Quantcast
Channel: Viajera de libros
Viewing all 159 articles
Browse latest View live

Reseña #41 [español] Corazón de mariposa

$
0
0
¡Hola, viajeros!

He decidido subir hoy, cuando faltan dos semanas para los examenes finales, una reseña que tenía desde hace mucho tiempo pendiente. Una de mis más recientes y sentidas decepciones literarias *suena música dramática* ¿Sabéis de que libro hablo? NO. ¿Lo queréis saber? NO. Pues ok, ¿vale? *se va a llorar a un rincón*. Bueno, dentro reseña, que mi yo interior no deja su mundo de bordería. 

Corazón de mariposa· Andrea Tomé

Plataforma Neo · 268 pg. 


Victoria y Kenji comparten un secreto: las cicatrices que recorren sus muñecas. Para ella, los días transcurren contando calorías e intentando que su hermana no la obligue a comer más de lo que ella considera suficiente. Él vive escondiendo las marcas de su pasado bajo tatuajes y trabajando de sol a sol en un bar para amantes del rock.

Ambos están solos, aislados del mundo…

Hasta que Kenji descubre a Victoria en los baños del bar donde trabaja rodeada de un charco de sangre. Todos creen que ha intentado suicidarse, porque sufre anorexia, porque su novio acaba de dejarla, porque en definitiva parecía inevitable. Pero nadie la entiende realmente… hasta entonces.

Victoria y Kenji se mueven a la velocidad de la vida e, inevitablemente, acabarán encontrándose.


La anorexia es un tema que siempre ha sido muy peliagudo para todo el mundo: siempre ha sido un transtorno del cual se ha sabido muy poco, del cual se han creado muchos mitos y se han escrito muchas cosas sin saber realmente lo que de verdad pasaba, creando en las personas prejuicios y tratos generalizados. Últimamente, muchas chicas quieren parecerse a esas modelos, a esos alambres vivientes que salen por las pasarelas, y empiezan a verse, a ellas mismas, gordas y feas. Grasa por aquí, ¡qué talla más enorme! Fuera chocolate, fuera helado…que crueldad, con lo que me gusta a mí, ¡seria yo incapaz de privarme de ese placer gastronómico¿Solución? Dejar de comer. ¿Resultado? Anorexia, bulímia.

Siempre he pensado que la literatura era un medio perfecto para desmitificar esas falsas historias de las que todo el mundo habla y nadie sabe. Por eso, cuando me enteré de la publicación de Corazón de mariposa, supe que, de una manera u otra, tenía que leerlo. Era mi obligación como persona. (?) El testimonio, a través de una historia con una protagonista diferente, de una víctima de estos trastornos alimentarios me llamaba en exceso. Too much pa’ mi body. Y contando que era el libro premiado por La Caixa/Plataforma Neo, cuya primera edición ganó Los días que nos separan, Laia Soler, y que se convirtió en uno de mis libros favoritos... ¡pues para que esperar! Las ganas por este libro aumentaban en cuestión de días… y claro, dinero suelto + FNAC Barcelona + wishlist = compra *-*  

Por todas las expectativas, este libro no me ha llegado: yo me esperaba algo que me hiciera llorar, sentir lo que Victoria sentía, sufrir y querer cambiar la situación en la que esta sociedad nos encarcela a las chicas que no somos unos palos de escoba… pero nop. Nada de nada. ¡Qué equivocada que estaba! Llevadme a Osadía o a algún sitio sin decepciones literarias. Lo necesito.

La historia nos adentra en la vida de Victoria, una chica que sufre anorexia desde hace mucho tiempo. Cuando su novio, Marcos, decide cortar su relación, Victoria se corta las venas. Kenji, un chico del bar, la encuentra y la salvas. Cuando Vic se despierta, intenta convencer a todo el mundo de que ella no quería suicidarse, pero nadie la cree. ¿Nadie? Cuando conoce a Kenji más a fondo, se inicia una relación muy especial para ambos.

Empezaremos por los aspectos positivos que he encontrado en este libro (básicamente, dos).

El primero y más importante ha sido la pluma de Andrea Tomé. Me ha conquistado de principio a fin: tiene una manera de escribir y de transmitir muy peculiar. Trataba de un tema muy delicado y espinoso, pero Andrea ha sabido captar todos los detalles y sentimientos. Daba giros inesperados, describía de una manera que me ha dejado babeando *se seca la baba que le cae lentamente por la barbilla*. De verdad, si sale algo más bajo su nombre de autora, no dudaré en leerlo, porque me ha sorprendido muy gratamente. No por menos le han dado el premio xD. El objetivo de la editorial es impulsar y descubrir nuevos autores y espero que Andrea siga, porque realmente sabe cómo hacerlo. Chapeau. *insertar reverencia patosa*

El segundo y, por desgracia, el último, lado positivo de este libro es la edición. ¡Pero menuda edición! Si algún día me animo a empezar la sección de Lovely Books os lo voy a enseñar, porque tiene unos detalles tan asdfghjkasdfghjkl…que *se vuelve a secar las babas*. Realmente, la tipografía, la portada, los pequeños detalles… ¡pero como lo cuidan todo! ¡Qué amores de ediciones!

Y ahora pasemos a los aspectos negativos, que, por desgracia, serán más largos y me explayaré bastante más.

Primero de todo, mi obstáculo principal ha sido la protagonista. Sí, Victoria. Es decir, entiendo perfectamente que tenga una enfermedad, pero me ha parecido una niña sumamente egoísta, no tenía en consideración ni el esfuerzo que hacía su hermana ni nada. Sé que está enferma y tal, pero es que esa chica podía conmigo, en serio. No es solo que su personalidad esté desconfigurada, es que estoy segura que me la encuentro por la calle en condiciones normales y me cae igual que mal… no sé si me explico.  Es una persona tan frágil, se deprime tan rápido, tan… no lo sé, siempre quieren que sea ella y ella, solo ella. El libro solo gira entorno a ella, solo analizamos como sufre Victoria, no como sufren las personas que le quieren.

Los otros personajes ni fu ni fa… Kenji me ha parecido plano, se podría haber sacado mucho más de él y del romance; Blanca es una chica con la que he logrado empatizar, pero tampoco se dice nada… en fin, no hay mucho material destacable por la zona de personajes. La autora no ha profundizado y se ha quedado en lo superficial. Una auténtica pena.

Otro problema que, a mi entender, ha tenido el libro, ha sido el romance. Es decir, Kenji y Victoria me han parecido muy forzados, no naturales, sus diálogos estaban llenos de citas bonitas y tal, pero bastante forzadas. No me ha llegado a convencer para nada. Su relación me parece artificial y forzada, demasiado para mi gusto. No parecen dos chicos de su edad (para mí, claro). Es cierto que, cuando se comprenden, es normal que se encuentren, pero es que me ha parecido muy… aish, no me ha gustado y punto. Son tan… no ha existido la necesidad de quererse, cuatro palabras y Cupido ya ha acertado de pleno. No me lo creo, lo siento.

Corazón de mariposa - Andrea ToméPero mi problema principal ha sido el hecho de que esperaba que Corazón de mariposa me hiciera llorar, sentirme movida a cambiar la situación, empatizar con las personas enfermas de anorexia, querer ayudar a todo el mundo… que me hubiera hecho remover mis sentimientos. Sin embargo, no lo ha conseguido. No ha conseguido lo que me había propuesto principalmente para este libro y el problema de mi decepción radica en el hecho de que esperaba una novela intensa, de esos cócteles de emociones que no sabes que escribir cuando los terminas. Es dura, pero no me ha transmitido.

De verdad que he sentido mucho esta decepción, pensaba que me gustaría y no. Llevo una mala racha de campeonato, en serio, no sé qué me pasa que últimamente mis lecturas no pasan del dos sobre cinco. Soy rara ;__________;

Aunque nunca se sabe: os animo, pese a todo, a catar este libro, pues como dice, cada lector tiene sus gustos y creo que os va a gustar si buscáis un libro sobre estos temas tan peliagudos.

Para ir abreviando, Corazón de mariposa lo tenía todo para ser una buena lectura: un tema original, una pluma ágil y fresca… pero no lo ha hecho conmigo. Su personaje principal, Victoria, me ha confundido y no me ha parecido una chica muy solidaria, para decirlo así, la autora no ha sabido tratar la historia de amor, que para mí se ha quedado en poco y menos y, en definitiva, me esperaba que me hiciera sentir que nuestra sociedad es injusta. Pero no me lo ha transmitido. Aun así, ¡quién sabe! Quizás tenéis más suerte…

* Por cierto, este libro está en la sección de intercambio, por si os interesa. 

Y eso ha sido todo... ¿qué me recomendáis para salir de la mala racha literaria? Necesito ayuda T.T 

 Ídia Myth


la viajera

IMM #8 [junio]

$
0
0

¡Hola, viajeros!

Hoy es uno de junio y no sé si estar triste o alegre, pues por una parte empiezan ya los exámenes y por otra faltan 17 días para que Viajera de libros cumpla su primer año! ¿No es genial? ¡Como se me han pasado todos esos meses! Un año... aish, bueno, no os adelantaré nada de sorpresas, ¡qué os aseguro que habrá muchas! :3 
Por ahora, ¡disfrutad del IMM!

IMM #8 [mayo]
Variedades...


* El Juego de Ender [Envío de Ediciones B]. Lo leí de biblioteca y tenía unas ganas enormes de tenerlo en la edición esta, porque es muy preciosa asdfghjkasdfghjkl *pegadme o no me callaré*. Próximamente reseña. La película la vi hace una semana y son muchos feels *-* 

* Los 100 [Envío de Alfaguara]. Me esperaba muchísimo de él y me ha dado el 75% de mis expectativas. He echado en falta acción y mucha más lucha, cosa que espero encontrar en su segunda parte. Aun así, le he dado un 4/5 *no soy capaz de ser una malota* porque se lo merece. 


* Caballo blanco [Envío Urano].¡Mi primera colaboración con Urano! En concreto, con Umbriel, que muy amablemente me envió Caballo Blanco. Es un buen libro, pero un poco duro. Os iré contando más adelante...


* Lo que queda de mí [Sorteo ganado]. Es decir, yo participo en muchos sorteos y la suerte nunca está de mi parte, por eso cuando fui a mirar el resultado del sorteo de Inma y Nessie y vi mi nombre me dió un patatús y eso... es decir, wow, ¡qué gran suerte! Un libro del que había oído muchas buenas critícas y... es míoooooooooooo MI TESORO MUAJAJAJA. 

* Solo los inocentes [Sorteo ganado]. Bueno, esto era un pack de dos libros. No creo que lo lea, no pinta mal, pero con Hyde tuve suficiente, necesito darme un tiempo entre tantos paros cardíacos. Quizás lo sortee o algo así... ya veremos. 


* Canciones para Paula [Intercambio]. Cuando vi en la lista de Meg este libro fue un: lo quiero porque sí. Le escribí un correo y mira: he ganado una hermana gemela perdida (oishhh) y un libro que había leído en ebook pero nunca lo había tenido físicamente. Lo quería físicamente porque soy una fetichista. 


* Corazón de mariposa [Compra]. En el FNAC lo vi y ya no pude aguantar más mi vena consumista, así que pa' casita se fue ^-^. Me ha decepcionado mucho, en serio, ha sido una muy mala experiencia literaria, solo me gustó la pluma de la autora y poco más... en fin, ¡qué se le va a hacer! Reseña. 

* Un beso en París [Stephanie Perkins]. Esta lectura es culpa de mi sinsajito, que estaba muy pesada. Pero es que cuanta perfección junta. ST. CLAIR A MIS BRAZOS *_____* 


¡Y eso ha sido todo por este IMM! ¿Qué os ha parecido? No han sido muchos libros, pero la verdad es que han sido buenos, pocos pero de cualidad (?). Este mes he ido mucho más a la biblioteca, pero solo he cogido prestado uno. Y mis lectura han reducido, pues como debéis imaginar, los exámenes matan a todo quisqui. En fin...

Ídia, la viajera

Reseña #42 [español] Caballo blanco

$
0
0
¡Hola, viajeros!
Con exámenes hasta el cuello y aun tengo tiempo de programaros algunas reseñas... en fin, que no digáis que no hago lo imposible por vosotros. Y ahora que me fijo... ¡el aniversario coincide con el final de los exámenes! Justo el último examen de tecnología y estoy libre y os hago una super entrada :') Too much pa' mi body. ¡Dentro reseña!


   Caballo blanco· Alex Adams
Umbriel· 382 páginas 


El fin del mundo comienza con una tinaja... Zoe, a sus treinta años, lleva una vida absolutamente normal: tiene una familia a la que adora y no soporta al mismo tiempo, un historial horrible de citas, y un trabajo como limpiadora en la compañía farmacéutica Pope Pharmaceuticals. Pero su vida entera se tambalea cuando  de la noche a la mañana aparece en medio de su salón una tinaja con apariencia antiquísima que le provoca un miedo cerval. Zoe no la toca, no la abre ni mira en su interior, y aterrada, decide acudir a terapia convencida de que está volviendo loca. El Doctor Nick Rose no es lo que Zoe estaba esperando: ese hombre cálido, bueno y divertido, que la hace reír y parece creer que no está perdiendo la cabeza, provoca en ella unos sentimientos que van mucho más allá de la relación doctor-paciente. Pronto Zoe se dará cuenta de que no son invenciones de su mente: la tinaja oculta algo maligno. Todos los que han estado en contacto con ella (el gato del vecino, el vecino, su finca entera) comienzan a morir presos de una enfermedad desconocida e implacable. En apenas semanas, el virus bautizado como Caballo Blanco infecta a miles de millones de personas... algunos mueren, y otros mutan en algo distinto a los humanos, algo salvaje, visceral y hambriento de muerte, los posthumanos, mientras que unos pocos afortunados como Zoe parecen inmunes. 

                                                 Mi opinión 
Cuando empecé a leer este libro, tenía algunas expectativas. Antes de sumergirme en sus páginas, leí varias reseñas sobre él y todas lo ponían relativamente bien. Así pues… ¡me iba a arriesgar! Después de leerlo, tengo la certeza de que no me equivocaba para nada en él, pero ha habido algunas cosas que quizás no me han gustado tanto como yo esperaba. Me ha sorprendido, para bien, eso sí, con algunas cosas que no me han llegado a convencer. Pero iremos por partes.

La historia nos sitúa en dos franjas de tiempo: antes y ahora. Antes nos cuenta la vida de Zoe, una Zoe muy común, una chica que podría ser nuestra vecina: sueña con una misteriosa tinaja y trabaja para un empresa de fármacos muy importante. Ahora nos cuenta la historia de Zoe, pero una Zoe muy diferente: después de Caballo Blanco, todo el mundo ha cambiado: la humanidad está apunto de extinguirse y nadie puede hacer nada para impedirlo. Tan solo queda sobrevivir a todos los peligros.

Al principio, este libro no me gustó: simple y llanamente no me gustó. Me lié con un montón de antes y ahora y las primeras escenas, os advierto, son algo duras… pero en fin. No me entraba y era una pena, pues pensaba que me iba a encantar… y para mi suerte, seguí leyendo. Seguí leyendo hasta que me embriagué de sus páginas: hay partes que se pueden hacer pesadas, pero por lo demás es una delicia de libro.

La historia es sumamente original, nunca había visto como alguien podía, a partir de una vulgar tinaja, crear toda historia tan ágil y tan absorbedora. Una simple tinaja… ¡impresionante! Además, sin zombies ni aliens, sino por un virus que se nos describe a la perfección. La ciencia al poder.


Alex Adams me encanta. Pensé que su estilo no me convencería por la lentitud de algunas partes, sobretodo por el principio, pero es apasionante: describe de maravilla y creo que, para ser una autora novel, tiene un estilo con muchísimo potencial y con muchísima fuerza. Es una autora que me ha convencido por completo y de la cual espero mucho más. ¡Más libros, madmoiselle!

Los personajes están bien descritos, muy bien descritos y, aunque conocemos pocos más que no sean Zoe, creo que me ha gustado mucho más que no libros que me acuerdo que salían veinte personajes y a la hora de describirlos era incapaz, porque no tenía ni idea de cómo hacerlo. Una de mis favoritas ha sido Lisa, porque era muy innocente y Zoe me ha caído muy bien por ayudarla tanto.

Los únicos peros que le puedo poner son dos. Tan solo dos. El primero es que se describe con mucho detalle escenas con sangre y eso, aunque lo he leído antes y no me asusta, a veces se me hizo demasiado pesado. Es cierto que sin esas descripciones no podríamos situarnos en el mundo de Zoe con exactitud, pero ha sido muy cruel. Soy sensible, ¿vale? *lo que pasa es que tuve suficiente con Hyde y aun no estoy para más crueldades*

Y lo segundo es que había partes del libro que se me hacían algo pesadas. Había acción, eso sí, pero se me hacían pesadas. No muchas, por suerte, pero algunas. Por eso, el principio me hacía liar tanto y no conseguía coger el hilo de la historia. Aunque cuando lo cogí.. jejeje. (?)

El final me ha dejado con muchas ganas al siguiente tomo, espero que la editorial nos lo traiga muy pronto a España, porque creo que esta trilogía va a mejorar muchísimo en sus próximas entregas. ¡Vamos, tu puedes editorial de Umbriel! Tráenos a España la segunda joya de Alex Adams con una portada tan bonita como Caballo Blanco y te amaremos para siempre.

En conclusión, Caballo Blanco ha sido un libro por el cual solo tienes que dejarte seducir: tú lee y la maravillosa pluma de su autora, combinada con la historia tan fantástica que crea, junto con sus personajes bien definidos, harán el resto. Pese a que he encontrado cosas que no me han gustado mucho, ¡leedlo! Si sois unos fans del género post-apocalípicos, necesitáis Caballo Blanco en vuestras vidas.



¿Lo habéis leído? ¿Tenéis intención de hacerlo? ¡Tía Ídia responde en su consultorio!



Ídia, la viajera

Reseña #43 [español] Prohibido

$
0
0
¡Hola, viajeros!
¿Qué tal? Yo con los malditos examenes. Y viendo en Twitter lo bien que se pasaron algunos blogueros en la BCL. Me voy a llorar y a deprimir si el próximo año no estoy en esa quedada. Secuestradme, porfa please. ¡Ah! Y reseña de la lectura conjunta ;) 

Prohibido · Tabitha Suzuma


Oz editorial · 378 páginas


Ella es guapa y talentosa, está en los dulces dieciséis y jamás ha besado a nadie. Él tiene diecisiete es guapo y está al borde de un futuro brillante. Y ahora ellos se han enamorado. Pero… el único problema es… que son hermanos.Una impactante, desgarradora historia de un romance tabú que es tan absorbente como controvertida.
 Lochan y Maya siempre se han sentido más amigos que hermanos. Juntos han ocupado el lugar de su alcohólica, caprichosa madre para cuidar de sus tres hermanos pequeños. El estrés de sus vidas y la forma en que se entienden tan completamente, les ha unido más de lo que estaría comúnmente los hermanos. Son tan cercanos, que de hecho, se han enamorado. Su romance clandestino florece rápidamente en un profundo, desesperado amor. Saben que su relación es errónea y que no es posible que continúe pero, sin embargo, no pueden parar algo que les hace sentir tan bien. Mientras la novela se encamina hacia un final explosivo y sorprendente, solo una cosa es cierta: un amor así de devastador no tiene final feliz.                                                                                                                                                
¿Cómo algo tan malo puede sentirse tan bien?...


Prohibido, un libro que, después de verlo en más y más blogs se convirtió en una necesidad de verdad. No podía estar viendo esos 5/5 en Goodreads y no estar muriéndome de envidia al ver que yo no tenía ese libro, que YO NO HABÍA LEÍDO ESE LIBRO. NO PODÍA ASUMIRLO. Mi mente empezaba a rebelarse incontroladamente y me volvería loca si no podía leerlo, LOCA (más de lo que estoy ahora, claro). Y por suerte, al cabo de poco tiempo, ya podía sobarlo apreciarlo y enamorarme de él leyéndolo.

¿Y qué voy a decir? Que un 5/5 se le queda corto. CORT-TO, COR-TO. Se lo merece todo y más.

Fordidden | via Facebook
Es cierto que, primeramente, supongo que todos nos planteamos lo mismo: ¿Amor entre hermanos? Buaaa, eso ni hablar. Vaya mal rollo que da. Es que es así. Pero yo quise probar, aunque no tengo hermanos y no me enamoraría nunca de mi hermano, creo que hay mucha gente que sí que puede verse en esa situación y los prejuicios que nos creamos son demasiado malos, estamos repudiando a gente que no hace nada malo. 

Leer este libro juvenil tan atípico ha sido todo un descubrimiento: me ha abierto los ojos a base de lágrimas. Ahora, decir el típico “Este tema no es lo mío”, ya no basta para rechazar Prohibido: una historia cruda, impactante, y, por vergüenza de todos, real.

¿En qué momento se decide que ya es suficiente? "

Prohibido nos cuenta la historia de Lochan y Maya, dos hermanos que tienen que cuidar de toda su familia, pues su padre los abandonó y su madre es una mujer alcohólica imprevisible. Ambos comparten una dura responsabilidad: tienen que tirar adelante una familia, pero también los estudios y tantas otras cosas… ellos no han escogido esta vida y, sin embargo, les toca conformarse con ella y seguir luchando para que los servicios sociales no les descubran y no le saquen a su madre la tutela.

Dentro de este desgarrador paisaje, Tabitha Suzuma nos consigue adentrar perfectamente: tiene un estilo muy particular, cruel, si queréis, pero real. Consigue transmitirlo, consigue transmitirnos ese sufrimiento, ese dilema entre lo ético y lo que deseamos, consigue que tengamos dudas, consigue que sus lectores lloren y rían a la vez, y que no dejen nunca de leer esta novela. Tabitha Suzuma es una gran escritora, lo digo desde el corazón. Cuando me pregunten,  a partir de ahora, cuál es el libro que me gustaría haber escrito, voy a responder Prohibido. Porque es perfecto, porque Tabitha tiene un estilo que es como una bomba llena de sorpresas, de llantos… porque simplemente es ella. A través de la perspectiva de dos adolescentes, nos pone delante los prejuicios y la facilidad que tenemos de condenar aquello que no conocemos. Con una frase voy a resumirlo: hacen falta más libros como este.

Los personajes han sido como el punto culminante de un magnífico banquete literario: son fuertes, bien delimitados, pero muy reales, muy humanos, tangibles, frágiles y dubitativos, inteligentes, de carne y hueso.

"De las millones y millones de personas que habitan este planeta, él es uno de los pocos que nunca podré tener."

Maya me ha parecido una chica que aparenta ser delante de los demás más de lo que se cree ella misma que es… me explico: es responsable y guapa, pero insegura en el fondo, pero siempre tiene una sonrisa para Willa, un consejo para Tiffin… es una hermana de diez (aunque parece la madre), siempre saca fuerzas de donde nadie las saca y es el apoyo principal de Lochan, por el que irremediablemente se siente atraída.

Lochan ha sido mi personaje favorito: es un chico muy estudioso, brillante académicamente, escritor con un gran potencial (he ahí mi amore), pero también tierno, protector, sabe sobreponerse a todo.... y sin embargo, su mundo se tamalea cuando se da cuenta de que ama a Maya Whitley. Su hermana, su hermanita. La ama y eso no tiene cura ni comprensión.

Otro personaje que me ha gustado mucho ha sido Willa, porque aunque es pequeña y puede parecer que no se entera de nada lo que pasa a su alrededor, es una niña avispada que comprende a su hermana y que la ama muchísimo: una niña adorable, pero a la vez endurecida por todo lo que tiene que pasar a sus cinco años.

Los hermanos de Maya y Lochan son Kit, un adolescente insoportable que, en realidad, solo quiere un poco de atención y afecto, Tiffin, un niño pequeño que se va haciendo mayor y percatando de cosas y Willa, la típica niña medio ángel que todo el mundo adora.

La vida no es justa. Willa lo ha aprendido antes que nadie.

Me ha encantado como la autora describe el amor entre ambos protagonistas. Por suerte, no me he encontrado con el odioso insta-love, sino que ha sido algo muy especial, un romance palpable, un romance que iba en aumento y que tú sentías que iba en aumento, un romance que iba creciendo dentro de Maya y de Lochan como una cosa incontrolable. Un amor entre dos adolescentes: inofensivo cuando es entre dos chicos, pero letal y prohibido cuando es entre dos hermanos.

El tema es delicado, la conducción de la trama es perfecta, es delicada y no puede herir a nadie. Un tabú que se trata magistralmente.

Y el final me ha hecho llorar.Hubiera preferido no llegar nunca a él, porque es que he llorado de verdad.

La lección que he sacado de este libro, lo que Tabitha Suzuma me ha enseñado es algo que se me ha quedado grabado con fuego en la mente: ningún amor debe ser condenado. Porque todos los amores son puros, son respetables… no se debe discriminar a nadie por el sexo, la nacionalidad, el origen… todos los amores, mientras no dañen a nadie, no deben ser condenados, porque el ser humano nace y sufre por amor y se merece amar a quién  quiera.

No os dejéis llevar por los prejuicios, os suplico que le deis una oportunidad, es una joya, uno de esos pocos libros de los que vas a desear más, uno de esos pocos libros que no te atreverás a terminar, uno de esos pocos libros que volverán a enseñarte el significado de leer.


Sumamente polémico y puramente bello. Tabitha Suzuma nos cuenta un amor prohibido, no permitido, repudiado y lleno de prejuicios. Libérate de ellos y sumérgete en este cóctel de sensaciones. 


Necesitas Prohibido. 

¡Eso ha sido todo! ¿Qué os ha parecido? ¡Pasa a mi lista de lecturas más perfectas de este 2014!


Ídia Myth

Reseña #44 [español] Los 100

$
0
0
¡Hola, viajeros!

Esta será, con mucha seguridad, la última entrada que haré. Mañana empiezo los exámenes finales (sociales, jejeje, vienes a trollearme) y estaré hasta el miércoles secuestrada. Os quiero, ¿vale? :') ¡Ah! Pero la buena noticia es que el miércoles, a última hora de la tarde seré LIBRE. LIBRE. FREEDOM. Y lo mejor de todo es que ese mismo día... CUMPLE DEL BLOG. Pero con sorpresitas muy especiales pa' todos vosotros... todos aquellos que han estado un año aguantándome. Sin embargo, no me enrollo más y... ¡reseña time!


Los 100 · Kass Morgan 

Alfaguara· 306 pp. 



Hoy vamos a evacuar el Centro de Detención. Cien afortunados vais a tener la oportunidad de hacer historia. Vais a viajar a la Tierra.
Cien jóvenes delincuentes han sido seleccionados para participar en la misión de control para recolonizar la Tierra. Son chicos y chicas de edades y procedencias distintas, algunos peligrosos, otros, ahora en peligro. Tras un brutal aterrizaje, los cien llegan a un maravilloso y salvaje planeta que solo han contemplado desde el espacio. Se cree que la atmósfera terrestre es tóxica, inhabitable. Y ha llegado el momento de averiguarlo.
Mientras se enfrentan a los peligros de este mundo desconocido, los cien tratarán de formar una comunidad, pero si quieren sobrevivir tendrán que aprender a confiar los unos en los otros e, incluso, deberán dar al amor una segunda oportunidad, otra vez.


Mi opinión sobre Los 100

Con este libro tuve un flechazo. Un gran y poderoso flechazo: desde que leí su sinopsis, supe que tenía que ser mío. Por favor, ¡tenía que serlo! No podía quedarme de brazos cruzados sabiendo que ese libro reclamaba estar a mi lado y ser leído por una loca divergente como yo. Tenía una trama interesante y una portada hipnótica, además de una serie que me moría de ganas de ver. ¿No eran suficientes argumentos para querer lanzarme sobre esta joya? Sí, ¡hasta sobraban! Os tengo que adelantar que mis sentimientos con esta novela han sido contradictorios… pero vamos a ir por partes.


Primerísimo de todo, que sepáis que yo no veo la serie de los 100(no me matéis). Es una serie que he querido ver desde que se estrenó, pero Sherlock me tiene acaparada con su amor y no puedo compartirlo con otras series. Por eso, esta reseña será totalmente sobre el libro, es decir, no tengo ninguna influencia externa por lo que hace a la serie: no habrá comparaciones ni nada de eso. Cuando me terminé la biología (sí, porque me acabo de enterar de que son dos no tres), me animaré a ver la serie. Y otra cosa… no tenemos noticias de la segunda parte en España… en el extranjero se publica en septiembre, aquí no se sabe na’. PILAS, SEÑORES EDITORIES, PILAS EVERYWHERE.

La historia nos sitúa en la nave Fénix, donde 100 chicos que van a cumplir 18 años, todos ellos culpados de algún crimen, tienen una maravillosa y peligrosa oportunidad: bajar a la Tierra, para ver si es habitable después de tantos años sin pisarla. Es una misión arriesgada, pero estos jóvenes no tienen a nadie y a nadie les preocupa su seguridad, así que mejor morir pisando el planeta del cual tanto te hablaron, ¿no? 100 chicos que no tienen idea de cómo es vivir en la Tierra tienen que averiguar en qué estado se encuentra después de tantos años. ¿Podrán nuestros cinco protagonistas hacer realidad el sueño de tantas generaciones?

Lo primero que me gustó y que le sumó puntos fue, sin duda, el hecho de que la autora fuera tan ágil en las descripciones y en toda la novela en general. Es un libro que precisa de agilidad, es un libro que precisa de acción y de buena pluma, una pluma juvenil y fresca. Kass Morgan ha dado en la diana: sencillamente tiene una pluma sin complicaciones, cosa que hace que lo leas en un abrir y cerrar de ojos. Ideal para un momento perdido.

El mundo que crea la escritora es creíble, es perfecto: da explicaciones y nos consigue sumergir en él, consigue que nosotros, los lectores, nos sintamos en la nave o en la Tierra mismo. La ambientación es perfecta, además, como yo soy una enamorada de todo lo que es naves espaciales y cosas del futuro, me ha ido como anillo en el dedo. Toché. Sólo por el hecho de la ambientación, creo que ya merece la pena intentarlo.

Lo que me ha “fastidiado”, por así decirlo, la novela es el hecho de que me esperaba mucho más: una vez en la Tierra, yo quería acción, drama, lágrimas, risas, supervivencia… sí, soy un poco drástica, pero es que quería algo a Los Juegos del Hambre, aquel tipo de libro que no puedes para de leer porque hay muerte y sufrimiento y… supongo que me entendéis. Me he encontrado un libro introductorio, con partes algo pesadas, con partes que me parecían sobrar… no era el chute de adrenalina que yo esperaba y deseaba, ha sido un libro que va a tener muchísima acción en su segunda parteporque lo sé y punto, soy vidente pero esta primera se hace introductoria y no avanza mucho en la trama. No me ha gustado este punto que es el que un poco me ha chafado la historia. Espero que su segunda parte mejore y tenga adrenalina por doquier. Y que la traigan rápido, pleasit a ver, Ídia, deja de inventarte palabras, no es lo tuyo

Otra cosa que no me ha acabado de convencer ha sido el protagonista o los protagonistas (errores de coordinación de frases everywhere), porque su personalidad me ha dejado algo fría y no he podido simpatizar del todo con ellos. La manera de como nos enteramos de la causa de su condena me ha gustado: en cada capítulo, hay diferentes flashbacks que nos permiten, poco a poco, entender lo desdichados que son los personajes. Tenemos varios caracteres principales.

Wells es un chico que me ha gustado mucho en el sentido de líder. Es un muchacho intrépido y entiendo perfectamente que, después de aterrizar a la Tierra, tenga un instinto de liderazgo (al fin y al cabo es el hijo del canciller). Pero en el terreno personal me ha llegado a exasperar y a gustar en partes iguales. Quizás soy yo la bipolar, me lo planteo.

Clarke me ha parecido una chica muy idiota. Es decir, sí, es valiente y tal y cual, pero se ha comportado de una forma egoísta y con mucho orgullo, ese tipo de orgullo que a veces tienes que tragarte. Decidida, pero demasiado orgullosa y siempre pone por delante sus impulsos. No piensa en los demás. Un palo pa’ ti, hija.

Bellamy ha sido mi personaje favorito. Es verdad que a veces no ha sido el que me suelo encontrar y al que suelo amar, pero en sus circunstancias, he podido entenderlo y el corazón se me ha partido ante tanta protección para su hermanita. Ha sido bastante mono, protegiendo a Olivia a toda costa. Bellamy, te quiero mucho.

Glass me ha parecido un personaje con una gran historia detrás, pero de la cual la autora no ha sabido transmitirnos muy bien sus sentimientos. No he podido comprenderla muy bien, aunque reconozco que ha habido partes de su historia que me han roto el corazón (spoiler: sobre todo cuando estaba embarazada y pierde al niño, casi lloro).
El final es lo que sí que me ha gustado: en las últimas páginas la historia avanza mucho y me ha dejado boquiabierta. Se ponen sobre la mesa cartas que durante el libro se habían escondido y se nos plantean interrogantes y misterios de lo más interesantes. Ojalá no fuera una biología y pudiera leer como termina esta historia.

En definitiva, para abreviar, ha sido un libro que me ha decepcionado, pues me esperaba otra cosa, me esperaba más acción y menos vueltas de cabeza. Sin embargo, es una novela ágil de leer que te encantará si buscas algo con que reflexionar sobre el futuro. Y si buscas quedarte ávido de respuestas, no dudes en ir a la librería más cercana y hacerte con un ejemplar de Los 100: perfecto para los amantes y no amantes del género de ciencia ficción.

¡Eso ha sido todo! ¿Os animáis o qué? ¿Lo habéis leído? ¡Deseadme suerte en los exámenes!

Ídia, la viajera

Reseña #36 [español] Forgotten

$
0
0

¡Hola, viajeros!

Os traigo una reseña de un libro que llevaba rondando por mi cabecita durante bastante tiempo ya... por fin he podido leerlo y tacharlo de mi polvorienta wishlist ^^ *insertecaradefelicidad*.

Y que sepáis que pronto os traeré el IMM de marzo y de abril, todo juntito. A ver si podéis adivinar que libros han caído este 23 de abril (seguro que no MUAJAJA). En fin, desvariaciones a parte y dentro reseña...


TítuloForgotten
Autora: Cat Patrick
EditorialLa Galera
Saga-
Páginas331

agradecimientos a la editorial

Recuerdo el futuro y olvido el pasado.

Mis recuerdos (los buenos, los tristes, los malos) aún no han sucedido.
Recordaré que estoy sobre el césped acabado de cortar, rodeada de figuras vestidas de negro y quietas como estatuas, hasta que esta imagen sea real. Recordaré el funeral, hasta que alguien muera y sea verdad.

Y entonces lo olvidaré.

Ahora os hablo de mí: puedo ver el futuro, pero mi pasado está en blanco.
Veo el futuro en imágenes fugaces. Recuerdo la ropa que llevaré mañana y también un accidente de coche que pasará esta tarde. Pero el ayer se ha evaporado de mi cabeza, junto con el chico que amo. Le veo en mi futuro. Pero no en mi pasado. Y ahora le amo. Y deseo con todas mis fuerzas no olvidar cuánto le amo.


Este libro llevaba rondando por mi cabeza desde hacía un tiempo bastante considerable: lo veía en reseñas que lo ponían bastante bien, como una lectura ligerita y que entretenía, y cuando tuve la oportunidad, no dudé en lanzarme hacia él como una jauría de perros hambrientos. No había probado la autora y tenía ganas de leer algo ligero, algo que me mantuviera MODERADAMENTE enganchada…
Ñam, ñam. Hecha la digestión, creo que es un buen libro, no el libro de vuestras vidas ni nada que os marcará con una huella indeleble, pero que devoraréis vivaces y os agradará sin duda.

Ñam, ñam, ñam.

La historia trata sobre London Lane, una chica muy guapa (¿todo el mundo es pelirrojo o son imaginaciones mías?) que exactamente a las 4:33 horas pierde la memoria de todo lo que ha hecho durante el día y se queda en blanco. ¿Y qué recuerda en entonces? El futuro, recuerda todo lo que va a pasar aunque aún no haya pasado. ¿Y como se acuerda de todo lo pasado?Durante el tiempo, ha ido acostumbrándose a dejarse notas con todo lo que le ha pasado durante el día apuntado, la mañana siguiente se las lee y punto. ¡Mira que fácil! Pues no: a veces, ver el futuro y olvidar el pasado es muy pesado, sobretodo sabiendo lo malo que puede suceder a la gente que quieres… chan chan chan *música de misterio de fondo*.

El principio me descolocó un poco, las primeras 50 páginas eran extrañas, pues la autora empieza rapidísimo, con la acción ya comenzada y sin miramientos: puede desorientar bastante al lector, pero yo recomiendo que sigáis leyendo para ver la historia cuando, entre comillas, se calme todo y se ponga cada cosa en su lugar. 

Esperaba encontrarme un libro sin tópicos, pero los he encontrado a montones: la protagonista guapa que tiene un flechazo con el chico tierno y esos lo demás que ya sabéis.Sin embargo, la originalidad de la pluma de Patrick y las situaciones narradas hacen de este libro sea ameno y divertido. Había situaciones que me hacían reír bastante.

La pluma de la autora es perfecta para la historia que narra: desenfadada, consigue conectar al cien por cien con la personalidad de London,nuestra protagonista. Si hubiera decido escribir otro tipo de trama, creo que no me hubiera gustado.

Los personajes me han gustado bastante, he conseguido conectar con London en varias veces, aunque me ha parecido una chica un poco, en el fondo, inmadura para la edad que se le atribuye. Aun así, tiene unos golpes de humor que me encantaban.

Luke, que os cuento más adelante, es el típico bicho raro adorable. Es un chico atento que, cuando te quiere, lo hará todo por ti y por lo que quieres. Siempre dispuesto a ayudar y a tener el consuelo que necesita London. Aish.

El romance se hacía muy monosillo, tenía unas partes en las que Luke me enamoraba de verdad, es un chico de 10, con un toque muy bohemio y tierno que me ha gustado mucho: si bien es cierto que al principio descoloca el súper flechazo entre los dos, después te acabas encariñando con la relación tan bonita que consiguen mantener al largo de la historia.

El final ha sido muy abierto, me hubiera gustado que se concretase mucho más en varios aspectos: se da un giro argumental que hubiera podido terminarse perfectamente con un epílogo y entonces me hubiera quedado tranquila, pero, para mi gusto, DEMASIADO ABIERTO.

La portada es perfecta, muy sugerentey con unos tonos de rojo que me ha gustado muchísimo.
Para añadir como dato, la letra es bastante grande: eso se agradece, pues hace la lectura mucho más ágil y veloz.



Lo mejor: algunas situaciones muy divertidas. 
Lo peor: los tópicos y el principio. 

-3,5/5- 
Recuerda el futuro con London Lane. 

¿Y qué me decís? ¡Seguro que os ha gustado la reseña! (no, no, no) xD
¿Lo vais a leer? ¡Contadle lo que queráis a tía Ídia!


la viajera Ídia Myth



UN AÑO HERE: UN AÑO DE LA VIAJERA

$
0
0
¡Hallo, viajeros!


Esta entrada es una entrada especial. Es una entrada que me hace desatar un montón de sensaciones nuevas y que me hace sentirme orgullosa de mí misma. Es una entrada que, si me hubieran dicho, un año atrás que la estaría escribiendo, me hubiera reído del pobre viajero que me lo hubiera dicho.

No es ni más ni menos que una entrada que anuncia lo siguiente: 

UN AÑO EN BLOGGER.

UN AÑO. ONE YEAR HERE. 

Un año, ¡un año! Un año... es que realmente no sé que decir. ¿Qué un año es poco para otra gente? Por supuesto. ¿Qué me ha dado un subidón? ¡Por descontado! ¿Qué muchas gracias? Eso ni se dice. ¿Qué haremos muchas más entradas como esta? No lo dudéis. 

He estado un año por aquí, dando la tabarra, haciendo el loco fangirl, incordiandos en vuestros blogs con mis comentarios... he estado compartiendo mis lecturas y pedacitos de mí misma que han significado mucho. Antes de abrir Viajera de libros, yo era como una lectora perdida por el mundo: leía, leía y no podía decir nada de lo que leía. Mis amigas ¿eso se come? pasaban: preferían hablar de otras cosas, ¡no conocía a nadie con quién poder hablar un poco sobre todo lo que me hace sentir la lectura! ¿A nadie? ¿Seguro? CHAN CHAN CHAN. Blogger time. *se marca unos pasos de baile cutre*. Vale, cuando os descubrí a vosotros, a la Blogosfera, a los libros y a todo esto se me abrió un abanico de nuevos mundos de límites que no voy a poder tocar nunca: siempre puedo llegar más alto, aunque, en estos momentos, tener más de lo que actualmente tengo con este espacio me parece imposible.

Viajera de libros me ha dado mucho. En serio. Viajera de libros ha sido un poco descubrirme a mí misma, viajar entre mis lecturas, profundizar más, hacerme más exigente... he conocido a personas que se han convertido en gente importante para mí, he conocido libros de los cuales me he enamorado, libros con los que he llorado como un bizcocho remojado (ignorad mi divergencia, plis)... Viajera de libros ha sido ponerme a prueba a mi misma, ha sido ver hasta donde podía llegar con un sueño, con una utopía que, a primera vista, parecía una locura, parecía la típica botella lanzada a la mar sin rumbo alguno... Viajera de libros ha sido un universo del cual me siento la orgullosa creadora. Aquí puedo ser otra persona, no la que aparento ser un mi día a día, con la gente del instituto... aquí puedo ser la Ídia lectora, la Ídia que se deja ir fangileando y diciendo cosas sin sentido, aquí puedo ser alguien con quién me siento muy cómoda. He encontrado una familia: vosotros ♥ 
Tumblr
La pantalla me impide abrazaros todo lo que
yo quería (es un pantalla, Ídia, es una pantalla)

Y aunque suene que me pongo pastelito, vosotros sois los que poco a poco, estáis alzando Viajera de libros, vosotros sois los que os pasáis por aquí cada X tiempo a ver si hay un nuevo post, vosotros sois los que me comentáis (aunque solo sean dos líneas), vosotros sois los que me animáis, los que me escribís correos, los que me ayudáis... sois la mejor familia no biológica (perdón, tengo el chip de examen de naturales puesto) que podría haber deseado. 

Ahora acaba de pasarme el típico síndrome del cursos intermitente: no sabía que escribir, toda una línea en blanco, una mente en blanco. Todos sois muy importantes para este espacio, todos y cada uno de vosotros, pero ha llegado el momento de agradecer a algunas personas en especial su amor. Ya sea de una forma u otra, estas personas son personas que nunca voy a olvidar porque siempre se han portada bien conmigo y han ayudado un montón a este blog a ser el que ahora veis: a Laura, por ser de mis primeras amigas en Blogger; a Cris Hocicos, por ser de mis primeras comentaristas; a Angela, por ser la mejor hermana fangirl; a Laura, por ser un shinshajo muy especial; a Nadine, por ayudarme a encontrar a Sherlock; a Omi por hacerme recontrar mi amor hacia V; a Chibiaka por ser una de las primeras en ayudarme; a Borja por hacer el primer diseño del blog; a Angie por estar tan loca... también a las editoriales y a los autores, tales como Montse de Paz, que han confiado en mí para reseñar sus obras. Y a muchas otras personas que me dejo, por todo lo que han hecho por este pequeño proyecto. Cada día es una nueva ilusión con vosotros. 365 días y muchos más que nos van a quedar :,) 


ahaah ♥
Sherlock, te queremos mucho, GRACIAS A TI POR EXISTIR :)


Follow me for more - W0LFTRIBE.TUMBLR.COM
A todos vosotros...
Bueeeeeno, vale. Felicidades al viajero que ha llegado aquí y que ha leído todo el testamento que he dejado anteriormente. Lo acabo de reeler y me he aburrido hasta yo JAJAAJAJAJAno. Ahora bien, esto está muy bonita y tal... ¿pero qué vamos a hacer para celebrar este año? Había pensado muchas cosas. Muchas, en serio. Había querido grabarme en vídeo y felicitar personalmente el blog (nop), había pensado en el hacer el tag de 50 cosas sobre mí (nop)... y de hacer un típico sorteo, el típico sorteo del primer año. Y al final, me 
he decantado por esta última opción. ¿Qué os parece? Good? ¡A mí muy bien! claro, que me va a parecer sino 

Los premios que podéis ganar son los siguientes: 





El amor es un círculo abiertoSecret Academy. La joya de Alejandro Magno (Secret Academy #2)


Los únicos requisitos que debéis cumplir son estos: ser seguidor del blog, tener una dirección postal en España (sorry, I can't, my money T.T) y comentar en esta entrada. ¡Así de fácil! A continuación, os dejo aquí el formulario de Rafflecopter (si supierais lo que me ha costado no os reirías, ¿okay?): 

Habrá un total de cuatro ganadores (cada uno un libro). Aprovecho para agradecer a las editoriales respectivas su colaboración con el sorteo ^^. Además de todo eso, recordad que tenéis de tiempo desde hoy mismo (18 de junio) hasta el día 16 de julio. Sé que es poco tiempo, pero es que me voy fuera todo el verano y tengo que dejarme unos días para los envíos y contactar a los ganadores. Tendréis, de tiempo, 24 horas para reclamar el premio. No me haré responsable de las posibles pérdidas o daños. 


Para apuntaros...


a Rafflecopter giveaway


Y eso ha sido todo. Por cierto, se me olvidaba comentaros que he terminado los exámenes. HE TERMINADO LOS EXÁMENES. ¿ES REAL? EN SERIO, NO ME LO CREO. YA NO ME ACORDABA DE LO QUE ERA RESPIRAR Y DORMIR SABIENDO QUE ERA LA LIBERTAD *-* Además, los he terminado muy bien, molto benne, espero que me hayan ido tan bien como creo (?). Los astros se han alineado para terminar los exams a el mismo día. ¿Soy normal?

¡Ah! El banner es este: 



En fin, os quiero, soy libre y mucha suerte si os apuntáis :3

Ídia Myth


Reseña express (2)

$
0
0
¡Hola, viajeros!


Estoy another time por aquí, con las notas que me as dan el viernes, con muchos nervios y con la vida feliz porque me estoy dedicando al blog y a mi novela a tiempo completo. Necesito seis meses de vacaciones dos veces al año (cito a Cassia en Twitter). Porque mi vida se está resumiendo así: 


Nutella❤️http://90s-b-i-t-c-h.tumblr.com/

Además, Bloguer me está troleando y no me deja ver las actualizaciones de vuestros blogs. Lo siento. Intentaré pasarme y comentar, pero soy una pobre víctima de la bipolaridad de Bloguer (?). Y también os traigo una noticia que os va a gustar... jejeje... 


TENGO TWITTER.

@IdiaMyth

VAMOS AMADME MUCHO.

QUE ME AMÉIS. XQ XQ XQ NO ME AMÁIS Y NO ME ESTÁIS SIGUIENDO EN TWITTER?

Y bueno, desde que tengo Twitter estoy feliz y completa. Y ya llega el verano y MI VIDA ES ASDFGHJKL. 






El cumpleaños secreto 

Kate Morton

1959
En un caluroso día de verano, la adolescente Laurel se esconde en la casa del árbol de su infancia. Allí presenciará un crimen aterrador que cambiará su vida...
2011
Siendo ya una actriz célebre, Laurel se ve abrumada por las sombras de su pasado. Acechada por los recuerdos vuelve al hogar familiar y comienza a desenmarañar cada rincón de su memoria en busca de aquella historia.Una historia de tres desconocidos que coinciden en el Londres de la II Guerra Mundial y cuyas vidas quedarán unidas de forma funesta e inexorable.



Tenía ganas de volver a leer algo de esta autora: mi última aventura con ella, El jardín secreto, me dejó con muy buen sabor de boca… ¿y mi conclusión? Otra vez he topado con la maravillosa Kate Morton y su capacidad para mantenerme enganchada totalmente a sus novelas.

Lo que más me ha gustado ha sido como Kate Morton se afirma como lo que es: una autora maravillosa que consigue mantener el suspense hasta el último momento. Consigue coger dos historias paralelas en el tiempo y no cometer típicos errores de contradicciones y sin sentidos.  Eso es un punto a favor, se nota como mejora, en este sentido, respecto a El jardín olvidado. Una pluma grácil, elegante, descriptiva y muy clásica. No me extraña el éxito que está obteniendo, realmente me encantan sus misterios y sus historias. Adoro los dramas y los secretos familiares y Kate Morton, en sus novelas, me muestra la mejor parte de ellos.

Primero, nos puede parecer una trama sencilla, pero es que todo se va complicando de manera sensacional y la autora da giros que no te esperas para nada. Consigue revelar la información justa para mantenerte con el interrogante permanente pero sin quitarle encanto.

El final me ha parecido muy acertado, muy a lo Kate Morton. Tenéis que leer a esta mujer para saber cómo escribe.

En definitiva, un libro con el sello de garantía de Kate Morton. Es verdad que hay partes que son densas y que pueden hacerse pesadas, pero los giros argumentales las compensan. 






Penny, caída del cielo

Jennifer L. Holm 



A través de los ojos de Penny, una chica de once años de familia italoamericana, conoceremos aspectos de la historia reciente de los Estados Unidos y de cómo las circunstancias de la guerra afectaron, a veces de manera dramática, a los americanos de origen italiano. Es una historia de familias: lo que las une y lo que las separa. 








Penny caída del cielo es una gran novela. Hablo de verdad cuando digo que me ha encantado de principio a fin. Deberías darle un oportunidad, aunque solo sea uno. Si sois de los que os gustan los relatos de época, costumbristas y llenos de pequeños toques y clichés, este es vuestro libro.

La autora nos cuenta la historia de Penny, una inocente niña americana de familia italiana que vive su día a día con ilusión, pero a la vez con mucha fuerza para poder saltar los obstáculos que se le presentan continuamente.

La pluma, el estilo, de la autora es muy simple, muy fresco, lleno de guiños para el lector atento y lleno de pequeños detalles que no deben pasar desapercibidos. Con una gran capacidad de descripción, porque esta mujer describe que da gusto. La descripción es lo más importante, pues me atrevo a clasificar este libro como relato costumbrista (es decir, relato que nos explica los costumbres de épocas diferentes a la nuestra) y, ya sabéis, en este tipo de libros, si no hay descripción, ¡no hay libro!

Los protagonistas, la protagonista, me corrijo, es Penny. Penny es una niña muy alegre y siempre tiene ocurrencias de lo más descabellas que, junto con su primo, llevan a cabo. Siempre se meten en líos y en situaciones divertidas. Pero a le vez, Penny es una niña profunda, una de esas típicas mejores amigas que todo el mundo, alguna vez, ha deseado. Es una amiga especial, inocente, pero a la vez con una gran capacidad de reflexión, cuestionándose todo lo que le cuentan. Acostumbra a ser una niña feliz, pero sincera con todo el mundo. Y cuando descubrí su desgracia familiar, no pude evitar sentirme atraída y querer proteger a ese ser tan puro y tan precioso como es Penny.

La trama y la historia están muy bien tejidas: el ritmo es ágil, pero tampoco frenético (no os enganchará ni nada de eso, lo calificaría como una de esas novelas que se leen poco a poco, disfrutando de cada escena, sin querer tragártela toda de un solo bocado), pero estoy segura de que os hará transportar hacia ese momento justo gracias a, como he mencionado anteriormente, la gran capacidad de descripción de la autora. Os he de advertir que tampoco esperéis mucha acción, pues no la hay. Situaciones divertidas, sí, pero acción no tanta. En este aspecto, me atrevo a compararla con la maravillosa obra de Orgullo y prejuicio (Darcy)

Un último detalle: me gustaría dar una mención especial a la edición preciosísima que tiene la novela: un auténtico lujo como edita Bambú.


Pero, por encima de todo, Penny caída del cielo tiene un valor histórico, es una novela de ficción pero con cosas muy reales. No sé si sé expresarme del todo correctamente… Si queréis saber como vivían las familias americanas pero a la vez emigrantes (en este caso, italianas) de estos años, no hay mejor novela que Penny, caída del cielo. Creedme. Además, al final de todo del libro, se encuentran varias fotografías de época, preciosas (ya sabéis que soy una enamorada de la época vintage, ¿no?) y muy curiosas. Leed la historia de Penny y sabréis como se vivía en esos tiempos, en los albores de América, una América que se construyó bajo los pilares de multitud de familias europeas inmigrantes, de muy diversas culturas y tradiciones. 







Estirpe salvaje 

Montse de Paz 


Las tierras de Slavamir están sumidas en la guerra. En medio de las refriegas que asolan el país, una pequeña aldea es devastada y dos hermanos de corta edad, Ruslan e Yvanka, quedan huérfanos y sin hogar. Un día, una compañía de guerreros hace noche en su aldea y los hermanos deciden huir con ellos. En la tropa del rey, Ru slan luchará por convertirse en un gran guerrero, mientras que su hermana Yvanka aprenderá a sobrevivir en un entorno hostil a las mujeres. El dramático paso de la infancia a la adolescencia, las intrigas por el poder, la lealtad y la traición se entremezclan en esta historia. A través de las azarosas vidas de sus protagonistas, el lector descubrirá que el coraje y el heroísmo pueden florecer en las situaciones más adversas.


Montse de Paz escribe cosas preciosas, en serio. No sé como lo hace que siempre consigue quitarme esa sonrisa al final de cada libro suyo. Ella misma, muy amablemente, me comentó el hecho de que Estirpe salvaje había sido calificada por mucho por su mejor novela. Siento discrepar totalmente de eso, pues la primera novela que publicó no es ni de lejos la mejor. Habiendo leído las tres que tiene en venda, supongo que yo me quedaría con Ciudad sin estrellas (ver reseña siguiente).

El tema de los pueblos vikingos y toda esta cultura ha sido siempre muy poco explorado por la literatura (al menos, la que yo conozco). Así me llamaba doblemente (por ver si esta obra era la mejor de la autor y por los vikingos) Estirpe Salvaje.
Estirpe Salvaje nos cuenta la historia de Yvanka y Ruslan, dos hermanos que huyen de su pueblo natal y se buscan la aventura y la vida por las extensas tierras.

Montse de Paz es una autora por la que vale la pena apostar: quizás, según yo creo, aún le falta mejorar en ciertos aspectos, pero creo que su estilo está lleno de vitalidad, de juventud, de ganas de agradar… es una narración que, por su agilidad, no te deja respirar tan siquiera. Es de ese tipo de escritores que no te están escribiendo una historia, te están haciendo sentir una historia.

Lo único que me han fallado han sido los personajes. ¡Sí, los personajes! Yvanka daba para mucho, era un personaje del cual se podía extraer mucho jugo, pero creo que la historia no ha sabido aprovecharla tan bien como podría haber hecho. Ruslan me ha gustado, pero creo que le ha faltado delimitación y le ha sobrado protagonismo. Es decir, la historia se supone que es de los dos hermanos y yo, la historia que veo que ha dominado ha sido la de Ruslan. Además, las escenas de Ruslan, sus batallas y todo eso se me han hecho algo pesadas… creo que Yvanka merecía un poco más de protagonismo (y de suerte con los romances, para mi entender).


Hace poco me he enterado de que la autora dijo que habría segunda parte. Si es así, ¡yo quiero leerla! El final se deja muy abierto, y aunque la historia tiene ciertas flaquezas, a nivel general, me ha gustado mucho y Montse de Paz me ha conseguido cautivar. No es su mejor novela, pero sí una muy buena. 






 Sota el mateix cel

Núria Pradas

Mira el cel; la lluna. I pensa que tots els homes, de qualsevol nació, de qualsevol exèrcit i bàndol, viuen sota el mateix cel. Miren la mateixa lluna".És l'any 1941, i Claire viu amb la seva mare al petit poblet de Cambes-en-Plaine, a la Baixa Normandia. El seu pare és un dels milers de francesos que ja no tornaran mai més a casa. La vida es fa difícil per a una jove amb ganes de menjar-se el món. I llavors arriben els alemanys. I, amb ells, Geert. El poble s'omple d'uniformes enemics. Els oficials es reparteixen per les cases del poble. Geert és enviat a la casa del mestre, la casa de Claire.De mica en mica, els dos joves deixen de mirar-se com a enemics i comencen a mirar-se com el que són: un jove de divuit anys i una noia de setze. S'estimen de debò. Però el destí que els va unir en aquelles circumstàncies tan adverses, els tornarà a separar. Rússia ha declarat la guerra a Alemanya. Els soldats alemanys se'n van al front rus. Geert i Claire no tenen dret ni a un darrer adéu...



Per fi un llibre en català. I un gran llibre, tot s’ha de dir.

Ens trobem a la Segona Guerra mundial, en un poblet de França, on viu Claire. Claire té un pare que ha mort al front, però ella és jove i vol viure per sobre de la misèria que li ha portat la guerra. Un dia, els alemanys arriben al poble i, amb ells, arriba Geert, un soldat ben plantat que es destinat a casa seva. Primer, Claire intenta desfer-se’n i no fer-li cas, però, molt poc a poc, ambdós s’enamoren sense remei.

El que més m’ha agradat ha estat la historia: Núria Pradas ens descriu a la perfecció com, a poc a poc, dos joves poden trobar l’amor encara que siguin de nacionalitats enemigues. Aquest apropament m’ha encantat, m’ha fascinat com l’autora descriu els sentiments canviats i estranys, la incomprensió de la Claire cap a ella mateixa…

Els personatges han estat perfectes. Claire està molt ben delimitada i podem identificar-nos amb ella en tot moment, encara que no s’aclareixi amb els seus sentiments mai. Geert és un noi molt tendre, del qual t’enamores des del primer moment, amb el seu francès tan especial…

Núria Pradas té un estil increïble, et fa sentir cada petit detall d’aquesta meravellosa historia. No tots els dies podem trobar un llibre com Sota el mateix cel i crec que és hora de que tothom li doni una oportunitat, perquè no decep en absolut.

El final és totalment inesperat, trist, però et fa tancar el llibre amb un somriure: és el final que és mereix la història i ha estat un gran encert per part de l’autora. Una novel·la que es llegeix en un obrir i tancar d’ulls, que es gaudeix de sobre manera i que ens ensenya que tothom en una guerra, es culpable de la sang que es vessa.


T’estimo, Núria Pradas. 




 Ciudad sin estrellas 

Montse de Paz

 Ziénaga es un lugar perfecto y seguro. Aislada, protegida y autoabastecida, la ciudad brinda a sus habitantes todo tipo de comodidades y placeres. Es un paraíso de cemento y neón, bajo un cielo invariablemente gris durante el día y anaranjado por la noche. Pero en los foros de los cazadores de antig&u uml;edades se habla de otro mundo fuera de los muros de la ciudad. Un mundo muy diferente al de las versiones oficiales, según las cuales un desierto inhóspito rodea las escasas zonas habitables del planeta. Sin embargo, las autoridades estatales se apresuran a sofocar estos rumores y los llamados «misticoides» son considerados rebeldes y castigados por el sistema. Un atardecer, a la hora entreluz, mientras se dirige con sus amigos al burdel de lujo más afamado de la metrópoli, Perseo Stone tomará una decisión. Espoleado por el recuerdo de su madre, condenada por ser una rebelde, decidirá desafiar el sistema para averiguar que hay más allá de los límites de la ciudad. Para ello llevará a cabo un plan insólito que hará tambalear todo su mundo.

He aquí otra preciosa historia. Esta vez, Montse deja de un lado la fantasía-épica tan típica en ella y se aventura con una novela de ciencia ficción, de ese género de libros que si no están bien escritos, se pifian y no se disfrutan para nada. Supongo que, al terminar sus dos obras anteriores, Estirpe Salvaje y El heredero del clan, tenía una pizca de miedo. ¿Y esa autora, con el buen concepto que yo tenía de ella se echaba atrás y lo estropeaba todo? Aiss, ¡qué nervios que pasé durante esta novela! Pero, por suerte, no he tenido ningún problema y he podido afirmar, más aún que antes, que Montse de Paz es una escritora magnífica, poco conocida, aunque espero que tenga muchísima suerte y que haya más lectores interesados en sus obras.

Los personajes han sido un gran punto: quizás no llegamos a conocerlos en gran profundidad, pero la autora consigue unos caracteres reales, de carne y hueso, que actúan consecuentemente. Un protagonista, por suerte, totalmente empatizable. Eso ha facilitado mucho la lectura.

La trama se hace llevadera, no te aburres en ningún momento y no encontramos ninguna escena de relleno. Un acierto no alargarla innecesariamente.

Creo que Montse de Paz ha madurado mucho con este premio y se nota: ha dejado atrás un poco lo juvenil light y empieza con un juvenil ya más avanzado (se recomendaría a una edad de 14 años, cuando sus otras novelas, podía leerlos cualquiera). No es que sea un lenguaje muy excesivo, pero suelta tacos y no se corta al hablar del sexo. Una cosa que valoro enormemente, con el pudor que hay siempre en las novelas juveniles que nos encontramos.

Si tuviera que encontrar un punto negativo es que me hubiera gustado más profundizar en su mundo, en el mundo que crea.

En resumen, una novela que se merece con creces el premio Minotauro. Enhorabuena, Montse. 


Y eso ha sido todo. Espero que alguno os llame un poco. Yo me he sacado un buen pilón de reseñas pendientes. 

Ídia, la viajera


Reseña #45 [español] El Juego de Ender

$
0
0
¡Hola, viajeros!


Soy Ídia. Hoy os traigo una reseña sobre un libro que tenía mil ganas de leer y que puedo tachar ya de mi infinita wishlist. 

Ayer me quedé hasta tarde viendo La família irreal, un musical que me hizo reír como nunca, en TV3. Aish, con mi pizza amada... shoro. 

Y hoy ha muerto Ana María Matute. Una gran pérdida. Era una gran escritora. Por suerte, siempre nos quedarán sus inolvidables novelas. 

Se me ha estropeado el ordenador... pero estoy disfrutando de las vacaciones como nunca... el viernes me dan las notas. Ya os contaré. ¡Ah! Y me estoy leyendo Obsidian. Amadme ya. 


 
El Juego de Ender· Orson Scott

Ediciones B 

La Tierra se ve amenazada por una raza extraterres­tre, los insectores, que se comunican telepáticamente y consideran no tener nada en común con los hu­manos, a quienes pretenden destruir.
Para vencerlos es necesario una nueva clase de genio militar, y por ello se ha permitido el nacimiento de Ender, lo que constituye, en cierta forma, una anomalía, pues es el tercer hijo de una pareja en un mundo que ha limita­ do estrictamente a dos el número de descendientes.
El niño Ender deberá aprender todo lo relativo a la guerra en los videojuegos y en los peligrosos ensayos de batallas espaciales que realiza con sus compañeros. A la habilidad en el tratamiento de las emociones, ya característica de Orson Scott Card, se une en este libro el interés por el empleo de las simulaciones por orde­ nador y los juegos de fantasía en la formación militar, estratégica y psicológica del protagonista.


Yo digo...

El Juego de Ender me sonaba. Sí, me sonaba porque mi padre lo había leído hace mucho tiempo y le había encantado: no paraba de recomendármelo.Ambos somos amantes de la ciencia ficción y ya nos imagináis: ¡Lee El Juego de Ender! Y para evitar que se cansara de decírmelo, acepté, me hice con un ejemplar y a la bam bam bum (?). ¿Conclusión rápida? Tengo que hacerle más caso a mi padre con sus recomendaciones: no me arrepiento en absoluto de la lectura. Una de las mejores de este 2014. Y AHORA EL BECAUSE.

La historia nos sitúa en la vida de Ender, un niño de apenas seis años. El Tercero, también dicho. Ender es la excepción de su familia: en su sociedad, solo se permite tener dos hijos. Pero es que el mundo necesita un genio militar para repeler a los insectores, una raza de alinígenas que amenaza la humanidad. Ender nació con la esperanza de ser un equilibrio entre la crueldad de Peter y la compasión de Valentine. Miles de ojos y de esperanzas están puestos en él, pero… ¿podrá Ender ser el genio militar más poderoso jamás nacido?

Debo reconocer que al principio me costó bastante poder situarme: partía de cero y me descolocaba fácilmente. Pero cuando empieza la verdadera acción, te metes de lleno en el libro y no puedes parar de leer. Es muy adictivo. En cuanto empiezas… ¡que no pare la fiesta!(cada día estoy peor, lo sé).

Pero lo que de verdad me ha maravillado de esta historia ha sido el gran protagonista: Ender. A ver… es que Ender es un chico muy especial en todos los sentidos. Aún así, he aquí mis tres razones de oro por las cuales he amado a Ender Wiggin:

1. Es un protagonista masculino: ¡por fin! Tanta chica en lo juvenil… se echaba de menos algún chico, una perspectiva masculina. No lo podemos acaparar todo.

2. Se nota tu gran evolución.  No es un protagonista que nace hecho un héroe, es un protagonista que se va moldeando lentamente, es como el lodo: lo van haciendo, le van dando forma…

.3. Porque es un personaje totalmente empatizable, aunque tiene mucha presión es un personaje que es muy fuerte, que madura muy rápido y que a la vez, es débil y necesita mucho afecto. Y es adorable.

Y esas son mis razones. Es un personaje de diez, de esos que amas sin remedio. Otros personajes que me han gustado han sido Valentine, porque simplemente es Valentine y tiene un corazón que no le cabe en el pecho y Petra, porque es simpática, inteligente y no se deja intimidar por nadie. Mi top two más odiado serían Peter y Bonzo Madrid (que es español xD). No los aguanto ni en pintura, a ninguno de los dos, aunque tengo que admitir que Peter es inteligente. Pero Bonzo, además de idiota, orgulloso y superficialmente insoportable (#palabrasmadeinÍdia).

BONZO, FEO, QUE PARECES EL DUMBOOO CON ESAS OREJAS.

El ritmo de la novela es muy ágil, no te deja parar. ¿Se agota un tema? ¡Siempre hay alguna acción que vuelve a resuscitar la trama! Me encanta como el autor ha sabido coger los sentimientos de Ender, un niño prodigio, y transmitirlos. Ha sabido recrearnos en la evolución de Ender y eso tiene mucho mérito. Muchísimo.

Hablando del autor, tengo que decir que es un pluma que me ha sorprendido gratamente: para ser de hace ya bastantes años, creo que tiene un aire juvenil que es lo que da frescura a toda la novela, pero a la vez tiene toques que nos dan gran lecciones. Es decir, hay citas y frases que nos hacen reflexionar sobre la necesidad de la humanidad de un líder. A partir de eso se nos plantean reflexiones muy interesantes, del tipo: ¿se tiene que sacrificar la vida de uno mismo al beneficio de toda la humanidad? ¿realmente tenemos que actuar por el bien de todos o por nuestro propio bien? Tengo una conclusión muy interesante a plantearos: si la humanidad nos necesita, si realmente podemos salvar a miles de personas, no debemos anteponer nuestros intereses individuales. Cuando nuestra especie nos llama, debes devolver la llamada, pues así han evolucionado todas las especies: con un líder que les ha ayudado. ¿Este líder se ha sacrificado por su causa? La mayoría de las veces, pero han pasado a la historia.  

La única pega que le pongo al libro es la siguiente: hay una frase que dice…

—Unas pocas chicas. No suelen pasar la prueba de admisión. Hay demasiados siglos de
evolución en su contra. 
¿En serio? Sólo lo perdono por el hecho de que se escribió hace mucho tiempo y el machismo en esa época (supongo) que no era nada inusual, pero es que un poco de respeto. No me gustó nada esa frase. ¿Siglos en nuestra contra? Anda a freír tomates, hijo.

Y si bien esa frase me enfado mucho y me prometí que os lo diría, solo me queda comentar el final que fue totalmente inesperado y totalmente perfecto. El mejor final, sin duda alguna. Lo deja todo atado de una manera lírica y nos enseña una lección muy importante (que no voy a decir para no spoilear). Yo seguro que lo hubiera hecho fatal. PARA VARIAR.


En definitiva...

Si sois unos amantes de la ciencia ficción, necesitáis El Juego de Ender en vuestra estantería. No estoy exagerando si digo que es uno de los mejores libros de todos los tiempos en el ámbito de ciencia ficción. Orson nos enseña el delgado equilibrio entre lo que significa madurar y lo que es que te hagan madurar. A través de Ender, se nos ofrece una visión aterradora, dura, crítica y a la vez merecedora de un aplauso por la esperanza que consigue transmitir. 

El Juego de Ender solo merece un calificativoindispensable


¿Y vosotros? ¿Qué me decís? ¿Lo habéis leído? Se admiten apuestas y despotricaciones. 

la viajera

Little things (3): Los agradecimientos, ¿los lees?

$
0
0
¡Hola, viajeros!

Hoy, a todos vosotros, como el ave fénix que renace de sus cenizas, os traigo la sección olvidada de Little things, donde hablo de todo lo que se me pasa por la cabeza. Hace un tiempo que quería hablaros de los agradecimientos, esas páginas finales donde los autores dan las gracias a todo un seguido de personas que les han ayudado mucho para la publicación y escritura de su libro. ¿Y porqué quiero hablaros de esto? No lo sé. Quedaos a leer.

Por cierto, estoy cambiando algo de la barra lateral, para darle un poco más de personalidad. Con el diseño general, no me atrevo aún.


AGRADECIMIENTOS
Hay muchos tipos de agradecimientos: hay los orales, cuando decimos gracias a alguien que nos ha ayudado también cuando hablamos con Sherlock y le decimos: GRACIAS POR EXISTIR, también hay los agradecimientos en los discursos, cuando ganas algún premio y te preparas un pequeño discurso para agradecerles al jurado y a tu friends lo que han hecho por ti (no, ok, normalmente subes y te vas rojo por la vergüenza), los agradecimientos de cuando te gradúas... 


Haha no thanks to those teachers
Mi futuro discurso de graduación, BITCH PLEASE, I'M FABULOUS 

Pues la verdad es que hasta hace relativamente poco me he aficionado a leer los agradecimientos en los libros. Hasta hace poco, pasaba de los agradecimientos: leer un montón de nombres que no me interesaban para nada. Pero, no sé como, poco a poco, empecé a leerlos. 


grease gif | Tumblr
yo ahora leyendo los agradecimientos

bewareabundantfeels: anindoorkitty: ... - sherlocked.
yo antes, leyendo los agradecimientos.
Mi gran sorpresa fue cuando descubrí lo que se perdían los lectores que no indagaban en las páginas finales. En especial, me gustaron tres cosas: 

1) Pude conocer mejor la personalidad y reírme un poco con las bromas que hacían los autores. 
2) Me sentí reconocida gracias a que algunos autores dan las gracias a sus lectores. 
3) Me encontré con algunas sorpresas, como blogueros que conocía nombrados o escritores nombrados. 

Eso me gustó y me aficioné  leer los agradecimientos de tal forma que no doy por terminado un libro hasta que leo los agradecimientos, al final de todo. Para mí, hacerlo, significa poder conectar mucho más con mis escritores favoritos (o no, pero les quiero a todos por hacer un libro posible). Muchas veces los agradecimientos son para gente que no conozco en absoluto (agentes literarios, papis y mamis, tatas, abueletes... ¿sigo?). Pero hay agradecimientos donde el autor nombra a otros autores. Esto me hace especial ilusión pesada la niña, porque puedes ver la relación que los une. 

No hace tanto que descubrí que Beth Revis le daba las gracias a la escritora de Hija de humo y hueso (Laini Taylor, creo) o que varios escritores daban las gracias a David Levitham. Que resulta que David Levitham es un agente literario, cosa que yo desconocía xDD. Soy lista, por favor, un aplauso para mi celebro súpero dotado. UN APLAUSO HE DICHO.

Fine, applause applause

Pero lo mejor de todo es cuando da las gracias a  algunos blogueros. Hay veces que no los conozco, pero hay otras que sí y aunque no hable con ellos ni nada, me hace ilusión verlos allí. Porque siento que tenemos una importancia que es reconocida por los autores. La tenemos, pero de allí hasta que la reconozcan... hay un trechito. 

Yo creo que también, lo que pasa, es que me gustan tanto los agradecimientos porque tengo una vena cotilla que no se va ni con legía de la buena. Soy curiosa y cotilla, no me pongo en la vida de los demás, peeero es que me encanta cotillear sobre los otros (mientras no sean secretos oscuros ni cosas muy personales...) Peeeero, esa es otra historia que nunca ya os contaré. 

Mi momento preferido es cuando, al final, la últimas líneas, ponen: "Gracias lector por haber llegado aquí" o cosas así. Entonces se me ablanda la patata el corazón. Porque los lectores somos fundamentales en todo esto y los lectores nos sentimos realmente muy compensados cuando un autor peinsa de verdad en nosotros y nos dedica esas dos líneas. A mí me recompensa siempre mucho y me siento muy bien, me siento importante (olvidad esos últimos segundos de vuestra vida xD). 

Entiendo que haya gente que no le guste leer los agradecimientos, porque piensa que es una pérdida de tiempo o gente que dice que es meterse en la vida de otros (en serio, no me lo invento, he conocido a gente que dice que es invadir la intimidad del escritor), pero yo creo que todos deberíamos dedicar unos escasos minutos a esto. No se pierde nada y se descubren interesantes datos (?). 

En fin. A mí me encanta leer agradecimientos, sé que hay gente que no, pero, personalmente, es algo que adoro. Puedo conocer un poco más a fondo a los autores, puedo descubrir algún que otros bloguero en esas páginas y puedo, a la vez, sentirme reconocida cuando el autor da las gracias al lector en cuestión que está leyendo su obra. Son pequeños gestos que no hacen mal a nadie y que pueden aportar pequeñas cosas.


Fin


Y eso ha sido todo... ¿qué os ha parecido mi mini entrada? No es un tema polémico ni nada de eso, pero a mí  me gusta hablar sobre ello y creo que vosotros habéis podido reflexionar un poquito. A los que ya los leéis, me podéis contar algo que os ha gustado en especial o si coincidís conmigo. A los que no los leéis, podéis decirme que soy una cotilla. PERO CON AMOR. 

Se despide del viaje, 
Ídia

Reseña #46 [español] Trono de cristal

$
0
0
¡Hola, viajeros!

Here I am, disfrutando de las vacaciones con muchas ganas. Os traigo una noticia que me hace muy feliz: ¡he terminado mi primera novela! Estoy contentísima con el trabajo que he hecho con ella y... buf. La presentaré en el premio Jordi Sierra i Fabra. Tengo poca fe en que gane, pero no me debo desanimar. Espero que pronto pueda presentaros de que va y todo esto... de momento solo os digo que me encanta como ha quedado y que tiene 140 páginas en DIN4, unas 200 y pico en edición libro. ¡Satisfecha conmigo misma es poco decir! 

También hablaros de que hoy se estrena TFIOS y yo quería ir, pero mi amiga (la que tenía que ir a llorar conmigo viendo a Gus) no ha podido venir e iré el lunes. Tengo más tiempo para comprar pañuelos T^T. En fin... eso es todo el informe semanal xDD

Y ahora... ¡dentro reseña! TODOS A VOTAR A CELAENA COMO PRESIDENTA, OLE. 


 Trono de cristal · Sarah J
Alfaguara · 527

Tras un año de trabajos forzados en las minas de sal, la joven asesina Celaena Sardothien ha sido convocada por el príncipe del Reino de Endovier. Celaena no ha acudido con la intención de acabar con la vida del príncipe, sino con el deseo de conquistar su libertad. Si vence a veintitrés asesinos, ladrones y guerreros en una competición a vida o muerte, será liberada de prisión para ejercer como campeona real. El príncipe la aconsejará. El capitán de la guardia la protegerá. Pero algo maligno se esconde en el palacio de cristal, y está allí para matar. Mientras sus competidores van muriendo uno a uno, la lucha de Celaena por conquistar su libertad se convierte en una lucha por sobrevivir y en una incesante búsqueda del origen del mal antes de que destruya el mundo.


Este libro llevaba en mi wishlist desde… ¿desde que vi una reseña en el tiempo de la picador en el blog de no sé quién? Sí, mi memoria falla. Que soy una abueli (Laura, tú ya sabe’). Pero en fin. Estaba convencidísima que tenía que leerlo: solo oía buenas palabras para él, elogios, gritos de CELAENA PRESIDENTA… everywhere.

Pero cuando por fin lo tuve entre mis manos (y lo hube sobado bien sobado), tengo que decir que es mucho mejor de lo que pensaba: que supera mis expectativas y que es una lectura muy recomendable que os recomiendo a todos. A TODOS. Por fin puedo decir que he leído Trono de Cristal. Y por fin puedo decir que Celaena Sardothien es una de las mejores protagonistas de la literatura juvenil.

La historia, primeramente, nos sitúa, en tercera persona, desde la perspectiva de nuestra asesina, Celaena. Es una chica muy joven, pero aun así, ya es la asesina de Ardlan: la mejor asesina y la más temida de todo el reino. Está encerrada en las minas, donde trabaja forzadamente. Pero la oportunidad de la libertad se le presenta cuando el príncipe heredero, Dorian, la escoge entre todos los asesinos para un singular campeonato: deben de luchar todos contra todos para ver quién es el mejor. Cuando el mejor asesino de todo el reino gane, estará al servicio del rey durante años, hasta que consiga su ansiada libertad. Celaena es una chica muy inteligente y por eso no está dispuesta a dejar escapar esta oportunidad: ella es la mejor, lo demostrará y conseguirá su libertad. Para ello, tendrá el apoyo de Chaol, Dorian, Nehemia, pero también tendrá que luchar muy duro.

Trono de Cristal, como he dicho anteriormente, ha sido un gran descubrimiento para mí. La autora, Sarah J. Mass (que he descubierto que es una bloguera, YUPI), tiene una pluma que atrapa. Si bien es cierto que al principio me costó situarme y algunas descripciones se hicieron aburridas (considerad que son casi 530 páginas), en seguida cogí el truco de su narración y me incorporé como una viajera en el tren de la gran historia que es Trono de Cristal. Es imposible no ambientarse, la autora da detalles importantes que nos recrean en la corte de cristal e introduce unos diálogos espontáneos, abiertos y muy divertidos, totalmente reales. Una autora de la cual pienso aventurarme más, porque creo que, para ser su primera novela, ha hecho un debut deslumbrante. Merece la pena seguirle la pista, puede mejorar, pero es increíble. Narra de una forma que me ha dejado boquiabierta.

El principal aliciente en esta historia es, y creo que coincido con mucha gente al decir esto, la protagonista, Celaena Sardothien. El único defecto que le encuentro es que tiene un nombre muy raro y difícil de escribir (Laura, mi shinshajito, es testigo de esto que digo xD). Es una chica muy fácil de empatizar, es una chica que sabe lo que quiero (aleluya) y va a por ello. Es una chica sin pelos en la lengua, es una adolescente que ha sabido sobrevivir a sus problemas, es una adolescente marcada que tiene carácter, que se impone, que defiende, que cree en unos ideales, que tiene unos principios y que sabe que tiene que hacer. Es una chica valiente. Es una protagonista que hacía tiempo que no me encontraba en la literatura.

(posibles spoilers de Crepúsculo y Trono de Cristal)

BELLA SWAN. Aish, Edward, te quiero. Muérdeme, quiero ser un vampiro. Ah, no, ahora soy más de lincatropos. Aish, no, porfis, quiero casarme contigo a los 21 y dilapidar mi juventud y mis probabilidades con un esposo. Tendré una hija ¡yupi! Una hija que se encargara de que no pueda hacer planes de futuro y bua, tengo una uña rota.

(vale, que nadie se ofenda, pero leer a Bella Swan es como pegarse contra un muro con la cabeza).

CELAENA. Soy Celaena, aquí mando yo, te cortaré el cuello si no te callas. Dorian, me caes bien, pero eres un príncipe y puf, muy pijito eres tú. Y Chaol, eres muy reservado, hijo un poco de alegría. Soy la asesina de Ardlan, soy de armas tomar y ojo con tocar mis libros. Cain, eres un asqueroso y sucio forever alone, me envenenas y ni con el veneno me vences. PRINGAO’.

(fin de los spoilers)

¿VEIS LA DIFERENCIA? Es que da gusto leer a alguien que, aunque no coincidas con sus ideas, sabe lo que quiere, SABE QUIÉN ES. Por fin. La literatura juvenil necesitaba a Celaena. Celaena presidenta. #PROMOCIONEMOSELHASHTAGOLE

Por lo referente a los personajes secundarios, dan mucho juego y la autora sabe exprimirlos. Pero no del todo, claro, porque nos tiene reservadas muchas sorpresas para Corona de Medianoche. Lo sé, es cruel T.T Los autores son demasiado crueles. LO SABEMOS. LO ASUMIMOS. LECTORES CON VALENTÍA. En fin. Kaltain me ha parecido una persona muy retorcida (anda que el Perrington ese), aunque he disfrutado como una niña cada una de sus escenas, porque representa la típica dama desesperada, capaz de todo (y cuando digo todo es todo) para conseguir casarse con Dorian (me recuerda a las chicas de mi clase). A la vez, me ha gustado mucho Dorian. Y Nox. Y Chaol. 

Nox me parece un personaje muy adorable y espero que salga un poco más, porque me ha dejado con mucha intriga sus acciones. 
No sé si decidirme aún por Chaol o por Dorian. Por una parte,Dorian es una chico muy dulce y muy atento, y muy divertido. Me he reído muchísimo de como Celaena hacía lo que le venía en gana con el príncipe heredero (Cealeana se pone vacilona WUE). Por otra parte, Chaol es un chico que, al principio, me caía muy mal: era callado, taciturno y desagradable. Pero tiene su puntillo. Estoy indecisa. No sé… ¿team Dorian o team Chaol? Me quedo con el team Dorhaol (vale, estoy peor de lo que pensaba)

asdfghjklasdfghjklasdfghjklñdcf
Nehemia ha sido una de mis favoritas: no sé porque, pero me la imagino con rasgos muy élficos y me parece una persona de una valentía y un sacrificio muy respetables y admirables. No hay gente como ella, hoy en día. 

El ritmo de la historia es muy ágil y me ha encantado: no puedes parar. Además, el punto que le pone a todo esto el misterio que hay por en medio de las marcas y todo esto (no me iré de la lengua) me ha parecido muy original y se cierra bien, aunque deja espacio justo para su segunda parte.

El final es perfecto: su segunda parte estará en mi estantería pronto, ¡ya no puedo esperar a leerla! Tiene una pinta buenísima, espero que no me decepcione.
El único defecto que le puedo encontrar (si es que tiene alguno, realmente) es el hecho de que la portada me parece muy sosa y muy fea. En EEUU es mejor, aunque también la veo sosilla. En fin, no han hecho un gran trabajo, pero me encanta la edición interior.

En definitiva, Trono de Cristal es un libro que despunta por una historia intrigante, maravillosamente bien escrita y por una protagonista que hace vibrar el suelo que pisa. ¿Ingredientes para conseguir esto? Sarah J. Mass, intriga, candidatura de Celaena a la presidencia y una buena dosis de humor equilibrada con un antro de misterio que no dejará que respires un solo minuto. 



¿Y vosotros? ¿Lo habéis leído? ¿Votarías, en vez de a Rajoy a Celaena para presidenta? ¿Chaol o Dorian? ¿Team Dorahol? 

Besos mil y miles de lecturas, 

Ídia, la doraholera

Reseña #47 [español] Al encuentro de la vida

$
0
0
¡Hola, viajeros!

Estoy algo chof porque hoy no he podido ir a ver TFIOS :( La buena noticia es que la iré a ver el miércoles (jejeje, dinerillo, jeje)  con una amiga y eso me pone de buen humor, porque llorar sola es muy triste DD: 

Esta reseña la tenía pendiente desde hacía muchísimo tiempo. Así que por fin, hoy, os la traigo. Aprovecho para decir que me encanta, que todo el mundo está participando en el sorteo y que me hace muuy feliz. A ver si hay suerte para todos :3 


 Al encuentro de la vida
Lori Nelson Spielman

Brett Bohlinger tiene un buen trabajo, un amplio loft, un novio irresistible. Pero su madre muere dejando un testamento con una condición única: para recibir su herencia, Brett debe completar la lista de objetivos que ella misma había escrito en un diario íntimo cuando tenía catorce años. Brett no consigue entender la decisión de su madre. Sus ilusiones de entonces no tienen nada que ver con sus ambiciones a los treinta y cuatro años. Algunas parecen imposibles: ¿cómo puede establecer una relación con su padre, que murió siete años antes? Otros, como ser una maestra maravillosa, le exigirían cambiar toda su vida. ¿Y qué hay de tener un bebé, o tal vez dos? ¿Y de enamorarse? Pero a medida que Brett se embarca en ese desconcertante viaje en busca de sus sueños adolescentes, va dándose cuenta de que los regalos más maravillosos están en los lugares menos pensados.


Necesitaba desconectar: tanto paranormal juvenil me estaba agobiando un poco. Necesitaba una lectura más madura, más reflexiva, más… con menos acción. Necesitaba, tan solo, desconectar. Y gracias a este libro lo he hecho. Así que gracias, Lori.


La historia nos sitúa en la muerte de la
madre de nuestra protagonista. La madre deja una lista a su hija de cosas que tiene que hacer. Pero Breet descubre cosas imposibles para ella en esa lista: ¿debe, a sus treinta y pico años, abandonarlo todo para cumplir unos sueños que ni siquiera son de ella misma? Pero, mientras ella va embarcándose, lentamente, en este mundo tan extraño, empieza a descubrir el verdadero sentido de la vida y los secretos ocultos de la felicidad no artificial. Porque nadie ha dicho que cumplir los sueños sea fácil, pero merece siempre la pena.

La pluma de Lori Nelson Spielman es una pluma pausada. No me malinterpretéis, tiene su enganche y su acción y no puedes para de leer, pero se transluce una persona reflexiva y con mucha profundidad, una persona que de las pequeñas cosas hace una gran teoría y se pregunta cosas extrañas, que la mayoría no se pregunta. Es una pluma que te invita a reflexionar, lírica, con su punto cruel y desgarrador, pero muy poética. Por fin. Todas las plumas juveniles acostumbran a ser: acción, acción, acción. TATATATATA. Metralladora TATATATATTA. Pero por fin he encontrado a alguien que parece decir que nos sentemos, que reflexionemos sobre lo que está pasando a nuestro alrededor.  
Los protagonistas están intachables: son protagonistas con los que pueden empatizar, de ese tipo de personas que te encontrarías por la calle y no le prestarías ninguna atención, porque son gente de carne y hueso, normal, con reacciones humanas. A pesar de la diferencia de edad, me ha sido fácil conectar con Brett. Es una mujer clara, sin muchas aspiraciones poéticas, pero cuando su madre deja el testamento con la lista, Brett tiene el dilema de si ha de cumplir los deseos de su madre o si ha de seguir su vida, su monótona vida.

Los personajes secundarios, si bien no tienen muchísima importancia, son personajes muy bien perfilados y merecedores de una mención, porque Spielman ha logrado ser equitativa, repartiendo la magia entre todos ellos.

Otro punto a favor es que es un libro que, si bien no es rápido, el ritmo no decae en ningún momento. Te mantiene absorto en sus páginas, lentamente, paso a paso. Eso es bueno, pues se lee en un suspiro, aunque haya profundidad en las reflexiones: ya os digo, en una tarde a fondo lo tenéis.

Puede que a algunos les parezca una historia simplona, del montón, pero gracias a la profundidad que le da la autora, nos logra transmitir mucho más que toda la historia, nos hace reflexionar, mantenemos un diálogo con ella cara a cara (metáfora, ¿okay?). Además, la autora hace que esta simplicidad resulte agradable y acogedora, no sé cómo decirlo. Hace que nos sintamos cómodos.
Por último, diré que la edición de este libro es simplemente espectacular: me encanta la portada. Es como el libro: simple, poética, bucólica y profunda. Tiene un toque vintage que le da encanto personal y es una cubierta preciosa. Y PUNTO.

Solo voy a decir una palabra: leedlo. Sí, leedlo, porque os irá bien para desconectar de todo lo juvenil, pero también porque tiene una historia poética, dramática y sincera. Y todo esto narrado por una autora debutante que me ha dejado con los ojos bien abiertos: una pluma que impresiona por su sencillez, profundidad y poesía. A veces, estos libros van bien. Y a veces, estos libros se necesitan, simplemente. 


Antes de nada, voy a editar la entrada y a decir que tenéis que hace un click aquí. Me he apuntado a Made in Bloguer, una iniciativa que ha inventado Claudia, de Lo que me sale de la tecla. Os animo a apuntaros, ¡es una gran oportunidad!

¡Y eso ha sido todo por hoy! ¿Qué os ha parecido? ¿Lo leeréis? Es un libro poco conocido pero merecedor de atenciones. Creo que es un gran debut. ¡Contadme, viajeros!

Ídia, la viajera

Top Ten Tuesday #1 - Confesiones blogueras

$
0
0
¡Hola, viajeros!

Hoy he decidido inaugurar el Top Ten Tuesday. Es una sección que he visto que bastante gente me reclamaba y bien... ¡allí voy con ella! Esta vez trata de mis confesiones como bloguera. No, tranquilos, no son súper confesiones con las que os traumaré (BUENO, QUIZÁS). Son pequeñas cosas que quizás no sepáis sobre mí y que os desvelo. Primero pensaba que sería muy difícil, pero cuando me he puesto... ¡hasta que he tenido que eliminar algunas porque solo son diez! Vir lleva más razón que un santo.





1. No he comprado nunca en Bookdepository. Sé que hay libros en español, sé que hay montón de ofertas, pero es que nunca me animo, nunca nunca me animaré y aish. Soy de lo que no hay. Tengo que comprar algún día en esa tienda, veo que todos lo hacéis, pero yo nunca he comprado allí. 

2. Hay libros que he abandonado por pereza o por falta de tiempo. O simplemente no me gustaban, no me convencían. Los he abandonado y al cabo de dos meses los he vuelto a coger, como si hubiera hecho un reset. Y se han convertido en mis libros favoritos. Los dejo reposar un poco y al cabo de un tiempo... ¡zas! En mi lista de libros que debo adorar. 

3. No me gusta la erótica y no creo que lea nunca libros de ese género. No es que sea una mojigata, pero no me gusta. Además, creo que se está haciendo mucho negocio con estos libros, que están de moda, que pasarán... no lo sé. No creo que me anime nunca. Y me molesta un montón libros con títulos a lo LA SUMISA o LA PRISIONERA o ATADA A TI... no. No me gustan nada de nada. ¿Yo, que soy una feminista voy a leer una historia sobre una chica sometida? 

4. No me gusta para nada esta moda de las adaptaciones. Es más, creo que hay libros que por el mero hecho de ser tan especiales no se pueden adaptar a la gran pantalla. Creo que los estropearán si los adaptan... sinceramente, como Eleanor and Park. No se puede adaptar tanta magia en una pantalla.

5. Me gustaría coger algunas reseñas y cambiarles la puntuación. Con el tiempo, he ido madurando y he ido cambiando opiniones que tenía de un libro en concreto o de otro. He ido cambiando y ahora que leo las reseñas que hice al principio... pues no. 

stheart6. Soy de ese extraño tipo de personas que lee más en invierno que en verano. Es muy raro pero es cierto. En verano me dedico mucho más al blog y a todo eso.. en invierno, me viene más de gusto estar tapada, leyendo con mi libro y mi taza de chocolante caliente. Cabe decir que adoro mucho más el invierno que el verano (el calor me agobia).

7. El año que viene quiero ir a la Blogger Lit Con, pero es que me da la sensación de que seré la marginada de la esquina (me explico xD): soy pequeña y bajita y no sé y veo que todo el mundo se lo pasa tan bien allí... seguro que me moriría de la vergüenza, estando en Madrid, con todo el mundo charlando y yo mirando como una idiota. 

8. Leo en catalán y en castellano y eso, a veces, me provoca líos mentales. Por ejemplo, la trilogía de Delirium los tengo en español y el tercero en catalán, así que los nombres de algunos protagonistas cambiaban y me liaban. Intento nunca nombrarlos, porque me moriría de vergüenza si me equivocara delante de alguien. Tengo muchas sagas empezadas en catalán y terminadas en castellano (o viceversa)


9. Siempre que veo diseños preciosos me muero de envidia sana y me pregunto porque yo no puedo hacer esas maravillas, me empeño en que haré un diseño nuevo y al final no hago nada porque me queda todo fatal y muy feo D: El HTML me odia, lo sabes, lo sé, lo sabemos. 

10. Tengo miedo de crecer y de que deje de gustarme la literatura juvenil. No quiero que me pase nunca mi fangilismo. Estoy demasiado mentalmente desorientada para que eso ocurra. Si bien es cierto que creceré (Peter Pan, déjalo, tú y yo no funcionamos D:)NUNCA.

books!! | via Facebook

¡Y eso ha sido todo! Espero que os haya gustado, que hayáis podido conocer algo más sobre mí (cotillas, siempre con mi vida) y que comentéis mucho (MUAJAJAJAJJA, comentad saltamontes). 

P.D: Mañana voy a ver TFIOS. Dejo todos mis libros a sorteo si me ahogo con mis lágrimas, sed justos y tratadlos bien, ¿vale? :') 

¡Muchos besos y buenas lecturas! 
Ídia

Lavado de cara en Viajera de libros

$
0
0
¡Hola, viajeros!

Right now estaréis flipando (no especifico si de horror o de amor). Pero lo que está claro es que al abrir esta entrada os abréis fijado en el cambio de look que ha sufrido el blog.
A mí sinceramente me encanta. Estaba ya cansada de azulito por aquí y de la niñita por allá... y he querido dar un cambiazo a lo radical, como cuando te tiñes el pelo. En este caso, el blog se ha teñido de rojo y ha dado un cambio, porque siento que está entrando en un cambio... porque está creciendo, se está haciendo mayor... de aquí a poco ya tendrá 400 seguidores, que no es poco decir. Hace ya más de un año que os tengo por aquí (obligados, oviously) y he crecido mucho. Agradecer también a Fly Me to the Moon (tenéis que visitar su blog ahora, lo sabéis) el maravilloso trabajo que ha hecho y la amabilidad con la que me ha aguantado. Lo que veis es cosa suya :3
Aun faltan algunos ajustes, pero...

Dejadme en los comentarios si os gusta o no, es importante para mí vuestra sincera opinión. 

A la vez que aprovecho para presentaros una nueva sección: Lo que hay que ver, donde os recomendaré películas y series a mi vera. ¡Ya veréis como será divertido! La primera recomendación será en breve e incluirá una pequeña pieza teatral que Liwy y yo estamos preparando. TOP SECRET, GUYS. He renovado un poco el apartado de secciones y tal. Me gusta lavar la cara al blog a lo grande, ya me entendéis vosotros.

También os advierto que no estaré por aquí durante los próximos tiempos. Estaré fuera hasta el 18 de agosto. Es que me voy a dos campamentos y se solapan, so... no me veréis durante mucho más tiempo por aquí. Pero que no cunda el pánico. Dejaré por aquí muchas entradas programadas para que me tengáis presente durante mi ausencia y os seguiré dando la tabarra mucho más tiempo. No he terminado con vosotros *insertar risa malvada*

Y después de esta entrada, quería deciros que Angela está promocionando su autopublicación, un libro que acaba de escribir y que os puedo decir que os encantará porque no puede desagradaros y punto. Para más información, click.

Eso ha sido todo. Espero que las vacaciones os vayan de maravilla y nos vemos el día 18. Bueno, nos vemos no exactamente, ya me entendéis. Me hago líos yo misma xD


Lo que hay que ver #1 | Sherlock

$
0
0
¡Hooola, viajeros!

Seguramente esta sea la última entrada que escriba antes de cerrar el sorteo y anunciar los ganadores de este. Por cierto, mucha suerte a todos :3  

Así que os podéis ir despidiendo de mí. Sé que duele, pero tenemos que ser fuertes, no es un adiós, es un hasta luego :')

Hoy estreno sección y estoy emociona. Con muza emozión en mi cuerpo. Emoción fangirl, obviously. Porque estreno la sección de Lo que hay que ver (el título lo he pensado yo solita, sí...) y que tratará de recomendaciones de películas y de series que quiera haceros. Como no tan solo soy amante de la lectura, me gustaría compartir mis otras aficiones con vosotros. Además, he visto que muchos de vosotros, en las sugerencias y tal me lo estabais pidiendo y... ¿qué no hago yo por mis seguidores? eh... cosas Y por eso he creado esta sección.  




SherlockPara inaugurar esta sección, voy a hablaros de Sherlock. Sí, vale, la mayoría ya estaréis cerrando la página y dadome unfollow por estar tan pesada con Sherlock, pero es que es Sherlock, no me entendéis. Os aviso que no tiene spoilers, así que leed como os venga en gana xD 


Primero de todo, Sherlock tiene, actualmente, tres temporadas, de unos 3 o cuatro episodios cada uno. No son de larga durada. Tampoco son de corta durada, si tuviésemos que hacer la media nos saldría una hora y media por capítulo. Pero os aseguro de que se pasa volando. 

Sherlock es una serie que cuenta la historia de Sherlock y de Watson en el presente, en el siglo XXI. Pero más allá del clásico de Coyle, hay muchas más personajes, mucha más acción y muchas más risas (y mucho dolor y lágrimas D; ). Nuestros dos protagonistas, residentes en la mítica Londres y en 221b Baker Street, resuelven mil y un casos, gracias a la inteligencia de Sherlock y a la gran ayuda de Watson. Pero también tiene que enfrentarse a Moriarty, que no aguanta a Sherlock. Y muchos más personajes, como Greg (jajajajaaja, se llama así jajajajaja), Irene Adler, Molly, Mary, Mycroft... nos esperan un montón de aventuras de la mano del extraño y maravilloso Sherlock y de su acompañante no tan lúcio pero con más sentido común John Watson. 

Esta serie es una producción de la BBC, una mini serie nominada a los Emmy 2014 por mejor mini serie y mejor actor de mini serie. Os digo la verdad: no me esperaba para nada, cuando la empecé, que me enamoraría tanto tantísimo de Sherlock y de Watson, que estaría buscando en Tumblr imagenes suyas y que cada vez que oyese a alguien diciendo "elemental" lo mirara con cara de perro loco con mucha droga en el cuerpo. Ignorad eso, pls. 

Emmy nominees: Benedict Cumberbatch and Martin Freeman in SherlockLos protagonistas principales son, como he dicho antes, Sherlock Holmes y John Watson. Son tan diferentes que las escenas que comparten (toda la miniserie) son divertidídimas y no puedes pararte de reír con sus bromas y sus carácteres. SRLY, ver para creer. Es un humor inglés lleno de sarcasmo y muy afilado, por eso, si os va más otro humor, no reiréis tanto como yo. Porque yo me río sola, que conste para que no os asustéis. 


Sherlock Holmes está encarnado por Benedict Cumberbatch
(cuyo nombre real es Benedict Timothy Carlton Cumberbatch, matadme ahora o nunca). Os digo de verdad que parece haber nacido para ser Sherlock. Además de tener una voz (os hablo sin el doblaje en español) súper potente y que me encanta, tiene una fisonomía inglesa al 100%. Lo ves y dices: este hombre es inglés o es Sherlock. Parece haber nacido para esta interpretación: lo broda de principio a fin. No tengo ninguna queja por él ni por ninguna actitud en toda la temporada. Lo ves y dices que es Sherlock, así, tal cual. No puede ser otra persona. Benedict Cumberbatch es Sherlock Holmes sin lugar a dudas. Además, tiene unos ojos azules que enamoran a cualquiera. Por lo que hace al personaje en sí de Sherlock, es un hombre muy solitario, con un humor punzante y afilado, excéntrico, extraño, sin amigos, hiperactivo mentalmente y superdotado. Resuelve cualquier caso y tiene una mente que es una máquina... puede resolver todo lo que se le ponga por delante. Él mismo se denomina "consultor detective", un oficio que se ha inventado él mismo (amor). Cuando está nervioso, toca el violín y se concentra. También se encuentra entre sus hobbys disparar a la pared para concentrarse y reírse de Watson, y entrar en su palacio mental. Nunca se acuerda del nombre de Greg (lo sé, lo sé, es Greg) y es un friki psicópata, según los agentes de la policía, que están hartos de que lo resuelva todo. Debo añadir que la gorra típica que lleva Sherlock en las novelas le parece horrible y que tiene un abrigo que le senta de maravilla. En definitiva, os vais a enamorar de Sherlock porque enamora. Y YA ESTÁ.
sherlock
Dispara a la pared con una pistola. Sherlock, quiero ser una pared para que me ames tanto.
John Watson es interpretado por el maravilloso actor Martin Freeman. Este actor también parece haber nacido para este papel. Ambos protagonitas tienen una química que se nota un montón, tienen una sintonía que enamora al seriéfilo que lo esté viendo. Se nota complicidad y se nota como Martin va evolucionando en su actuación. Quizás es que el protagonistas también evoluciona, pero he notado mucho más confianza en su interpretación. 

Sherlock Holmes, Dr Watson, Minions
Por lo que hace a su personaje, es un hombre muy marcado por la guerra, donde fue (Afganistán) y donde era el médico de los heridos. El ser médico le ayuda mucho en sus casos con Sherlock y a pesar de que este es un hombre muy difícil y no es fácil ganárselo, poco a poco, Watson va haciéndose un hueco en su corazón de medio piedra. Ambos forman un dúo increíble, digno de ver. Y el hecho de que siempre los confundan con una pareja de enamorados es genial, jajajajjajaja. 

Por lo que hace al resto de personajes, son increíbles. Todos consiguen bordar su papel a la perfección. Destacaría a Moriarty, que tiene unos momentazos increíbles y, aunque es el malo muy malo, no puedes evitar, al final, sentir un cierto odio afectuoso hacia él. Un malo que eres incapaz de odiar mucho. Bueno, lo odias y no. Es muy complicado de explicar sin verlo. Tenéis que verla. 
También destacaría a Irene Adler, que es la típica mujer que utiliza todas las armas para conseguir lo que quiere. Cuando digo todas es todas, srly. No respeta nada D:. Pero Sherlock no es como todos los otros y no se rinde ante ella. Sherlock siempre será Sherlock y no se rinde ante la Adler porque sabe que estamos yo y Liwy esperándole en el taxi (lease: nuestra obra de teatro con spoilers). 

La manera como Sherlock resuelve sus casos es perfecta. Y se nota que su mente trabaja, gracias a su palacio mental (Sherloclk, danos un poco de tu inteligencia, andaaa). Además, es la única persona que conozco en el mundo (que existe en el mundo) que puede adivinar que has hiciste el miércoles pasado con solo mirarte. SRLY, ENAMORA. 

Otra curiosidad así, a lo random... ¿sabíais que Baker Street, 221b es el museo de Sherlock Holmes? Yo tampoco, pero lo descubrimos hace poco Liwy y yo y nos quedamos muy sorprendidas y muy extrañadas. Sherlock vive en un museo o el museo vive en Sherlock. Dilemas de la vida trascendental. 
Para añadidura, debo confesaros que hay frases muy épicas, de esas que te marcan para siempre, como THE GAME IS ON o IT'S CHRISTMAS. Pero la mejor de todas es esa de: Cállate, Anderson, bajas el coeficiente intelectural de la calle. Se ha convertido en mi insulto favortio JAJAJAJAJA. Esas frases son las que nunca se olvidan. Sherlock en el corazón. Sherlock AYER. Sherlock HOY. Sherlock MAÑANA. (Vale, hoy tengo el día movidito, dejadme en paz, ¡estoy bipolar!)

Y por si todo esto fuera poco, se aprende inglés viéndola en inglés, así que, pls, vedla porque aprenderéis inglés. Wue. Esto no es publicidad gratis, es una entrada loca, okay? okay awwww, muero de amor y no estoy bien de la cabeza lalalallalupsiiiilalallaa. 

Woman's Treasure | via TumblrSe hace una serie muy amena, con cada capítulo diferente de los demás, pero con una continuidad que no deja desengancharte... es que a ver, son capítulos con diferentes con diferentes misterios para resolver, pero hay una trama principal que no se desencadena hasta el final de la segunda temporada. Si tienes ganas y te engancha, la terminas en tres días (quizás menos, si eres de los que, como yo, duerme dos horas por noche, jajaja xD). Decir que también, creo, este 2015 va a estrenarse otra temporada (por suerte, la han avanzado, que nos tocaba esperar hasta 2016, creo -.-) y que los productores y los guionistas tiene preparada una quinta temporada. No os costará nada poneros al día con ella, son tres días y es un amor para toda la vida. Anda, corred a verla, pequeños saltamontes. 

Yo descubrí esta serie gracias a Nadine, que hizo una entrada fangileando sobre Sherlock y le pedí como la veía, porque le tenía echado el ojo hacía ya mucho. Ella me enseñó unos sencillos pasos que me sirven para toda la vida, para ver series y película. Si a ella no le importa, quiero compartirlos con vosotros, porque la mayoría que queréis verla y no habéis entrado en contacto con esto, pensaréis que verla es como desactivar una bomba y aparecerá un montón de publicidad horrible que no sabréis cerrar. Así que... vamos a ver como ver Sherlock y disfrutad con su inteligencia *-* 

Clicad encima de las imágenes para ampliarlas. Os aviso, Nadine, como es tan chula y tan maja, pone caras trolls y mensajes muy molonguis, no os trauméis ante su divergencia sherlocked. 


Mostrando 1.png
Mostrando 3.jpg
Mostrando 5.jpg
Mostrando 6.jpg
Mostrando 7.jpg
Mostrando 8.jpg


Sherlocks Mind Palace xD
También aprovecho para dejaros por aquí una imagen que me encanta y que quiero compartir con todos vosotros. Me encanta esta imagen, la primera vez que la vi, tuve que procesarla correctamente. La segunda vez que la vi me partí de risa allí, delante de toda mi clase. Me miraron con malos ojos y la barriga me dolía de tanto reír, pero es que es una imagen perfecta. Próximamente, como póster en mi habitación, gracias. 

Y que sepáis que tengo un marcapáginas de Sherlock que hice yo misma, donde pone: I BELIVE IN SHERLOCK HOLMES. Ya puedo morir en paz, después de amar tanto a Sherlock. 

Para concluir mi locura fangirl, debo informaros, mis queridos sherlockeds, que, junto a Liwy, hemos escrito una pequeña obra teatral donde los protagonistas son Liwy, Sherlock, Ídia (yo salgo SALGO CON SHERLOCK ASSSSSFFGSSFGFD), Watson y muchos otros... pero hemos incluido a un personaje exclusvo adorable, mini Sherlock que, como su nombra bien indica, es Sherlock en mini, es el hijo de Sherlock (y de su mente, madre desconocida *risa pervertidilla*). Mini Sherlock es un Sherlock en pequeñito. No he encontrado ninguna imagen para caracterizarlo, zorry D: 

Bien, pues esta es una obra teatral que hemos creado Liwy y yo. Prohibido el plagio, jejeje. Y una advertencia... está llena de posibles spoilers, así que ya estáis avisados sobre que esta obra puede tener spoilers. 
¿Ya la habéis leído? ¿Creéis que tiene futuro? ¿Somos grandes o muy grandes escritoras? ¿De locura, como nos puntuáis, del 1 al 1000? Antes de que os vayáis de aquí gritando que a Ídia se le va la chaveta, quiero que deis click aquí, porque es el mismísimo blog de John Watson. ES EL BLOG DE WATSON. Y Sherlock comenta en él. Morid de amor. 

***

Y eso ha sido todo por hoy. Espero no haberos aburrido mucho con  esta entrada (seguro que sí) y que algunos fans más para Sherlock hayan salido. Ved esta serie ya de ya, os aseguro que no os arrepetiréis. Además... ¿la escena de Sherlock en Londres que hemos creado Liwy y yo? Merecemos un gran aplauso




¡GANADORES DEL SORTEO! ¿Has tenido suerte?

$
0
0
¡Holaaaa, viajeros!

Mañana me voy de campamentos a nadie le importa, shoro sola. Aquí estan los ganadores del sorteo por el año en la blogosfera. Y buf, buf, buf, ¿nervios? ¿emoshión? ¿ganas de saltarse este párrafo y passar a ver los nombres de los afortunados? OBVIOUSLY. Yo también os quiero, ¿eh? 

En fin. Hace nada celebrábamos un año en la blogosfera y ahora casi tendría que celebrar los 400 seguidores que hay en el blog. ¡Es alucinante! Solo nos falta uno para los 400 y nunca pensé que llegaría tan lejos con este pequeño proyecto. No pienso hacer otro sorteo para los listillos jeje, pero os aseguro que esto no quedará impune (?). Sois enormes y os quiero muchísimo a todos. Pensé que mi blog se quedaría para vestir santos y mirad ahora... es que es amor. Sois amor. 

También estoy contentísima de la cantidad de gente que ha participado. Al contrario que al sorteo de los 100, en este hay un montón de personas que se han animado y buf... ¡genial! Aunque solo pueden haber cuatro ganadores, agradeceros a todos haber estado aquí y estar y espero veros por aquí muchos años más. Y sin más dilación, ¡los ganadores del segundo sorteo por el año en la blogosfera del blog Viajera de libros son...!


¡Felicidades, chicas! WUE. 

La repartición de premios quedaría así... más o menos. 

Hyde - Noventa y dos libros
A dos centímetros de ti - Soñadora
Secret Acdemy 2: la joya de Alejandro Magno - Monacab
El amor es un círculo abierto - Baccana

FunSubstance.com - Endless Entertainment & Humor
TODOS UN SELFIE BONITO JEJEJEJE 

- fr●zen -
No sé porque lo pongo, quería ponerlo, NECESITABA QUE LO VIERAIS.
Dedicado a ambas Lauras, la sinsajito y la nieta. ^3^
Las ganadoras serán avisadas por Twitter y por Gmail. En caso de que mañana por el mediodía no se haya reclamado un premio, serán resorteados entre los demás participantes.

Y ahora me tengo que ir, que estoy haciendo guardia para que a Cassiopea no se le ocurra robar mis estanterías, que Cassiopea me da juju. 

¡¡Muchos besos!! Feliz jueves lleno de lecturas. Echadme de menos, anda, que no cuesta nada. 

NUEVO GANADOR/A

$
0
0
¡Hola, viajeros!

Una entrada muy rápida para deciros que la ganadora del libro Secret Academy no ha reclamado su premio en las 24 h que he dado, así que he proseguido a escoger otro ganador. Por favor, que se ponga en contacto conmigo lo más rápido posible. 



¡Enhorabuena, Isa! Ponte en contacto conmigo a viajeradelibros@gmail.com. ¡Corre! :3 

Besos a todos. 

Ídia

Top Ten Tuesday #2 - Películas favoritas

$
0
0
¡Hola, viajeros!

Entradas programadas everywhere. 
Este post lo programé el día 17 y actualmente seguro que estoy disfrutando en grande de la playa y haciendo mucho quilómetros y adelgazandome mucho. Wue. Un hurra pa' mí. 
En definitiva. 
Os traigo este Top Ten Tuesday. Como no puedo ver de que va esta semana y la otra semana me lo salté, pues voy a coger el tema de la otra semana yo me entiendo. ¡Mis películas favoritas! En realidad eran mis series y películas favoritas, pero da igual. Yo lo hago sobre mis películas favoritas. ¿Qué os parece? ¡Adelante el TTT atrasado! 





1. V de Vendetta.Porque sí. Porque es y será mi película favorita. Además de que sale mi actriz favorita (Natalie) es una película que me enseñó muchísimo sobre la vida y sobre la valentía, su verdadero significado. Que sepáis que tengo la máscara de V. Una increíble lección de humanidad que todo el mundo debería, al menos una vez, ver. 

2. Orgullo y prejuicio. Me encantó esta adaptación y en especial, la actuación de Keira. Fue espectacular. Es uno de mis libros favoritos y la ambientación que consigue el director es fantástica. Me mantuvo pegada de principio a fin. 

3. War Horse. Una obra maestra, para mí, de Steven Spielberg. Realmente me gustó la ambientación, pero me encantó como, a través de un caballo, este director reconstruyó toda una cruel guerra que nos ha marcado. Y el final me hizo llorar. Llamadme sentimentalista, pero me encantó. Sufría mucho por el caballo. 

4. Star Wars. Sí, soy una friki con mucha honra. Star Wars fue mi infancia y cuando se estrene la siete, iré a verla de todas todas. Star Wars me enseñó mucho y aun con los años que tengo hago maratones de sus seis episodios por las tardes. Me encantó mucho. Es que fue mi infancia y me trae tantísimos recuerdos... siempre me gustará Star Wars. Forever. 

5. Frágil.A ver... estaréis un poco desconcertados porque seguramente ni habréis oído hablar de esta perfecta películas. Trata de muchas cosas, pero sobretodo, del verdadero amor. Con este argumento, toca temas como la anorexia o como la infancia. Es lenta pero es que de verdad, vale muchísimo la pena. Yo lloré con el final, porque es feliz, pero es un final que... buf. 

6.La invención de Hugo Cabret. Quiero leer el libro de todas todas. Hace poco que vi esta película y lo que más me impresionó fue la ambientación. Además, Asa tiene unos ojazos que me matan. Y me gustó como hace el recorrido del cine, como ambiento todo en el cine, ver sus orígenes... una película recomendable para todos. 

¡Y hasta aquí este Top Ten Tuesday! ¿Qué os ha parecido? También me hubiera gustado poner las películas de Bajo la misma estrella, pero creo que sería muy típico y me las he guardado en la manga. Evidentemente, tengo un montón más de películas. Y si queréis que recomiende/ vea alguna en especial, ponedlo en los comentarios y haré una recomendación en la sección de Lo que hay que ver. 

¡Buenas lecturas y verano here I am and here I will stay! 
 

Reseña #48 [español] Secret Academy 2: La joya de Alejandro Magno

$
0
0
¡Hola, viajeros!

Esta es otra entrada programada. Espero que os guste. Esta vez se trata de una reseña, una que tenía pendiente desde hacía tantísimo tiempo... se trata de la segunda parte de Secret Academy la isla fénix. Podéis ver aquí la reseña de su primera parte. Adelante, leed y comentad. 

Aviso: la sinopsis y las citas puede contener spoilers. 



La joya de Alejandro Magno
Isaac Palmiola

En Turquía se encuentra un objeto de incalculable valor: la Joya de Alejandro Magno. Este misterioso objeto está compuesto de meteora, un codiciado material que da un gran poder a quien lo posee, y Martin, Úrsula y Aldous deberán hacerse con él a toda costa. Esta es la primera misión que la Secret Academy encarga a los tres alumnos elegidos, que se complicará de forma inesperada cuando descubren que la joya ha sido robada y que sus vidas corren un grave peligro... Mientras tanto, Lucas sigue en la Secret Academy recuperándose milagrosamente deprisa de su accidente con la ayuda de Rowling...  

Mi opinión sobre Secret Academy 2: la joya de Alejandro Magno

Este libro es la segunda parte de Secret Academy: La isla fénix, del cuál podéis ver la reseña aquí y del cuál debo deciros que me gusto bastante, fue un lectura ágil, sencilla. Quizás destinada a un público más infantil que juvenil, pero igualmente recomendable.

La historia nos sitúa después de todo lo que pasó en el primer tomo. El final de La isla fénix me dejó muy impactada y con muchas ganas de leer el siguiente volumen.Por eso cogí su segunda parte con ganas de despejarme un poco de tramas complicadas y sumergirme en un mundo simple que vaya evolucionando tan correctamente. Me he encontrado lo que me esperaba: una historia que va cogiendo ritmo, unos personajes que van desarrollándose dentro de los estereotipos y algunos misterios que tengo ganas de resolver. Mejor que el primero... sí. 

Una cosa que voy a destacar muy en positivo es el hecho que, si bien en el primer libro la voz la llevaba Lucas, personaje que a mí me cayó majo, en este libro la tortilla se gira y se centra más en Martín y en Úrsula, en sus aventuras por Turquía.

La narración de Isaac Palmiola es muy rápida y da lo justo para saber de la historia. Es una pluma que se nota que le gusta la acción y no se va con miramientos, aunque a veces, hace el justo hincapié en los personajes, en su carácter y en sus sentimientos. Es tremenda, adictiva como una droga, sabe como dejarte el sabor agridulce para no despegarte de sus páginas. 

Me ha gustado cómo ha evolucionado Lucas y todos los demás. Conocemos más a Rowling y sus motivos, eso me ha gustado. Porque como dije en la otra reseña, este personaje dará mucho jugo y lo preveo. Se convierte en uno de mis favoritos.Úrsula me ha gustado, pero no tanto. Tiene un toque que me parece demasiado antipático. Y Martin me ha gustado muchísimo, porque me ha parecido que deja de ser aquel niño mimado que todos sabemos y se convierte en alguien más valiente y en alguien más sacrificado.Esta evolución se nota a cada página y es un gran punto a favor.

La ambientación no me ha convencido del todo, pues me hubiera situado más si se hubiera descrito mejor toda Turquía. Aunque, por el contrario, la trama me ha mantenido más encandilada, pues hay mucho más misterio y muchas cosas más por resolver. Se nos plantean muchas dudas, cosas que yo he llegado a pensar. ¿Todo son mentiras? ¿O siempre hay algo de verdad en las palabras de los enemigos? Hay algunas partes que se me han hecho difíciles de creer, la historia en general es algo fantástica y poco creíble, pero aun así lo he disfrutado muchísimo.Como una niña pequeña con un paquete de caramelos. O como una bloggera con un paquete *guiño, codazo, guiño*

Se sintió estúpida. Ni Lucas era la Bella Durmiente ni ella era el Príncipe Azul
¿Acaso esperabas que se despertara?, se preguntó. 

La edición, como en el anterior, ya debo de deciros que era un lujo. Lleno de imágenes y de ilustraciones y de detalles que me encantaron. De verdad que os lo recomiendo solo por su lujosa edición. Merece la pena algo tan mimado como esto. El tipo de dibujos que ha hecho la ilustradora son de los que me chiflan. 

Y EL FINAL. Es de esos finales que te quitan el aliento por completo. Si bien el primero ya me impactó y me dejó con ganas de saber más, este me ha dejado boquiabierta. Pienso leer el Regreso de los Escorpiones ya de ya. Seguro que se mantiene en su línea y se nos descubren muchas más cosas que harán madurar toda la saga, en general. 

En definitiva, es un libro que agrada por su agilidad, su misterio y su gran acción. Isaac Palmiola sabe como mantener a un lector en vilo y como hacer que este devore sus obras sin importarle nada más que eso, sin preguntarse, si quiera, si ha comido. Mejora tanto desde su primera parte que dan ganas de ir a gastarte toda tu paga solo para saber como desentrañará lo que ha hecho este autor. Ganas son pocas las que tengo para descubrir más de todos los protagonistas y sus particulares historias. 



¡Eso ha sido todo! Es cortita porque tampoco hay nada que decir más... algún día tengo que enseñaros la edición de esta saga. SRLY, amor. Espero que no me echéis demasiado de menos. Recordad que hay más sorpresitas programadas para que no se note tanto mi ausencia...

¡No os muráis de calor en mi ausencia!

Ídia, la ausente

Reseña #49 [español] Ex libris

$
0
0
    ¡Hola, mis viajeros!

10 de agosto de 2014, Ídia ha vuelto de sus dos campamentos, con ganas de mucho bloguear y de twitear y de volver a tener contacto con la civilización. Para los que no me hayáis visto dando la tabarra ya por Twitter, os tengo preparada esta reseña que tenía pendiente since... no sé. MUCHO TIEMPO. Wue. Por fin me voy poniendo al día. El libro está en la sección de intercambio si os interesa. 

¡A leer, viajeros! Y a comentar...


Ex libris
Sandra Andrés Belenguer

Lara es apodada como “La nueva” o “Bicho raro” en todos los institutos en los que se matricula. La principal razón de su marginación es que parece interesada por la literatura y no es nada hábil en las relaciones sociales. Cuando ha conseguido tener alguna amiga, tampoco ha sabido llevar bien esa amistad.Lara vive ahora en París, ciudad a la que sus padres han emigrado dos años antes. Cuando tuvo que mudarse pensó que ese cambio de domicilio y de vida supondría para ella una oportunidad para recomenzar una vida que no le gustaba. Sin embargo, en su nuevo instituto continúan lasrisas, los murmullos y la actitud distante de sus compañeros.Agobiada por un suceso desagradable con los gamberros de su clase, se va a un parque cerca del cual descubre una extraña librería, la librería Blanchard. El cartel de la librería es un libro abierto con las letras «Ex Libris» y dos interrogantes en él. Aunque la librería parece muy antigua y cerrada al público, llevada por su incansable curiosidad y para refugiarse de la lluvia, Lara decide entrar…El librero, un tipo extraño, la cita para días más tarde.  A partir de esa cita, Lara comienza el fin de su solitaria existencia e inicia su propia aventura.




Lo primero que me llamó de este libro, lo confesaré, fue su preciosa  edición. Su portada es increíble, tiene un toque que me deja boca abierta, con ganas de contemplarla. Innegable el grandioso trabajo que se ha hecho con esa fotografía., con ese efecto en las letras… Además, quién tenga la suerte de poder recorrer sus páginas, podrá notar el fino tacto de las hojas, los colores de las páginas, los detalles a principio de capítulo… es un completo lujo. Algo que no te puedes perder si eres un lector superficial como yo.

En cuanto leí el argumento, me gustó el hecho de que se escribiera un libro hablando sobre los libros y las historias que podemos hallar dentro de ellos. Creo que se debería explotar más este tipo de literatura que habla sobre sí misma y el puntazo que tiene Ex libris es el aroma que desprende de dulzura, de amor, es el gran sentimiento de cariño que se nota que la autora tiene para estas joyas.

Por lo otro, he tenido un tira y afloja con este libro. Por una parte, me ha gustado bastante. Por otra, me ha decepcionado considerablemente. Así que estoy un poco indecisa. Voy a aclararme las ideas en esta reseña y veremos la puntuación que le damos.

El libro está dividido en tres partes diferencias por el color de las páginas: hay las páginas blancas, donde, por decirlo de alguna manera, es la realidad; las negras, que es parte del libro que nuestra protagonista está leyendo y las grises, que son casi toda la novela y cuentan la ficción, lo entre sueño y realidad.

El principio del libro prometía muchísimo. La historia de Lara y su “acosamiento” por ser rara y leer tanto me ha gustado mucho. Entendedme, no me ha gustado que la acosen así, pero me ha gustado como se ha descrito y como era una historia muy realista, que pasa. Todos en algún momento nos hemos sentido raros por leer. Por eso me metí de lleno en ella, sin importar nada, me enganchó completamente.

¿Entonces que ha podido fallar en Ex libris?

Lo que destacarías serían los personajes. Completamente vacíos. No me han llegado. Si bien Laratenía sus puntos álgidos, pero es una chica que no ha sabido estar a la altura de las circunstancias, para mi gusto. Es sosa, predecible, sin salsa, sin personalidad, temerosa, pesada, insegura… creo que la idea de bicho raro y tal le ha afectado mucho a su autoestima porque no se cree capaz de nada.

Y Julien… pues me ha parecido un personaje bastante bien planificado, pero creo que le ha faltado algo para que me conquiste y para que se me ganara… quizás es demasiado confiado. No ha podido conmigo.  El romance de Lara y Julien me ha parecido muy vacío y sin mucho jugo, me ha parecido superficial y de cartón piedra… en fin. No me lo he podido creer. Pero aquí, para suerte del lector, la autora introduce otra historia sobre asesinatos misteriosos que hace que no solo se centre en el romance.

Los otros personajes me han parecido más sombras que personas, podría haber intentado, la autora, profundizar más en algunos de ellos, delimitarlos más. Hubiera sido todo más creíble.

La historia me ha perdido, creo que los hechos se han precipitado y lo peor es que no he podido engancharme a él, tanta fantasía y ninguna respuesta se me han hecho algo raras, muy inusuales y no he podido comprender porque pasaban las cosas. Quería respuestas y solo había acción y más acción.

La pluma de Sandra es algo muy positivo a destacar en todo este barullo. Es poética y tiene toques de reflexión, es una autora que sabe escoger las palabras para que suenen como rimas, es una autora que parece poeta, pero que tampoco nos aburre con muchas descripciones largas y sosas.
La historia de misterio me ha gustado mucho en lo que hacía al ritmo y al suspense, Sandra sabía cómo hacer que estuvieras pegada a las páginas de su libro durante el transcurso de la peculiar investigación de Lara y Julien.

Para abreviar, la escritura de Sandra Andrés Belenguer es exquisita, pero a Ex libris le falta un algo que no puedo decir que es. No sé qué le falta, pero la autora no ha sabido conquistarme con la historia de Lara y Julien. Aun así seguiré leyendo a Sandra porque me he enamorado de su escritura y de la trama de asesinatos. Probad, no perdéis nada por intentarlo. 


¿Y a vosotros? ¿Os gustó este libro o os desilusionó como a  mí? Recordad que la mía es una opinión y que a vosotros os puede gustar mucho más que a mí...

¡Buenas lecturas y buenísimas vacaciones!

Ídia
Viewing all 159 articles
Browse latest View live