mi amor platónico este chico?), los otros se hacen muy amenos y complementan una historia increíble. Es como si cada uno aportara un pequeño grano de arena en una majestuosa playa paradisíaca. 

Los parecido que le he encontrado con Ciudades de papel son numerosos. Y eso me ha disgustado, pues no podía parar de leer pensando: "Eh, mira, como Ciudades de papel". Odio que me pase eso, me pone muy nerviosa.

Los parecidos que les he encontrado a ambas han  sido estos. Ojo en esta parte con los spoilers de los dos libros, NO LEÁIS si no queréis spoilearos ni de Paper Towns ni de Looking for Alaska.

Hay fan mades que enamoran, okay?
1. La chica es súper misteriosa, bipolar, inteligente, guapa y bla bla bla.

2. El chico parece adorar demasiado a la chica, la ama, la idealiza, la quiere, bla, bla bla.

3. Las dos chicas desaparecen (de diferente forma xd) y el chico busca respuestas (de diferentes maneras).


FIN DE LOS SPOILERS.

Eso es lo que principalmente me ha molestado más, las mayores similitudes que he encontrado durante la lectura.

Por último en esta reseña, me gustaría hablaros de lo genialosas que son (en mi opinión) las portadas que tenemos en España para estos libros: las misma tipografías, los mismos dibujos simples y cuidados... ¡los adoro! En especial, esta margarita deshojada de Buscando a Alaska es preciosa.

Pero, obviando esto, voy a decir que Buscando a Alaska ha sido un magnífico libro para despedirme de John Green, el amor platónico de muchos lectores.Así que gracias, John Green por regalarnos historias tan tiernas, extrañas, imposibles, tan hechas a fuego lento, con un humor más desconcertante y con una buena dosis de realidad metafórica. Espero leer más de John.Necesito leer más de él, necesito volver a sumergirme con sus personajes en otros lugares donde las metáforas, el amor y la diversión tienen cabida en una misma palabra.


This is all! Espero que os haya gustado la reseña. La verdad es que no he podido ser más clara, pues mis sentimientos aún están algo enturbiados por las malditas emociones que me da mi esposo John Green (si soy su esposa, puedo mirar su ordenador y ver sus nuevas novelas MUAJAJAJA).

Espero que comentéis, que no me echéis de menos y que esperéis impacientes el tag de 50 cosas sobre mí. Cosas muy difíciles os pido, pero bueno xd. Más difícil era arreglar la sucesión de los Católicos en Castilla (Isabel y Sociales me influyen, bitches).


Es duro para vosotros decirme adiós. Pero me tengo que ir.  Pero tengo que irme a estudiar. No podré soportar este dolor. 



Hasta la próxima entrada. Teléfono colgado. 

SHORO. 

Love always, 

idia, 
DESDE ALASKA

Inciativa: Jo parlo català

$
0
0
Hola, viatgers!

Primero de todo, deciros que esta entrada està escrita en catalán, que es mi lengua materna. Así que, si no lo entendéis, podéis iros y no pasará nada. Si lo estáis aprendiendo (casualidades de la vida), os podéis quedar y ver como va. Y si sois catalanes, os obligo a que lo leáis. PODER MENTAL. 

Bé, ja sé que no escric molt en català. Fa bastant temps que he deixat de banda les ressenyes amb el meu idioma i la veritat és que estic bastant decebuda en aquest aspecte. M'agradaria més parlar la meva llengua amb vosaltres, trobar gent de Catalunya... la qüestió és que ja fa algun temps que m'he donat compte de que hi ha bastanta gent de Catalunya en el món de Blogger. 

Però molta d'aquesta gent o bé no escriu el blog en català, o bé fa ressenyes cada mil anys en català (yope) o bé fa algunes entrades en català però la repercussió que tenen és menor. És normal que sigui menor (no hi ha tanta gent com la que parla castellà), però he pensat que podríem fer un petit esforç per reanimarnos tots i començar a fomentar una mica més la nostra llengua a Blogger. 

Ja sigueu Booktubers, Bloggers o simples lectors catalans, us proposo de fer una petita comunitats tots junts parlant del que més ens agrada en la llengua que utilitzem diariament. 

Si hi ha grups de Whatsapp d'Andalusia i de València i tot això, els catalans hem de ser menys? No! Doncs a la feina ^-^

La meva idea era crear una inciativa. 

Una iniciativa on estiguessim inscrits tots els blogs catalans (no cal que sigui un blog totalment o parcialment en català, amb que, tan sols, l'administrador parli català ja n'hi prou) i ens ajudessim entre nosaltres. No és obligatori inscriure's ni res d'això: som catalans i parlem la nostra llengua quan volem, sense que esdevingui una norma. 

Què vull dir amb ajudar? 

La idea principal seria que possesim tots el banner que, amb prou feines, he pogut dissenyar. Sóc una patata, sincerament, però m'hi esforço, d'acord? 

Al col·locar el banner en un lloc visible del nostre blog, ens podríem identificar entre nosaltres i saber que estem davant d'un blog amb un administrador català. Així, els comentaris els podríem escriure lliurement en català, sabent que el blogger o el booktuber ens entrendrà perfectament. També, amb el temps, havia pensat de fer un grup de Whatssapp (que, tristement, jo no tinc Whatsapp, però meh) de catalanoparlants, o fins i tot, si arrivem a ser una colleta, a fer una quedada amb el temps! El banner, si l'utilitzeu, és obligatori enllaçar-lo a l'entrada, per a que la gent pugui saber de que va la història. És de lliure elecció si voleu fer una entrada anunciant això o si voleu fer un vídeo... el que creieu millor per donar a conèixer la inciativa, alhora que, si veiem que hi ha més gent que ens comenta en català, podríem augmentar el nombre d'entrades en català.Jo crec que, si em comentessin més en català, m'animaria a fer més ressenyes en català... vosaltres també, oi?  

La idea és que formem un petit nucli català, fomentem la nostra llengua i ens ajudem entre nosaltres. Com més gent millor!  

Encara que sigueu booktubers, també us podeu inscriure, la veritat és que tots els que estimin la literatura hi són benvinguts. 

He de dir que el banner l'he fet jo, podeu enviar els vostres al meu correu i els afegiré perque la gent trii el que més li agradi. Sé que és lleig, no rigueu. 


I aquí us deixo el codi (si no el sabeu inserir, m'ho dieu). 

<a href="http://viatgeradellibresviajera.blogspot.com.es/2014/11/inciativa-jo-parlo-catala.html" target="_blank"><img src="http://i62.tinypic.com/2hf5gue.jpg"/></a><p>


Us podeu passar per aquesta llista sempre que vulgueu, seràn tots els apuntats. Si veig que hi ha gent, quan tingui mòbil (plorem), podrem fins i tot fer un grup de Whatsapp! Estic obsesionada amb els grups de Whatsapp, ho sé.

Si us voleu apuntar, tan sols comenteu dient que sou catalans i us incloc en la llista. 

Blogs (orgullosament) catalans

I això crec que és tot. Si hi algun dubte, algun consell, quelcom més... c'est fini! Espero que hi hagi gent apuntada i que puguem crear un petit espai de catalans aquí, a Blogger. 

Fins el proper esdeveniment!

Ídia, la que té
iniciativa (?)

Reseña #59 [español] Vapor

$
0
0
Vapor
Lea Thobery 

Helena tiene 19 años y, hace uno, sufrió un terrible accidente de avión. Solo ella sobrevivió. A partir de este trágico suceso, su vida cambia por completo. Helena, una joven de carácter alegre, comienza a experimentar bruscos cambios de humor. El color de su presente es negro -casi siempre está abatida, irascible o triste- y, con frecuencia, se siente vapor: como si transitase entre la realidad y la ficción. Desde el accidente, su existencia está estrechamente vinculada a un secreto. Ella y su secreto son inseparables. Algo inconfesable ocurrió en el avión siniestrado.¿Qué sucedió? ¿Por qué solo se salvó Helena? ¿Cuál es su secreto? Vapor empieza en el momento en que Helena se arma de valor para confiarle su secreto a su novio, Nathan, que reacciona abandonándola. Ella se derrumba y vuelve a sentirse vapor. Está harta. Por mucho que lo intenta, no consigue encontrar una luz que la guíe entre las penumbras que tiñen su vida. Una vida que a ella le gustaría pintar de verde, el color de la esperanza. LIVE LIFE IN GREEN!



Ante todo diré que Vapores un libro extraño: aún no sé si me ha gustado o no.

A Vapor se le dió un gran boom, es decir, mucha publicidad, mucho misterio con el pseudónimo del autor, etc... A mi me parece que éste libro no llega a la expectativa que se ha creado a su alrededor.
Personalmente me esperaba una historia llena de misterio, algo de terror psicológico, algo de tragedia. Pero no he hallado nada de todo esto.

Mis dos grandes problemas en la lectura han sido lo que me han dificultado, en su mayor parte, disfrutar del libro. ¿Cuáles son estos dos problemas? El primero ha sido que Helena, la protagonista , no se sabe si es la típica protagonista víctima o la mala del film. A mí no me ha caído en gracia, precisamente. 

Helena, me ha parecido una chica digamos que bastante bipolar y algo histérica. Esta nunca acepta dejarse ayudar por sus seres queridos. Se puede entender que sea una chica traumatizada por el accidente que tuvo pero a mi parecer no se ha conseguido establecer la tan apreciada conexión entre el personaje principal y el lector.

Helena, aunque esta afectadísima por el accidente no tiene por que tratar a los otros como si éstos fueran idiotas.

Además, ha habido el problema de Nathan, que ha sido un chico que me ha dejado muy fría, como en el invierno sin manta. Damon (primero lo confundía con Daemon, pobrecilla de mí xd) es como Helena: unos bipolares sin rumbo en la vida. No entendía nada de lo que pasaba con respecto a Helena y a Damon, muchas escenas se me hacían liosas y no lograba comprender. 

De los otros personajes... poco puede decir pues al ser tan opacos recabé poco en ellos. Resaltar la presencia de la mejor amiga de la protagonista que si parece, como personaje algo más conseguido. Hannah es una buena persona y siempre ayudaba a Helena, que parecía no quererse dejar ayudar (lo que he comentado ya antes). Además, los personajes bajitos son como, BUM, MOLAS. Me gusta la gente baja, ¿vale? Nada que no sepáis. 

Por lo que hace al ritmo de la novela se me hace difícil pensar que tan corta y a la vez tenia al sensación que nunca la finalizaba... pero a decir verdad, algunos pasajes si que me eran gratos y me pedían seguir leyendo sin descanso, siempre, eso sí, alternándose con trozos pumbleos. Ha habido algo de estira y afloja en este espacio. Sin embargo, el final, el ritmo se altera y te hace estar enganchado a sus páginas y esto de deja un buen sabor de boca. 

Su edición está bastante cuidada, al igual que su portada.Y eso me ha gustado, aunque no ha podido compensar los otros defectos del libro.

En definitva, Vapor no ha sido lo que esperaba. Os animo a leerlo si buscáis algo con lo que adentraros en una accidente turbio y en la mente de una chica inestable, pero si buscáis misterio, intriga y algo más policíaco, Vapor no es vuestra novela.


¿Lo leeréis? ¿Tenéis ganas de saber que se cuece entre sus páginas?

Esta semana estaré ausente, he subido la reseña que es como un adiós por estos días. Tengo muchos exámenes... SHORO.

Pero volveré. CHAN CHAN CHAN. 



50 cosas sobre mí

$
0
0
¡Hola, viajeros!

Soy Ídia again. He terminado mis exámenes y estoy muy muy feliz. Además, el sábado vi Sinsajo (EL ÁRBOL DEL AHORCADO) y asdfghjk- Hoy os traigo el tag prometidoooooooo. Sé lo que lo deseábais. Sé que lo necesitabais. Pues aquí está. Y COMO SOY TAN CHACHI HE PUESTO GIFS PARA QUE LO AMÉIS MÁS.

Oh year.

Estoy desperdiciando mi divinidad en esta vida, ¿verdad?



1. No tengo móvil. ESTO SE REMEDIARÁ EN NAVIDADES, I PROMISE.

2. Antes vivía en Barcelona, me mudé con 9 años T.T. Vaya asquito. Quiero volver a la mínima oportunidad.

3. Adoro el chocolate, pero si es helado de chocolate, no me gusta para nada.

Winter is coming and I'm happy and the bitches are
saying: LALALA (?)
4. Prefiero el invierno, aunque también me gusta el otoño. Y hace poco, también me gustaba la primavera, pero ahora no tanto, pues en esa estación tengo unas alergias horribles. HORRIBLES, me pica toda la nariz y parezco un orco muy raro.

5. Tendría que haber nacido el 23 de abril, el día del libro, pero me avancé al 19 de abril. Mala suerte jopetas. Pero estaba destinada a que me gustaran los libros. Los médicos lo adivinaron jajajaokno.(?)

6. Soy hija única. Y me encantaría haber tenido un hermano/a, aunque la gente que tiene un hermano me dice que no lo quiera nunca. En mi clase, la gente que tiene hermanitos me los regala y yo los quiero mucho, pero QUIERO UN HERMANO, PAPIS. Lo hubiera mimado muchísimo si hubiera tenido un hermanito. Y si hubiera sido la pequeña, a que me proteja y me haga los deberes, ale.

7. Mucha gente me lo pregunta: ¿porque Ídia? No lo preguntéis más. Aquí tengo la respuesta. Pues porque es la ninfa griega de la sabiduría. Resulta que como trabajo de final de final de curso (NO ME ESTOY DESVIANDO DEL TEMA, OKAY), hablé de mitología, de las distintas clases de ninfas que había, y el nombre se me quedó grabado. Así que... ala.

8. Me encanta la mitología. Y estoy creo que había quedado claro en el anterior punto.

9. Tengo rizos everywhere. Antes no me gustaban, quería el pelo liso y me lo planchaba mucho, pero ahora me encantan mis rizitos y los cuido bastante.

10. Cuando voy al cine (cosa que me encanta, por cierto) siempre tengo la duda de palomitas dulces o saladas. A veces, las mezclo y así el sabor siempre es una sorpresa. Lo sé, soy rara.

Este bichito es un amor y lo sabéis. 
11. Soy una friki con mucha honra de Star Wars. Las empecé a ver a los cinco años y desde ese día que tengo muchísimas ganas de que se estrene la siete. Durante un tiempo, coleccioné figuritas de Star Wars. Al igual un día os las enseño...

12. Cuando nací, estaba cayendo un chapuzón de aupa... por eso quizás me encanta la lluvia, su sonido... me encanta la aplicación de Rainy Mood.

13. Mi actriz favorita es Natalie Portman. Sí, PORT-MAN. Siempre lo ha sido. La descubrí en Star Wars y después pasó a encabezar mi lista cuando la vi en V de Vendetta, mi peli favorita ever. Aunque me gustan muchos otros, like Emma Stone and Emma Watson and JLAW. Y Anne Hathway obvio.

14. Soy bajita, pero los hobbits molamos. Reconozco que me costó aceptarlo, pero ahora soy más feliz que una perdiz y me da igual. Quién se fija en el físico es que tampoco tiene otra cosa más en la que fijarse, ¿no? :D

15. Me encanta ser Ravenclaw y aunque el azul no es mi favorito, me gusta mucho ese color, sobretodo el azul fuerte, como el eléctrico. También soy erudita en el mundo de Divergente. Adoro todo lo que tiene que ver con el estudio de las artes. Y bueno, supongo que las ciencias xd

16. Me muerdo las uñas y, aunque ahora estoy intentando no hacerlo, me cuesta mucho.Bueno, lo reconozco, me las muerdo mucho. Tengo unas uñas que dan pena, pero en mis años no he podido dejar de morderlas.

17. Me hago crujir los dedos contínuamente. A mi madre le molesta muchísimo, pero me encanta, me alivia la tensión y me relaja.

18. No me gusta pintarme las uñas, una de las razones es porque las tengo demasiado cortas para hacerlo. Y la otra es porque me parecen un poco agresivas pintadas.

19. No creo en Dios, ni en niguna religión, pero tengo un bolígrafo de la suerte para los exámenes. Para mí, es psicológico.

20. Soy una patata en deportes en general, pero me gusta el tennis y tengo planta de extremo en el hanbol. Pero no esoty interesada en nada que me haga sudar detrás de una pelota. Lo siento.

21. La hora más intempestiva a la que he ido a dormir ha sido a las tres. No voy de fiesta nunca. Antisocialismo ever.

22. Soy muy imaginativa y me encanta. Normalmente, soy yo la que propone los planes raros de mi reducido grupo de amigas xd. Bueno, reducido relativamente (BC YOLO)

23. Me estresa muchísimo trabajar en grupo y que pongan excusas del tipo: "hay tiempo", "relájate", "tranquila"...

24. Me encanta que las cosas queden perfectas. Soy perfeccionista. Mi madre dice que demasiado, pero mi padre dice que nunca hay nada perfecto, así que me anima a hacerlo lo mejor que puedo. El hecho de ser perfeccionista se me nota en las libretas y en los trabajos que presento.

25. Estoy casada con Benedict, pero me lo roban constantemente. Suerte que él solo me ama a mí (petición de @AliciaParadise). Y soy la soulmate de @Celiajajaja. Es que necesito rellenar espacio, sabéis que esto no es fácil. 

26. Adoro viajar, pero mis viajes se han limitado, hasta la fecha a Italia, a Marruecos y al sur de Francia. Tengo la meta de hacer un tour por todas las capitales de Europa y un inter-rail a la mínima que pueda. Soy una persona con muchos horizontes.

27. Mi asignatura más odiado ever ha sido la de Educación física. No puedo con una asignatura que te hace sudar como un cerdito al matadero. Y luego esa maldición de ir corriendo tras una pelota. Y yo pegándome contra el suelo. Odio EF. Y siempre la odiaré.

28. Mi instituto tiene piscina y hacemos natación. Odio la natación, excepto el último día que es libre y hacemos lo que queremos en la piscina, con colchonetas y tal.

29 Respecto al punto 15, me he olvidado de mencionar que soy de letras. Aunque las matemáticas no se me dan taaaaan mal (ironía xd), prefiero mil veces las letras y las siete artes.

30. Me encantan las macetas que hay en el recreo del patio. Eso se debe a que en abril, hace tres años, me encontré una pequeña mariquita muy cuqui y asdfghjk siempre miro si hay más mariquitas por allí. #realstory

31. Soy una miedica. Es imposible ir conmigo a una noche de Halloween o ver una película de terror. Me muero, directamente. Ya con las escenas un poco sangrientas me tapo con la manta... la única peli de terror fue hace tanto tiempo... y no pude dormir en unas semanas pensando en los asesinos locos.

32. Hablando de fobias y temas así, debéis saber que ODIO con toda mi alma las AVES. Las odio, no puedo con ellas. Me dan repelús, y en especial, las palomas. Las palomas son... a ver... pues como los cuervos de Tris (lo sé). Me dan un asco que no os podéis imaginar. De pequeña iba al zoo de Barcelona y cada vez que veía a las palomas revolotear por el suelo... me moría.

33. Estamos en racha con el tema de cosas que no soporto. Lo que os debo decir que no aguanto ni aguantaré nunca son las montañas rusas. No entiendo el porque la gente paga para vomitar. ES QUE NO PUEDO CON ELLO. Le tengo mucho miedo y nunca he montando en una. Ni lo pienso hacer nunca, de hecho.

34. Soy muy muy muy sensible con la música. Me ponen una balda triste y me coge un momento depresión serio. JAJA. Bueno, la verdad es que he llegado a llorar por una canción. Y no solo con la música: con los libros (lo sabéis mucho esto) soy muy llorona.

LIKE THE BOSS, BABIES. No podéis con mi swag. 
35. Hice Taekwondo durante... emmm... desde los cuatro años. Y lo dejé a los once por falta de tiempo (hacía teatro, Taekwondo e inglés). Llegué a cinturón azul-marrón. Quiero retormarlo en cuanto acabe el curso ^-^

36. No quiero hacerme ningún tatuaje ni ningún piercing, no me gustan. Prefiero tener mi cuerpo puro, lejos de tintas y agujeros.

37. No tengo agujeros para pendientes. Mis padres, cuando nací, dijeron que no tenían que hacer diferencias con los chicos y las chicas. Y estoy orgullosa de que sea así.

38. Vivo enamorada de Londres, de la lluvia, del frío, de los ojos grandes y del chocolate. No sé si ya había dicho todo esto, pero necesito relleno.

39. No puedo soportar a las personas falsas, esas personas que te hablan y después te crtican a tus espaldas. Las odio. No puedo aguantarlas. Prefiero que, cuando no caigo bien, me lo digan a la cara.

40. Así mismo, las personas demasiado sinceras me ponen muy nerviosa. La sinceridad es buena, pero en exceso puede llegar a ser molesta. Puedes decir una cosa sin herir los sentimientos de los otros.

41. Me encanta cantar, aunque soy muy pésima. Pero cuando estoy sola... cuando estoy sola desafino de lo lindo y lo adoro.

42. Últimamente, me encanta ponerme música y bailar sin suelta ni vuelta. Bailo fatal, pero I LOVE IT. Es decir, mientras nadie lo cuelgue en Internet y se ría de mí con razón, no problem.

43. De pequeña era adorable, todo el mundo me lo dice. No les creo mucho, pero en especial siempre me dicen que tenía unos mofletes enormes y unos ojazos y unas pestañas increíbles. Lo que me costó hablar por teléfono... siempre hinchaba los mofletes y con el inalámbrico, sin querer, aplastaba las teclas del teléfono. Es largo de contar xD

44. Me encantaría tener un gatito blanco y le llamaría Leya. Sí, es un nombre que me encanta y no sé porque.

45. Tengo un poco de miopía. En el ojo izquierdo 0,25 y el en derecho 0,50. Muy poco, la verdad, pero en clase necesito gafas.

46. No sé cocinar y nunca he tenido interés por ello. Aunque a veces sufro mi ignorancia, voy tirando  de congelados, comida rápida y hecha, y huevos fritos xd

47. No soy muy de cotillear, pero mientras no se haga daño a nadie, estoy encantada de saber algunos chismes.

48. Me gustaría ser periodista/escritora. Pero más que periodista, reportera, para viajar por el mundo.

With you, Sherlock. 
49. Tengo que reconocerlo: me apasiono muchísimo con las discusiones y casi nunca tengo una opinión imparcial o neutral. Me gusta tener la razón, aunque reconozco mis errores.

50. Siempre me cuesta bastante dormir, tengo bastante insomnio.






Y eso ha sido todo. O no todo, pero es que tenía que poner algunas cosas de relleno, ES QUE 50 COSAS SON MUCHAS COSAS, NO SOY UNA PERSONA TAN INTERESANTE #modestiaever.

Espero que os haya gustado y que lo hayáis disfrutado. No todos los días se puede llegar a los 500 seguidores ni todos los días se puede cotillear en la vida de vuestra blogger favorita (qué triste, Ídia, que te autodenomines así. Soy especial, bitches, dejadme vivir).

¡Espero que comentéis y que os riáis de mi y de mis tristes miedos! No, es broma. AMADME.

Se que es difícil vivir sin mi presencia. Intentadlo. 
Ídia



Reseña #60 Tota la veritat dins meu

$
0
0
¡Hola, viajeros! 

Hoy os traigo una reseña de un libro que leí en catalán, por lo tanto, me gustaría que comentaráis un poco en catalán :P A veure com va la cosa... 

Tota la veritat dins meu 
Julie Berry
Camp a través, Cruïlla (cat)
296 pag. 
Judith y su mejor amiga desaparecen del pequeño pueblo de Roswell Station. Dos años después, Judith vuelve a casa sola y mutilada. Los que habían sido sus amigos y su familia la denigran y lo ignoran. Sin poder hablar, Judith vive como un fantasma en su propio pueblo, y escribe en silencio una larga carta de amor al chico que ha amado desde siempre, el amor de su vida, en Lucas. Pero cuando Roswell Station es atacado por enemigos, se desentierran grandes secretos, y Judith debe elegir entre seguir viviendo en silencio o recuperar su voz. Lo que debe decir puede cambiar la vida de su pequeña comunidad rural para siempre. Y la puede convertir en una heroína.

La primera cosa que os voy a decir sobre este libro es que es una pena que no esté editado en español, pues es un gran libro que no llega a mucha gente tan solo, por el simple hecho, de estar en catalán o en inglés. En serio, debéis leerlo: esta vez no exagero cuando digo que es una de mis mejores lecturas este año. 
Jennifer Lawrence pone cara de desaprobación
ÍDIA, POR FAVOR, DEJA DE AUGMENTAR NUESTRAS
WISHLIST CON LIBROS DEMASIADO PERFECTOS, NOOOO
El libro nos habla de la historia de Judith, una chiquilla apenas que desaparece, misteriosamente, con su mejor amiga un día, de repente. Nada más se vuelve a saber sobre ella. Dos años después, Judith vuelve, pero vuelve sin ser ella misma: es muda y no puede hablar. Su raptor le ha cortado la lengua. ¿Quién ha podido hacer tal cosa? Tan solo un ser horrible. Mientras todo son interrogantes, Judith luchará por su amor de infancia, a la vez que intentará sacar la cabeza por encima de sus cohabitantes, que la maltratan y la menosprecian. ¿Podrá Judith, en algún momento, poder contar su verdadera historia? Tan solo con una larga carta de amor para Lucas. Una larga y sorprendente carta de amor. 

Lo primero que me chocó de este libro fue, sin duda, la narración y la trama. En primer lugar, la narración es imaginativa y poética, con descripciones y con detalles, con una capacidad de ponerse en la piel del personaje (Judith) que da espasmos. Además, como es una carta de amor, encontramos un narrador en segunda persona y esto descoloca bastante al lector, haciendo que tenga que prestar mucha más atención de la debida (saltar párrafos, prohibido). Me ha enamorado la capacidad de Julie Berry para hacernos sentir cada uno de los pasos de nuestra indecisa protagonista. Julie Berry es una autora que tengo que repetir, como propósito del próxio año. Necesito repetirla. 

La trama es sumamente original: no nos describe exactamente en que época se sitúa ni en que lugar exacto, pero los detalles que minuciosamente va dejando escapar la autora nos hace ver que está contado desde una colonia americana (supongo, idk). Me encanta la ambientación que se crea con su pluma. De verdad que merece muchísimo la pena. 

Mérida, de Brave, se ríe con vergüenza
Yo cuando había una escena Judith-Lucas.
QUÉ CUCA QUE ES MÉRIDA, BITCHES. 
Los personajes. ¡Qué voy a decir! Son todos geniales. Unas tridimensiones espectacular. Tan solo puedo deshacerme en elogios delante de este libro. La protagonista es Judith. Judith me ha parecido una chica súmmente valiente y capaz. Vemos como toda su historia le ha afectado mucho: pero ella saca fuerzas y decide ignorar a los estúpidos de su pueblo que le hacen el vacío. Quiere volver a hablar, quiere que Lucas se vuelva a enamorar de ella. Cuando encuentra una aliada inesperada, se convierte en otra persona. Me ha encantado el romance entre los dos protagonistas. Ya sabéis que los amoríos entre dos personas que vienen de la infancia son mi debilidad. 

Lo que me hacía no poder soltar el libro cada vez que volvía a abrirlo era el hecho de que Judith nos va dando pistas y nos va narrando escenas de su cutiverio. Primero pensamos que la persona que le hizo eso era una persona cruel que no merecía nuestra compasión, pero, gracias a los retazos de Judith, vamos comprendiendo que quizás el malo de la película no es tan malo... 

Emma Watson posando en los Oscars 2014
Yo mirando con mi mirada asesina a la madre de Judith, en plan:
HIJA DE SNOW, PAGARÁS POR LO QUE ESTÁS HACIENDO.
SOY UNA MUJER RUDA Y NO TENGO REMORDMIENTOS
DE TU FUTURO Y MISTERIOSO ACCIDENTE. 

El personaje que ha podido con mis nervios ha sido la madre de Judith. QUÉ MUJER MÁS INSOPORTABLE. Entiendo que le hayan pasado cosas malas, pero es que... ¡es su hija! No es un ciervo que se ha colado en su casa y se ha acomodado en su cama, es sangre de su sangre, una chica que necesita apoyo, no caras constantes de desprecio. Juro que a esa mujer le pego un tiro. No le aguanto. ¿No se da cuenta de que es su hija? En cambio, el hermano de Judith, Darrell, es como un cerdito adorable. Je aime Darrell et los cerditos. 

Lilo tirando de Stitch y arrastrándolo por el suelo
Mi madre cuando terminé el libro. MAMÁ, SOY NORMAL, DÉJAME LLORAR.

El final. Vamos a hablar civilizadamente de que ese final es de todo menos justo. ES DECIR, ES BONITO PERO MY FEELS. MY FEEEEELS. Es decir, hasta he llorando con este pedazo final, señores, es que a mí estas cosas me pueden. Deberían prohibirme leer estos libros: después pasa lo que pasa cuando no soporto tanto dolor/felicidad/mariposasenelestómagao. Me ha encantado: es justo lo que estaba hechando en falta durante todo el libro... y bum, montón de acción, montón de cosas y buf buf buf buf. Cogeré aire e intentaré no mataros con mi fangilismo. 

En definitiva, Tota la veritat dins meu és un tresor que s'amaga darrere d'unes pàgines. Una protagonista marcada pel dolor però també per l'esperit de superació, una trama que posa els ulls fora d'òrbites i, per resumir, un llibre que no pot deixar indiferent a cap lector. 

En definitiva, Tota la veritat dins meu es un tesoro que se esconde detrás de unas páginas. Una protagonista marcada por el dolor, pero también por un espíritu de superación, una trama que pone los ojos fuera de órbitas y, para resumir, un libro que no puede dejar indiferente a ningún lector. 


Per si algú li interesa, us deixo en català una entrevista amb la Julie Berry. Encara que és curta, val molt la pena llegir-la. ENTREVISTA

Y eso ha sido todo. Espero que os haya gustado, que comentéis (os recuerdo que quiero comenatrios en catalán lalalallala xd, ignoradme) y que espero que os haya gustado, que augmentéis vuestra wishlist y tal. TRAVESURA REALIZADA. 


ÍDIA
Viewing all 159 articles
Browse latest View live