Quantcast
Channel: Viajera de libros
Viewing all 159 articles
Browse latest View live

Reseña #33 [español] Secret Academy: la isla fénix

$
0
0

Título: Secret Academy: La isla fénix
Autor: Isaac Palmiola
Editorial: Alfaguara
Saga: Secret Academy #1 
Páginas252

agradecimientos a la editorial 


Existe, en medio del océano Atlántico, una pequeña isla que no aparece en ningún mapa. Allí se encuentran las instalaciones de la Secret Academy, una misteriosa y exclusiva escuela para alumnos cuidadosamente elegidos. Nadie conoce los métodos de enseñanza ni qué es lo que aprenden exactamente los chicos y chicas; lo único que se sabe es que tienen prohibido hablar de ello con nadie...



Lucas, Úrsula y Rowling han sido admitidos y, juntos, deberán descubrir qué enigmas entraña la Secret Academy y quién es quién en ese mundo de profesores que no lo cuentan todo, alumnos que rivalizan entre sí y enemigos cuyo rostro nadie conoce.




La opinión de la viajera....


Secret Academy es un libro que me ha gustado mucho. Quizás la razón secreta es que no tenía altas expectativas, pero, aun así, lo he disfrutado mucho y se me ha hecho una lectura muy fácil, veloz e intrigante.


Toda la historia empieza con un hurto de Rata, un compañero de nuestro protagonista Lucas, que roba dos cajas enormes de caramelos del Doctor Kubrick. Según él, si se los comen y se ponen azules, podrán ingresar en la Secret Academy, una escuela de élite muy misteriosa que sale patrocinada en los anuncios de los caramelos.

Lucas no cree en esas bobadas: el prefiere tener los pies sobre la Tierra y continuar con su monótona vida. Sin embargo, todo cambia cuando su padre le trae a casa un caramelo. Lucas, tentando al destino, se lo come. Y para sorpresa de todos (y él es el más sorprendido) este se vulve azul. Allí empieza la odisea de Lucas hacia la Secret Academy, donde conocerá a Rowling, una irlandesa muy atractiva pero con muchos secretos; a Úrsula, una chica con pocos escrúpulos pero de lo más bondadosa y a Martin, el nieto del artífice de la Secret Academy.

La pluma del autor me ha gustado mucho: te engancha desde un primer instante y ya no te deja marchar. La historia puede parecer algo simple a primera vista, pero a lo largo de  su transcurso ocurren cosas que lo van poniendo más interesante. Por eso digo que es difícil despegarte, hay muchos secretos que se te desvelan e interrogantes que tienes curiosidad por resolver.

Un punto que quiero destacar es que, aun con todo, me parece que esta novela tendría que ser un poco más infantil y no estar catalogada como tan juvenil…

Los personajes me han gustado, sin embargo, muy a mi pesar, no he podido conectar con ninguno. Eso no le saca que me hayan gustado.

Lucas es nuestro protagonista, es un chico valiente, decidido y orgulloso que quiere lo mejor para todos. Aun así, cuando se le ofrece ingresar en la Secret Academy, decide aceptar, pues la aventura siempre le ha tentado y es una posibilidad de escapar de su vida.

Los otros personajes me han gustado, en especial  Rowling, porque creo que es un personaje que va a coger mucha más fuerza en las próximas entregas y su historia nos deja con muchas ganas de saber más.

El final te deja con muchísimas ganas de saber la continuación, es una final que no me lo esperaba para nada y deja muchos interrogantes al aire. Sinceramente, me apoyo en el último suceso para deciros que Rowling va a tomar un papel de coprotagonista que va a ser muy importante, a mi parecer.

¿Seguiré con los siguientes? Pues claro que sí. ¡Me alegra de que los publiquen y de que hayan apostado por un autor de aquí! Además, me pica mucho la curiosidad con el final que ya os he comentado *-*

La última cosa que creo que voy a destacar es la preciosísima edición que tiene: unos dibujos en blanco y negro que hacen deleites al lector y una cubierta dura que evita más que un solo accidente. Además, unos pies de páginas… todo hecho con mucho amor.

Se lleva un tres sobre cinco porque ha habido algo (quizás algunos momentos bastante infantiles) que no me han hecho disfrutar del todo y que no han sido de mi gran agrado, pero supongo que, si hubiera llegado en un mejor momento, me hubiera gustado algo más y hubiera llegado al cuatro. 

En resumen, os lo leeréis en nada y disfrutaréis de la historia por un precio bastante razonable. Si os apetece algo light sin quebraderos de cabeza, este es vuestro libro sin dudarlo. 


Ingresa a la Secret Academy y descubre más sobre Lucas




¿Os lo leeréis? ¿Os ha gustado la reseña?

¡Contadme! 

Love always, 



Portadas viajeras 6 [Hija de humo y hueso]

$
0
0
¡Hola, viajeros!

La semana de exámenes ha pasado.

 Vale, ya estoy libre de estrés. Puedo dejar de comer chocolate y puedo cerrar los libros y no volver a preocuparme hasta la próxima evaluación. A dormir se ha dicho.

Study Break | via Tumblr
Ayer, a última hora del viernes, hice el último examen de tecnología. Sinceramente, me fue muy bien y salí de la clase pensando en como dormiría esa noche (hoy me he levantado a las once, placeres varios) y de que tenía las vacaciones muy cerca y... aish. Fue muy liberador *-*





Y claro, después de una semana más o menos así -->

Really 

Es normal esta reacción --> 

...

Así que con muchas ganas de vivir (ignoradme) me he puesto hoy a haceros esta entrada. Resulta que, mirando el blog en general, me di cuenta de que hacía como un milión de años que no os traía ninguna entrada de Portadas viajeras. La mayoría de vosotros estaréis más o menos como Gandalf en este gráfico gif.

 

En fin, me dejo de gifs raros (es que me encantan las entradas así, con la gente expresando tus feels en imágenes animadas). Os recuerdo que esta sección consiste en enseñar las diferentes portadas de un mismo libro alrededor del mundo :). Portadas cogidas del blog The paradise of books


Portadas viajeras 6
Hija de humo y hueso





 América (original)



Pues me parece una gran portada, unos colores que combinan muy bien: es simple pero muy cuidada. Además, esa máscara veneciana de plumas azules eléctricas es preciosa.
Es el tipo de portadas de las que te enamoras en la librería, tan misteriosa y tan... tan.... no sé.









España



Creo que me hubiera rebelado si la hubieran cambiado en España. Es una de esas pocas veces que me gusta la portada en España (porque es la original xD). Además, esa tipografía es perfecta *-*










 Inglaterra (I)

Es una de las portadas inglesas (hay dos). A mí me encanta  esa niebla tan verde y tal...
Está bien que a veces varien las portadas en las ediciones, siempre y cuando no metan la pata y hagan una chapuza de las buenas...












Inglaterra (2)

Es bonita sí, pero a mi esas plumas no sé... no me acaban de convencer. Me parece algo más de ángeles que no de quimeras y cosas así. Además, a mí tantas plumas juntas me dan un repelús... tengo un trauma con los pájaros, enserio, les tengo una manía horrible.










Alemania 

No está mal, pero los labios de la chica me parecen demasiado grandes y tantos círculos marean bastante. No digo que no sea bonita, pero prefiero la original, es más misteriosa.
Si no hubiera esa chica, supongo que la portada mejoraría muy considerablemente.








 Holanda

La expresión de esa chica no me gusta, me da un poco de miedo esos ojos tan grandes, como si fuera una loca o algo así xD













Italia 

La expresión de esa chica no me gusta, me da un poco de miedo esos ojos tan grandes

Me encanta esa chica, con la iluminación, el pelo (tengo una deria por el pelo azul así, tendré que teñirmelo algún día, me encanta demasiado ese pelo). El tatuaje es preciosísimo.







The winners are...

 

¡Es que me encantan las dos! Son de esas portadas que las ves en una estantería y te quedas hipnotizada. Un azul que me encanta. No puedo decidir cual me gusta más. ¡Son ambas tan intrigantes y tan magnéticas!

¿Y cuál es vuestra favorita? ¿La que menos os ha gustado? ¿Creeis que España ha hecho bien en copiar la original?


Besos viajeros <3 span="">3>




Reseña #34 [español] El Juramento

$
0
0
¡Hola, viajeros!

Vuelvo por aquí con una reseña de un libro del cual tenía muchas expectativas, me ha defraudado pero también me ha gustado. Un aplauso para mi aplastante lógica. ¡Dentro reseña!


Título: El juramento
Autora: Kimberly Derting
Editorial: La Galera
Saga: El juramento #1 [no se publicará en España las siguientes partes]
Páginas327

agradecimientos a la editorial

Ludania es un país con un régimen autoritario y una estricta sociedad clasista. Cada clase tiene su idioma propio, y está prohibido hasta conocer la lengua de las otras clases, bajo pena de muerte. Charlaina tiene diecisiete años y un gran secreto: entiende todas las lenguas. No sabe por qué; solo sabe que es un don que debe ocultar. Y pronto, con la ayuda del joven Max, averiguará que hay aún más cosas de sí misma que desconocía... y que ella es clave en la revolución antiautoritaria que ha empezado a extenderse.


Mi opinión sobre el libro

En primer lugar, la culpa de esta reseña es de Angela (te adoro mucho) por su perfecta reseña en su blog sobre este libro. Ella tiene demasiada influencia sobre mis decisiones y esto me afecta muy seriamente ¬¬ (nah, que la quiero mucho a mi hermana <3 nbsp="">3>

Confiando ciegamente iba yo, leyendo este libro. ¿Y me ha gustado? Pues no sabría que deciros: sí y no.
El Juramento nos sitúa en un mundo dividido por las castas y donde el idioma es sinónimo de status. Nadie puede comprender el idioma de otra casta. ¿Nadie? No, Charlaina ha nacido con un extraño don que la hace diferente a los demás de su misma clase (los Comerciantes): ella entiende el idioma nada más oírlo. Tiene que mantener oculto ese don, pues podría acarrearle muchos problemas, y de los grandes.

Pero cuando conoce a Max, un misterioso y atractivo chico, del cual se siente atraída… pero nada es como debería ser en su mundo.

Como decía, tenía muchas expectativas referentes a este libro y me ha decepcionado parcialmente.



El principio es lentooooo y pesadooooo y me aburría cada cinco segundos, porque básicamente pasaban cosas y no entedía el porqué. La autora nos introduce en una historia donde no nos ambienta para nada. No lograba situarme entre el sistema de castas y el idioma, la protagonista iba haciendo e iba haciendo y yo las veía pasar. El principio fue devastador. Solo la esperanza de algo mejor me arrastraba entre las páginas de El Juramento.

Yo durante la mayor parte del libro... WHAT?

Hacia la mitad, noté una leve mejoría, pero es que yo voy a decir una cosa: ES UN LIBRO QUE NO DA EXPLICACIÓN. No entendía porque se había creado ese sistema de castas, no entendía nada.Y eso dificulta mucho todo. 


Por suerte, hay un acontecimiento que lo cambia todo y al final, te dan acción y puedes empezar a engancharte.

Por lo que hace referencia a la autora, no me gustó nada como trataba el tema distópico, no daba explicaciones y no me enteraba de nada. Era pesado. Suerte que tiene una pluma que va al grano, porque es que no podía con el alma… afortunadamente para los lectores, todo se anima cuando llegas a las 100 y pico de páginas y puedes llegar a entender mínimamente las cosas. No sé si la autora lo hizo a posta o algo así, porque es que parece todo un ensayo ¬-¬

Por lo referente a los personajes, me han gustado, sí. La protagonista es una chica valiente, he llegado a conectar con ella y salva toda la historia en general porque si no… en fin.

Pero Max no me ha gustado. Bueno, el personaje sí que me ha gustado, pero el romance no me ha colado, no me ha llegado. Me parece un romance basado en la atracción y no en el amor. Un romance en el que no se profundiza mucho. Es razonable sí, pero es atracción no amor. Para mi gusto, precipitado.

Mi carácter preferido ha sido Brook, la amiga de Charlie. ¡Qué chica! Primero no le coges mucho cariño, pero cuando descubres su verdadera identidad, te quedas con una cara de sorpresa enorme.


Lo mejor de todo ha sido el amor fraternal entre Angelina y Charlie. ¡Son tan tiernas! Siempre intentando proteger a su hermanita, Charlie es un amor <3 d="">3>

PERO TODO LO MALO Y LA NO EXPLICACIÓN ESO SE SALVA. ¿PORQUE? POR EL FINAL. Pero qué final, señores. En muy pocas páginas suceden muchas cosas emocionantes que te hacen contener la respiración y querer más. Mucho más.

El final es *-*. Lo mejor de todo el libro sin duda. ¿Y cuál es la reacción de la editorial cuando me dejan así? NO HABRÁ MÁS PARTES, FUCK YEA. ¿WHAT? En serio, mato por esa segunda parte. Sé que va a mejorar mucho la historia y estoy ahora demadiado metida en ella como para que no haya segunda parte. Haters gonna hate. En fin, el mundo me odia y todo es muy unfair y SHORO. 


En resumen, es un libro que me ha costado de entender, pues hay una gran falta de explicación (como requieren las distopías), pero que me ha dejado con ganas de más gracias a su final tan impactante. 


Lo mejor: el final

Lo peor: la poca explicación


Nota...


- 2,5/5- 

Aprende lenguas con Charlaina



¡¿Y BIEN?! ¿Lo vais a leer? ¿Lo conocías?

Besos mil 



Debates de letras #4 Los clásicos y otros prejuicios

$
0
0
¡Hola, viajeros!

Con los exámenes terminados, la vacaciones de Primavera al alcance de la mano, unas notas que me levantan el ánimo y un plan de lectura conjunta, estoy en un momento álgido. Yo y mis exageraciones

Esta vez, creo que no es bueno para mí, pero os traigo otro debate literario. La mayoría de vosotros deberéis estar cansados de estos debates cada cinco días, pero es que últimamente me estoy encontrando con muchas situaciones en mi vida lectora que me indignan. O que simplemente quiero compartir con vosotros en este espacio *-*

Hoy os traigo un tema muy trillado ya por todos: los clásicos.


Necesitaba poner esta imagen, OMG, esto es amor BA DUM TSSS *-* 



Los clásicos y los prejuicios

Supongo que la mayoría de vosotros estaréis más o menos así, como muestra el gif de Hermione (mi hermana gemela, bitch please), pero es que yo tengo que dar mi opinión sí o sí porque si no no puedo hacer las paces con mi alma interior que me exige dar mi sincera opinión. Vaaale, me callo. 



Los clásicos según la Real Academia Española (RAE): Dicho de un autor o de una obra: Que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier arte o ciencia. 

Los clásicos según mis compañeros de escuela: 

thismyshit | via Tumblr

¿Y porque eso? ¿PORQUE? Realmente, yo de pequeña era una gran lectora:ávida siempre merodeando por las estanterías de la biblioteca (aw, que mona que era Ídia). Pero de no ser por mis padres que me obligaron a leer el primer clásico y desde allí me empezó a gustar, yo lo confieso: NO HUBIERA LEÍDO NINGÚN CLÁSICO. 

Vuestra cara al ver esto... NO ME MATÉIS, PLEASE

Pero yo, una lectora sin límites, ¿a causa de qué no quería leer clásicos? De una manera u otra, tengo la sensación que desde pequeños se inculca la idea de que los clásicos son libros de tropecientas mil páginas, aburridos y sin sentido. De esos que te duermes leyendo. Y por eso la gente no se anima a leer los clásicos. Y esa es la mentira más grande que he oído en mi vida: desde que me aficioné a leer clásicos, no pierdo oportunidad. Me encantan. 



Los clásicos son clásicos porque son el retrato de una época, de una circunstancia y de un momento, y porque su autor es una persona que escribió con un arte muy difícil de igualar. Los clásicos son libros que merecen mucho la pena, no solo porque nos cuenten una historia determinada, sino porque nos ayudan a comprender una época. 

ESO SÍ, AQUÍ  PONGO UN PERO. No todos los clásicos nos tienen porque gustar. ¡Oh, es una clásico, es lo mejor! No. NO. 

Para poneros un ejemplo, hace unos meses (por allí el noviembre pasado), me leí Alicia en el País de las Maravillas y no me gustó nada: no lo entendí y la historia me pareció bohemia y poco coordinada. No me gustó y punto (tengo derecho a que no me guste un libro). Aun así, le saqué muchos puntos positivos y pude conocer muchas cosas sobre la Inglaterra de Lewis Carroll. 

Lo que yo vengo a decir en esta entrada, esencialmente y sin irme por las ramas, es que los clásicos son libros que aportan mucho y que, últimamente, con tanta literatura fantástica estamos dejando un poco de lado. Y no creáis que un libro escrito hace siglos no enamora: yo me he enamorado de muchos clásicos y aquí os dejo algunos que considero de lectura obligada: 



Algunos de los múltiples ejemplos: de clásicos hay para ponerse las botas. Puedes encontrar clásicos para niños, para jóvenes, para adultos... de todo tipo. Y aun así, hay chicos y chicas de mi clase me lanzan estas miradas asesinas cuando le propongo al profesor de leer algún clásico...


Los clásicos son unas lecturas que, además de una historia, nos aportan unos valores y unos conocimientos de esa época excelentes... gracias a ellos conocemos mucho más la vida y la mentalidad de la gente que nos precedió. Así que los clásicos, al contrario de lo que mucha gente cree, son unos libros que nos hacen pasar un rato extraordinario. Así que nadie tenga miedo de sumergirse en ese mundo de esos libros "ejemplares"(RAE y sus palabras)

¡Y eso ha sido todo por hoy! ¿Os ha gustado mi mini discurso? ¿Tenéis una opinión diferente y la queréis compartir? Recordad que mientras seáis respetuosos, no problem, baby, comment. Oh yeah. 

¡Muchos besos y feliz viaje! cada día invento una despedida nueva, maldita mi originalidad



Reseña #35 [español] Las tejedoras de destinos

$
0
0
¡Hola, viajeros!

Os traigo una nueva reseña, en vez del WOW. Esta vez toca el turno a un libro de portada hipnotizante que no me ha decepcionado para nada y que me alegra de que haya una segunda parte que sea publicada tan pronto (30 de abril de este año, por los despistados). ¡No digo más! Leed la reseña y averiguad que se trama en Arras...


Título: Las tejedoras de destinos
Autora: Gennifer Albin
Editorial: Alfaguara
Saga: Las tejedoras de destinos #1
Páginas428

agradecimientos a la editorial

Inútil. Torpe. Las demás chicas lo susurran a sus es­paldas. Pero la joven de dieciséis años Adelice Lewys tiene un secreto: sus er­rores son intencionados.
Dotada de una habilidad fuera de lo común para tejer el tiempo, Adelice es exactamente lo que la Corporación está buscando, y en Arras ser elegida tejedora es lo máximo a lo que una joven puede aspirar. Ser hilandera significa privi­legios, riqueza y belleza eterna. Pero no solo eso, también significa tener la facultad de bordar la esencia de la vida. Pero para ello hay que pagar un precio que Adelice no está dispuesta a asumir, puesto que deberá controlar absoluta­mente todo lo que las personas son: lo que comen, dónde viven, cuántos hijos tienen Así que está decidida a fallar en las pruebas para ser hilandera, pero en su último examen sus dedos resba­lan, el telar reacciona a su don y la Corporación la identifica. A partir de ese momento, Adelice dejará de tener control sobre su vida y pasará a conver­tirse en un instrumento más de la omnipresente Corporación. Sin embargo, una vez dentro, el poder de Adelice irá creciendo mientras aprende a manejar su don y a decidir en quién confiar, a quién vigilar y a quién amar.


Mi opinión


Tenía bastantes ganas de leer este libro, pues me llamó la atención desde el principio: tenía una portada que me enamoraba sobremanera (no me podéis decir que esos colores tan intensos y esos labios de la chica nos dan una gran impresión) y una sinopsis que prometía muchísimo. ¿Conclusión? No me ha decepcionado para nada: ha sido una muy buena lectura y me ha dejado con unas ganas enormes de poder seguir con su segunda parte. ¡A ver si la puedo conseguir pronto!
No creo que os vaya  a hacer el resumen de la historia, pues según mi opinión la sinopsis del libro ya revela muchas cosas: lo único que tenéis que tener claro para sumergiros en el mundo de Adelice Lewys es que hay chicas que poseen el don de tejer el destino. Punto final, a partir de eso, la historia se puede ir siguiendo.

Aunque me haya gustado mucho, debo de admitir dos puntos que flaquean y que me hubiera gustado que fueran más… más… no sé, más explícitos. Primero, el mundo que crea Gennifer Albin (que por cierto, lo adoro, es un mundo donde se mezcla la banalidad, el poder, el control y el deseo de tener algo mejor) cuesta de entender. Es decir, tu aterrizas allí, en Arras y no sabes nada. Hacia el final de libro empiezas a entender como se ha formado Arras y la Corporación. Por eso, al principio, a muchos lectores nos ha costado situarnos.

Si algo que he aprendido en el conventri es que las mentiras siempre sirven al propóstio de alguien

El segundo punto algo negativo que cabría destacar es, sin duda, el principio. Sí, es una principio lento e introductorio: suerte que hay un hecho que lo empieza a cambiar todo y comienza la acción de verdad. A partir de eso momento, todos los bostezos que hayas podido soltar se ven gratamente recompensados con acción, misterio, intriga y muchas historias que tienen que ser descubiertas… o tejidas. TEJIDAS, DE TEJEDORAS. Jajajaja (no tiene mucha gracias, ejem, Ídia, ejem).


Yo en el principio del libro: matadme. 

Salvando estos puntos, voy a hablaros de los positivos que los compensan con creces.

Gennifer Albin (por cierto, punto para ti por no ser una Jennifer sino una Gennifer) tu pluma me encanta: describes los telares y el ambiente magistralmente, he llegado a tejer el destino de Arras gracias a tus detalles y a tu preocupación para satisfacer la imagen mental del lector. Además, les has puesto a cada capítulo pequeñas dosis de intriga y de misterio que no me han permitido dejarlo hasta que lo he terminado: sigue así. Y, por si fuera poco, me he hecho muy admiradora tuya por tus agradecimientos: te imagino con el vestido de gala dando las gracias e imagino a la gente diciéndote que no te alargaras. Jajaja, me matas tú y tu sentido del humor (¿soy la única lectora que adora leer los agradecimientos al final del libro?).

Los personajes han sido muy buenos: conseguidos en todos los aspectos.

Adelice Lewys es una chica valiente y tiene las cosas muy claras desde un principio: no se deja engañar por la capa superficial del mundo que le pintan los que mandan y eso me ha gustado: es una rebelde con causa, pues lo que le ha hecho la Corporación no tiene nombre. Adelice, además de ser valiente y muy fiel a si misma, es una chica de gran autocontrol. Una perfecta amiga para mí y para cualquiera. Sin embargo, supongo que me hubiera gustado un poco más de descripción física tuya T.T

Hay muchos otros personajes secundarios, como Pryana que me huelo que tendrá un papel muy importante en las partes siguientes; también está Cormac que me recuerda a los famosos de hoy en día, con una cara en la televisión y con otra en la vida real; Jost, un chico atento y amable; Maela la típica villana que todo el mundo odia pero que a mí me huele que tiene un pasado de esos turbios que tiene que ser descubierto… me podría alargar hasta el infinito y más allá, pero lo voy a dejar aquí para no robaros vuestro tiempo (pero que considerada).

El personaje que más me ha gustado ha sigo Loricel, porque me ha parecido fuerte y con un sufrimiento muy abnegado. Y sus gatos, marramiauuu.

La trama, a excepción del principio, se desarrolla con mucha fluidez y con un gran ritmo que, como supongo que he mencionado antes, no te deja parar hasta que terminas.

El final te deja con muchas ganas del siguiente, porque en pocas páginas de insuflan mucha acción. No paras y… pluf. AgradecimientosDAME EL SIGUIENTE YA, LO EXIJO. El psicólogo de Ídia aconseja que se le dé la segunda entrega o no responde de ella.

En definitiva, es un libro que me ha gustado mucho, te mantiene enganchado con unos personajes fuertes y bien definidos. Exceptuando el principio y lo raro que se nos hace en un inicio el mundo de Arras, es un libro que nos va a enamorar de principio a fin (dame el segundo, porfaplease :3)


Lo mejor:  los personajes. 
Lo  peor: el principio. 


4, 5/ 5
-Teje el destino al ritmo de la maravillosa Gennifer Albin-

¿Y bien, viajeros? ¿Qué os ha parecido la reseña? ¿Y habéis leído el libro? ¿Os agradó?

Espero que comentéis vuestra opinión :3 

Besos para el viaje, 



Lista (4) cositas literarias que necesito

$
0
0
¡Hola, viajeros!

Soy otra vez yo, Ídia... ¿me habías echado de menos? Os pido disculpas por este paréntesis en el blog (por el ángdl, no miréis la última fecha de publicación o os asustaréis), pero es que con los exámenes terminados, uno se pasa el día haciendo el ocioso: dormir, comer, leer y vuelta a empezar. Además, he estado de campamentos con mis amigos durante cuatro días y he llegado molida a casa: ¡esas rutas por la costa te dejan frito! ;P

Sorry, I love you :) 

Además, pronto será mi cumple... el sábado os traeré una entrada, porque es que es mi primer cumpleaños con el blog y me hace mucha ilusión.

Why is the rum gone - Goodbye 2013 Time for a new year full of... | via Tumblr
Acordaos de mi cumple, que estoy muy loca (Sparrow, amáme)

Sin embargo, he vuelto con vosotros y os traigo esta entrada... cositas literarios que necesito. ¿Y qué significa esto? Todas esas cosillas tan monas que todos los lectores deseamos tener... he aquí mi pequeña wishlist.

1. Sinsajo. 

¿Quién no quiere esto? ¿Quién se ha leído los Juegos del Hambre y no ha deseado tener este colgante en la chaqueta? ¿QUIÉN? *insertar respiración agitada*



2. Estanterías infinitas. 


Dame una estantería donde pueda encaber todos mis libros y me conquistas. Ya sabes lo que tienes que hacer, Peeta: hornéame una estantería perfecta para que mis libros quepan y no tenga que vivir como una vagabunda, con los libros por estanterías que se rompen...

Untitled

3. Las firmas de mis autores 


Nunca he tenido ningún libro firmado por su autor (sí, uno, que me envió la misma autora) y me haría mucha ilusión ir a una de esas firmas: además de poder conocer en persona a esas maravillosas personas que han escrito esas historias, podría charlar con ellos, preguntarles... y también podría conocer a otra gente tan loca por ese libro como yo :3


4. La bufanda de HP (Gryffindor)


Un noche fría, con la nieve cayendo, con la chimenea ardiendo, con una taza de té humeante entre las manos y un gran libro esperándote a ser devorado... solo te falta la bufanda de Gryffindor para ser la noche perfecta. Si no la consigo voy a matar por esa bufanda y la voy a conseguir (todos los que la tenéis me dais mucha envidia)*-*



5. Las ediciones antiguas


Olor a polvo y a sensaciones nuevas... ¡qué gran paradoja! Pero sabed que yo adoro esas ediciones con las tapas gruesas, con las letras gravadas, con el polvo de las páginas... a mí esas ediciones me hacen sentir muy especial. Sobretodo me encanta ir a la estantería de casa de mis abuelos y encontrarme reliquias...

💕😍

¡Y eso ha sido todo, amigos! ¿Qué os ha parecido la entrada, viajeros? ¿Qué cosas literarias os gusta tener para acompañar a vuestros libros? ¡Contadme todo lo que adoréis! 

quotes | via Tumblr
Yo me caso con Cheshire. 

Never say goodbye because saying goodbye means going away and going away means forgetting.


Reseñas express (1)

$
0
0
¡Hola, viajeros!

Os traigo unas reseñas express muy rapiditas de unos libros que tenía pendientes en la estantería gracias a sus editoriales respectivas. Es la primera vez que hago reseñas cortas (por fin) y no se si me han quedado bien. En fin, echad un vistazo a ver si alguno os llama y me los dejáis en los comentairos ^^. Son unos libros que me han gustado bastante pero ninguno pasa de la lectura entretenida (sí, quizás Recúerdame y La piel del cielo), pero se podría decir que todo han sido lecturas normalillas. Tengo una mala racha, últimamente. A ver si me pongo con los libros que me enganchen. ¡Ah! Y solo faltan dos días para mi cumple xD
La última está en catalán, me ha gustado poder leer algo en mi lengua natal por fin.





Título: El club de los cupcakes
AutoraClara P. Villalón
EditorialEspasa


agradecimientos a la editorial

Clara P. Villalón, una de las concursantes de MasterChef que dejó más huella en los espectadores, entrelaza en El club del cupcake su pasión por la repostería con una trama muy divertida y ligera, una comedia romántica cuya protagonista, temperamental, cabezota y genial, está empeñada en conseguir su sueño de abrir una tienda de repostería. Por el camino, dedide dar clases y allí se encontrará con amigos inesperados, enemigos encarnizados, algún que otro susto, más de un malentendido y, cómo no, al chico de sus sueños.


Este libro lo empecé, sin duda, por su cubierta. Sí, llamadme superficial, pero con esos toques tan rosas vintages y esos cupcakes, cualquiera hubiera tenido un “fogonazo” como me pasó a mí.

Bien, creo que no llevaba muchas expectativas. No, no las llevaba. Definitivamente, eso ha sido muy positivo, ya que no me he dado contra un muro: es un libro sencillo y agradable, pero nada más.

Lo primero que me llamó la atención fue su temática, me sorprendía diciéndome a mí misma: “¿Tú y la cocina?”. He de reconocer que nunca había sido muy fan de la cocina, pero siempre me ha gustado hacer pequeñas incursiones en este campo, a lo preparar un creep el domingo por la mañana y cosas de esas que todo el mundo hace. Aww.

En fin, lo empecé y me resultaba entretenido, pero no llegaba a engancharme. Es un libro escrito con una pluma ágil y algo irónico, cotidiana y no con muchos recursos literarios. 

La autora se nota que no es una literata, pero su historia es divertida: a veces te hace reír, otras sonreír…

La trama no es mucho: las peripecias de la protagonista nos conducen hacia unos panoramas interesantes.

Lo mejor de todo, sin duda, han sido las recetas. No he hecho ningún cupcake porque soy una patata muy graaande para esas cosas, pero creo que algún día podría animarme a hacer alguno... mm. 

Si queréis pasar una tarde entretenida con la cocina y con una historia fresca y bonita, elegid este libro, pero no os esperéis nada más.




Título: La piel del cielo
AutoraElena Poniatowska
EditorialPunto de lectura

agradecimientos a la editorial

Mamá, ¿allá atrás se acaba el mundo?» Esta frase abre camino a una historia fascinante: la de un hombre de enorme talento destinado a desentrañar los misterios de la astronomía. Lorenzo de Tena, inconformista y rebelde, deberá luchar contra las desigualdades sociales, las trampas burocráticas y las tentaciones polític as para ver realizada su vocación. Pero los mayores retos de su búsqueda no vendrán de la ciencia sino de la cara más oculta de las personas, la que esconde las pasiones y los sentimientos. Una novela que, como un telescopio, nos acerca a los desafíos más inalcanzables: las estrellas y el amor.

Lo mejor, sin duda, de haber leído este libro es el haber podido descubrir la maravillosa pluma de Elena. Nunca había leído a una lectora tan especial ni tan aclamada, pero de verdad que ella sí que vale la pena. 

La historia en sí es entretenida, pero tiene partes que se pueden hacer un poco pesadas para el lector. Si queréis una lectura ágil, no os lo recomiendo, pero si deseáis algo con que pasar las horas muertas, descubriendo los secretos de la vida y de las estrellas, no podéis dudar. 

Con referencia a los personajes, me han gustado todos, sobretodo el protagonista, ya que Elena no hace el típico error de no profundizar en su personalidad: conocemos a Lorenzo como si fuera nuestro hermano y lo acompañamos durante su viaje para conseguir sus sueños. 


Como decía antes, Elena es una escritora genial: no hace libro con mucha acción, pero decribe cada pequeño detalle con minuciosidad, con sumo cuidado, para recrearnos en el mundo de Lorenzo y de las estrellas. Además, tiene metáforas muy poéticas que te hacen reflexionar. Se nota que es una escritora con vagaje y no una persona que escribe por escribir: se nota que ama las letras. Eso se refleja en su escritura. Durante la lectura del libro, he tenido la sensación de que cada palabras estaba puesta allí con una intención concreta, que no sobraba nada. Y eso, en un lector, agrada. Así que, gracias, Elena. 




Título: Recuérdame
AutoraMaría Martínez Ovejero
EditorialÉride

agradecimientos a la editorial

Un misterio yace tras los muros de hiedra y piedra de la vieja casa del acantilado. El tiempo, la muerte y el olvido silenciaron su historia. Cincuenta años después todo vuelve a cobrar vida.
Un verano para alejarse de todo, un verano para conocerse, para enamorarse. Un verano que siempre recordarán.





La editorial me recomendó esta novedad y yo partía de un cero patatero; es decir, no tenía ninguna referencia ni ninguna reseña donde ver si más o menos me podía gustar el libro. Iba, de una manera u otra, a ciegas, sin saber nada. ¿La conclusión de esta pequeña aventura sin luz? ¡Muy buena!

No me esperaba nada en especial, es decir, supongo que pensaba que sería un libro más y punto, que tendría una buena historia, que algunos personajes fallarían... lo típico que pensamos algunos lectores no confiados. Sin embargo, me he encontrado con una grata sorpresa de verdad: es una historia que me mantuvo intrigada durante todo el tiempo: ¡no podía despegarme de sus páginas!
A pesar de ser una autora sin mucha experiencia, María nos hace sentir mucho con sus palabras y con la historia: Alejandro es un chico que deja su vida en Madrid y se muda con sus tíos en Galicia durante una temporada, harto de tanto bullicio y tantas experiencias vacías. Allí, en ese pueblo, descubre una casa, la cual tiene una dueña con unos ojos que cautivan a Alejandro... un verano que él nunca va a olvidar. 

Algunos pueden creer que con 200 y pico de páginas no puede hacernos sentir mucho: ¡mentira! Es un libro que nos aguarda mucho, así que se desmiente lo de juzgar a un libro por su portada. Si creéis que no os va a gustar, estáis equivocados. Es una lectura amena, rápida, con mucho misterio y con unos personajes que, si bien todos tienen defectos, te enamorarán por su sencillez y por su humanidad, por así decirlo. No son personajes de cartón piedra. ¡Son reales como la vida misma!

Lo único malo que podría decir de este libro es que algunas partes estaban de rellena y eran innecesarias para el desarrollo de la trama en general.

El final es muy bonito, melancólico, es triste pero realista. 


En conclusión, es un libro que agradará mucho. Si queréis una historia bien tramada, a la vez ligera, y con unos personajes fáciles de identificar y de empatizar, no os lo penséis dos veces y escoged esta novela. 







Títol: La Paloma ve de lluny
AutoraMarta Badiu Llorente
EditorialCírculo Rojo

agradecimientos a la editorial
 
La “Paloma “ és una Habanera, una cançó popular entre els mariners que embarcaven per anar a Cuba.
La “Paloma” és també la cançó que la Consol cantava a la seva neta Sara quan era petita i estava trista. Aquesta mateixa cançó li cantava l’Emilio, l’avi de la Consol per la mateixa raó. Àvia i neta còmplices reien amb la mateixa cançó.
Avui, vint i cinc anys més tard, després de la mort de la Consol, “La Paloma” torna a la vida de la Sara, una tarda d’estiu, de forma casual i enigmàtica.
La Sara no pot recordar perquè reia cada cop que l´escoltava.
El que si recorda és que un secret s’amagava darrera la tonada, un secret segellat entre àvia i neta, un secret transmès al fil dels anys i que la Sara tractarà d’esbrinar.
Una primera pista indica que la “La Paloma” té a veure amb una història d’amor. I les històries d’amor sempre fan somriure a les nenes!
A partir de la trobada d’un pergamí escrit per l’avi de la Consol i sobretot a partir d’una de les dades inscrites en el pergamí, el misteri d’aquesta gran història d’amor sobre el que gira el fascinant relat de la Sara s’anirà esclarint.
La Sara emprèn un viatge per el passat del poble cubà per tal de refer la història endinsant se en un viatge on les peces del trencaclosques s´ encaixaran i desencaixaran per a donar pas a d’altres viatges, a d’altres passats, a d’altres històries d’amor. Qui sap...Potser la seva....



Com en la lectura anterior, aquest llibre i jo partíem de referències zero: res de ressenyes, ni d'opinions ni res de res... tanmateix, no ha estat un mal llibre. I llavors, aquesta puntuació de 2/5? Ahora us la explico. 

La idea em semblava molt bona, ja que a mi m'agraden molt les noveles amb aquetst misteris de familia del passat i tot això... a més a més, tenia ganes de llegir quelcom en català, després de tantes lectures en espanyol. Però què li ha restat aquests punts valuosos? Sens dubte, les faltes i el poc compte que s'hi ha posat a la hora d'editar-lo. No sé com hi poden haver-hi tantes faltes: a mi em feien sagnar els ulls amb tants errors. Hi ha passat un bon corrector, per allà? Pregunto, perquè realment, jo no ho sóc pas de correctora, però estava llegint amb un llapis a mà, encerclant totes les barbaritats que hi veia en el paper. 
Deixant el tema de les faltes, la historia ha estat bastant bé en sí mateixa. Té una mica d'acció, d'enyorança, d'amor fraternal, paternal i amor en general. L'història està ben concebuda per l'autora, no hi ha llacunes, que jo dic, en la trama. El que sí que potser destacaria negativament és el fet de que hi havia moments en que em perdia una mica hi no hi havia acció, cosa que pot aburrir amb certa facilitat a uns determinats lectors. 
Els personatges han estat bastant bé, però en poques pàgines tampoc hi ha temps a desenvolupar una sòlida personalitat en la protagonista. 
El que sí que m'agradaria destacar molt positivament és la portada: meravellosa! M'encanta aquesta noia i aquest toc tan vinatge que li han posat a tot plegat... una felicitació per al dissenyador. 



¡Y eso ha sido todo por hoy! Me he sacado algunas reseñas pendientes en una sola entrada... ¡eso sí que es práctico! Pero tranquilos, no os acostubréis, viajeros, que pronto volveré con mis típicas reseñas largas, explicándome largo raaato, con gifs y fangilismo everywhere. *insertar risa malvada de Ídia*.  


y e a

Para haceros una idea, mi próxima reseña seguramente será Forgotten (primero hago las reseñas de las editoriales y después me dedico enteramente, en cuerpo y alma a las reseñas que más me gustan: las idas de chaveta de Ídia) o La ladrona de libros, que me prestó una amigo en edición de bolsillo. ¿Pero porqué os cuento mi vida, viajeros? (la mayoría de vosotros no estás leyendo esto, aplaudo a la pared/viajero que lo ha escuchado). 

¡EN FIN! Muchos besos, viajeros... se despide una servidora fangirl, que se va a hacer un pastel para su cumple. CORRIJO: va a intentar hacer un pastel mínimamente aceptable sin que se arme un incendio en su casa. 


Never say goodbye because saying goodbye means going away and going away means forgetting.




WOW #1 Fangirl, Rainbow Rowell

$
0
0

¡Hola, viajeros!

¿Como va todo? Yo ya tenía ganas de hacer alguna entrada que no fuera una reseña. En fin, he decidido inaugurar esta sección de WOW (Waiting on Wednesday), pues la había visto tropeciantas veces y no me animaba a hacerla por... no sé, porqué, la verdad. Misterios de la vida.

Y para esta primera entrega, quiero hablar de este libro que creo que me va a encantar. Vamos, me tiene que gustar a la fuerza. Os dejo la sinopsis y la portada...


17286849Cath es una fan de Simon Snow. Bien, todo el mundo es fan de Simon Snow, pero para Cath, ser fan es su vida y es realmente buena en ello. Ella y su hermana gemela, Wren, se envolvieron en la serie de Simon Snow cuando solo eran unas niñas; es lo que las ayudó luego de que su madre se fuera.

Leyendo. Releyendo. Pasando el tiempo en foros de Simon Snow, escribiendo fanfiction de SImon Snow, vistiéndose como los personajes para cada estreno de las películas.

La hermana de Cath se ha alejado casi completamente del fandom, pero Cath no puede dejarlo ir. No quiere.

Ahora que están de camino a la universidad, Wren le ha dicho a Cath que no quiere ser su compañera de habitación. Cath está sola, completamente fuera de su zona de confort. Tiene una hosca compañera de habitación con un novio encantador y que está siempre alrededor, una profesora de escritura que piensa que el fanfiction es el fin del mundo civilizado, un apuesto compañero de clase que solo quiere hablar de palabras... Y ella no puede dejar de preocuparse de su papá, quien es amoroso y frágil y jamás ha estado realmente solo.

Para Cath, la pregunta es: ¿Puede hacer esto? ¿Puede lograrlo sin Wren sosteniendo su mano? ¿Está lista para comenzar a vivir su propia mano? ¿Y realmente quiere superarlo si eso significa dejar a Simon Snow atrás?

Rainbow Rowell es una escritora que adoro y que está en mi gran lista de autores que quiero achuchar. Pero para mi gran desgracia, no leo en inglés. Nop. No entiendo ni j en inglés. Hombre, saco buenas notas y eso académicamente, pero nunca he leído en inglés. Así que hay dos opciones...
a) yo aprendo inglés superdotadamente y me leo esto b) alguna editorial caritativa lo publica con la misma portada adorable en español.
Apuesto por la b), aunque de momento... ejem, pues que creo que tendré que aprender más inglés. ¿Y a vosotros? ¿Os llama este libro? ¿Elegís a) o b)?


¡Muchos besos y buen lectura!


Un servidora cumple años..

$
0
0

Hola, viajeros

¡Sí! Como habéis podido adivinar por el título de la entrada, hoy es mi cumpleaños ^^

Untitled
Awww :3

Hace unos años ya, un 19 de abril, nací en un hospital de Barcelona (un hospital que mira al mar) dando guerra desde el primer momento. Quizás porque nací en medio de una tormenta adoro el sonido de la lluvia.

Después de nacer, me convertí en una niña activa que consiguió alzar su pequeño mundo alrededor de los libros y del papel/bolígrafo. Me sentía tan bien entre ese ambiente de polvo e historias... Hará ya unos añitos que disfruto tanto de la lectura... ¡y de la escritura a tiempo igual! (sí, estoy escribiendo y me encanta escribir, de hecho estoy escribiendo una prueba piloto de novela)

No cambiaría la lectura ni la escritura por nada, porque gracias a ellas puedo viajar y tengo alas para ver otros mundos... me han dado mucho y me siguen dando. Son la mejor recompensa que puedo esperar actualmente.

No voy a dedicarme una gran entrada para mi cumple, solo me gustaría decir que, el hecho de estar aquí, con vosotros, en este cumpleaños me hace el doble de feliz del que ya estaba por el hecho de ser mi cumpleaños.

¡Nada, a disfrutar de todo y de todos!


Gracias por estar aquí siempre. Espero que este sea uno muchos aniversarios que pueda celebrar 

siendo la viajera de libros



Se despide de vosotros la cumpleañera más loca ;P


la viajera Ídia

Debates de letras #5 23 de abril ¿dónde se ha metido esa entrañable fiesta?

$
0
0
¡Hola, viajeros!

¡Hoy es un día muy especial! ¡Es el día antes de que sea el 23 de abril! Lalalala, ¡qué feliz y pletórica me siento en estos momentos! Aunque la ciudad donde vivo no vienen muchos autores a firmar (insertar shoriquesho aquí), pero siempre por estas fechas, mis padres me dejan comprar un libro, libro que os enseñaré en el IMM. Además, en este día viene mis regalos de cumple atrasados xD

Otra buena noticia es que gracias a Nadine he podido empezar la serie de SHERLOCK (sí, de la BBC para lo que no lo sepan). ¡Yupi! Es la mejor serie que he visto. Benedict. AISH *amorinsuflado*
Sherlock es puro amor <333 la="" nbsp="" p="" punto.="" que="" ve="" y="">
Sin embargo, a pesar de ver los capítulos de Sherlock y de amar a Benedict, la verdad es que estos días a mí me ponen melancólica y con ganas de reflexionar sobre el sentido de todo (?). Bueno, la cuestión es que os llevo una reflexión que hace tiempo que me ronda por la cabeza...

Allons-y
REFLEXION TIMEEE *_____*

nobody likes you, Anderson
Lo que pensáis ahora, pero tranquiiiilos, no lo leáis si no queréis xD

EL DÍA DEL LIBRO. ¿DÓNDE TE HAS METIDO, TRADICIÓN ENTRAÑABLE?


La tradición del día del libro empezó muy tímidamente, como un día simbólico y como un día donde los lectores se regalaban libros.

Sin embargo, ahora todo ha cambiado: si bien es cierto que los lectores continuamos con la costumbre de regalarnos nuestro bien más preciado, se ha convertido en un día donde la gente consume. ¿Qué compra? Libros. ¿Y para leer, no? No. Compra libros y no los va a leer, y entonces... ¿porque los compra? Pues para consumir, señores y señoras. Porque en nuestra sociedad, días como este, días llenos de simbolismo, de tradición y de familiaridad se han convertido en momentos donde la gente compra libros porque todo el mundo lo hace, sin más, como un impulso. Es la excusa perfecta para consumir. 

La verdad es que yo ya estoy un poco harta de todo esto: cada vez vivo el 23 de abril con más fastidio que con más alegría. Todo el mundo a comprar los best-sellers, todo el mundo a gastarse lo que sea con tal de lucir un libro en una estantería, un libro que el 90% de la gente no va a leer nunca, todos a comprar el grito del momento. 

Untitled
¡Morid consumistas zombies, morid si no sabéis ni lo que compráis!
El consumo está deteriorando nuestra sociedad muy gravemente, está, de alguna forma, corrompiendo y aniquilando todo lo que le quedaba por corromper: una tradición entrañable que ha devenido en un movimiento de gente para comprar.

Os pongo un ejemplo: yo un día cualquiera del año en la librería 


Yo el 23 de abril en la librería. 


¡Eh! Pero yo no estoy criticando que la gente vaya a comprar un libro que leerá y que le dará un buen uso, que disfrutará (es más, yo siempre salgo a comprar ese día porque puedo encontrar muy buenos precios y algún que otro autor firmando, además de marcapáginas y mercandish), estoy criticando la gente que va a comprar porque es el día del libro, es decir, no compra ni un solo libro en su vida y una vez al año, ¡todo el mundo colapsa las librerías buscando el último grito! (quizás exagero un poco, pero es que tendrías que ver con mis ojos lo que yo veo cada 23 de abril). Tengo la sensación de que la costumbre bonita, de ir allí, a la librería, escoger un libro con detenimiento, hojearlo y leer su sinopsis, buscar el libro ideal que puede gustar a tu pareja/hijo/padre/amigo/tú mismo (los auto regalos también existen) se está perdiendo.

Y de eso también tiene la culpa el gran taladro que es la publicidad de las editoriales: los más vendidos, los best-sellers… en fin, es una conjugación de todo, todos los elementos se mezclan para hacer del 23 de abril un día de consumo y un día para quedar bien e ir a la librería y comprar el libro del momento. Y ya está, tan sencillo.

sherlock bbc
Yo y mi relación con la publicidad. ¡Qué monadas!
Quizás es que a mí, personalmente, nunca me ha gustado ese tipo de consumismo sin criterio (consumismo robótico, como yo le digo), pero es que esto es un hecho: cada vez se pierde más la historia y la tradición para pasar a ser un día de soltar billetes. Y eso no solo pasa el día del libro, ¡en cualquier otra fiesta! Pensad: la Navidad, los Reyes, el aniversario de cadacual, el santo… las tradiciones más bonitas de nuestra cultura se están volviendo fiestas del consumo robótico.

Esa es mi conclusión negativa del día del libro. Eso también: ¡aish si no existiera dicho día! Es una jornada llena también de emociones y de lugares interesantes que visitar, autores que conocer, novedades por las que apostar, descuentos que gastar, mercandish que acumular… todo tiene su parte buena y mala, así que, por favor, intentemos entre todos no dejarnos llevar por los zombies consumidores y ser nosotros mismo, volver a convertir este 23 de abril en un día emocionante con que cada lector disfrute de todo lo mencionado anteriormente y que algún que otro nuevo lector se sumerja en el maravilloso mundo de la literatura. 

Pero eso ha sido todo. Espero que os haya hecho reflexionar un poco sobre la situación actual de nuestra fiesta favorita (antes que el aniversario incluso) y que me digáis que opináis sobre este tema peliagudo (?). Recordad: respetad todas la opiniones. Ha sido un placer estar otra vez con vosotros... ¡hasta la próxima, viajeros!

Magic Works | via Tumblr

la viajera Ídia
333>

Reseña #36 [español] Forgotten

$
0
0

¡Hola, viajeros!

Os traigo una reseña de un libro que llevaba rondando por mi cabecita durante bastante tiempo ya... por fin he podido leerlo y tacharlo de mi polvorienta wishlist ^^ *insertecaradefelicidad*.

Y que sepáis que pronto os traeré el IMM de marzo y de abril, todo juntito. A ver si podéis adivinar que libros han caído este 23 de abril (seguro que no MUAJAJA). En fin, desvariaciones a parte y dentro reseña...


TítuloForgotten
Autora: Cat Patrick
EditorialLa Galera
Saga-
Páginas331

agradecimientos a la editorial

Recuerdo el futuro y olvido el pasado.

Mis recuerdos (los buenos, los tristes, los malos) aún no han sucedido.
Recordaré que estoy sobre el césped acabado de cortar, rodeada de figuras vestidas de negro y quietas como estatuas, hasta que esta imagen sea real. Recordaré el funeral, hasta que alguien muera y sea verdad.

Y entonces lo olvidaré.

Ahora os hablo de mí: puedo ver el futuro, pero mi pasado está en blanco.
Veo el futuro en imágenes fugaces. Recuerdo la ropa que llevaré mañana y también un accidente de coche que pasará esta tarde. Pero el ayer se ha evaporado de mi cabeza, junto con el chico que amo. Le veo en mi futuro. Pero no en mi pasado. Y ahora le amo. Y deseo con todas mis fuerzas no olvidar cuánto le amo.


Este libro llevaba rondando por mi cabeza desde hacía un tiempo bastante considerable: lo veía en reseñas que lo ponían bastante bien, como una lectura ligerita y que entretenía, y cuando tuve la oportunidad, no dudé en lanzarme hacia él como una jauría de perros hambrientos. No había probado la autora y tenía ganas de leer algo ligero, algo que me mantuviera MODERADAMENTE enganchada…
Ñam, ñam. Hecha la digestión, creo que es un buen libro, no el libro de vuestras vidas ni nada que os marcará con una huella indeleble, pero que devoraréis vivaces y os agradará sin duda.

Ñam, ñam, ñam.

La historia trata sobre London Lane, una chica muy guapa (¿todo el mundo es pelirrojo o son imaginaciones mías?) que exactamente a las 4:33 horas pierde la memoria de todo lo que ha hecho durante el día y se queda en blanco. ¿Y qué recuerda en entonces? El futuro, recuerda todo lo que va a pasar aunque aún no haya pasado. ¿Y como se acuerda de todo lo pasado?Durante el tiempo, ha ido acostumbrándose a dejarse notas con todo lo que le ha pasado durante el día apuntado, la mañana siguiente se las lee y punto. ¡Mira que fácil! Pues no: a veces, ver el futuro y olvidar el pasado es muy pesado, sobretodo sabiendo lo malo que puede suceder a la gente que quieres… chan chan chan *música de misterio de fondo*.

El principio me descolocó un poco, las primeras 50 páginas eran extrañas, pues la autora empieza rapidísimo, con la acción ya comenzada y sin miramientos: puede desorientar bastante al lector, pero yo recomiendo que sigáis leyendo para ver la historia cuando, entre comillas, se calme todo y se ponga cada cosa en su lugar. 

Esperaba encontrarme un libro sin tópicos, pero los he encontrado a montones: la protagonista guapa que tiene un flechazo con el chico tierno y esos lo demás que ya sabéis.Sin embargo, la originalidad de la pluma de Patrick y las situaciones narradas hacen de este libro sea ameno y divertido. Había situaciones que me hacían reír bastante.

La pluma de la autora es perfecta para la historia que narra: desenfadada, consigue conectar al cien por cien con la personalidad de London,nuestra protagonista. Si hubiera decido escribir otro tipo de trama, creo que no me hubiera gustado.

Los personajes me han gustado bastante, he conseguido conectar con London en varias veces, aunque me ha parecido una chica un poco, en el fondo, inmadura para la edad que se le atribuye. Aun así, tiene unos golpes de humor que me encantaban.

Luke, que os cuento más adelante, es el típico bicho raro adorable. Es un chico atento que, cuando te quiere, lo hará todo por ti y por lo que quieres. Siempre dispuesto a ayudar y a tener el consuelo que necesita London. Aish.

El romance se hacía muy monosillo, tenía unas partes en las que Luke me enamoraba de verdad, es un chico de 10, con un toque muy bohemio y tierno que me ha gustado mucho: si bien es cierto que al principio descoloca el súper flechazo entre los dos, después te acabas encariñando con la relación tan bonita que consiguen mantener al largo de la historia.

El final ha sido muy abierto, me hubiera gustado que se concretase mucho más en varios aspectos: se da un giro argumental que hubiera podido terminarse perfectamente con un epílogo y entonces me hubiera quedado tranquila, pero, para mi gusto, DEMASIADO ABIERTO.

La portada es perfecta, muy sugerentey con unos tonos de rojo que me ha gustado muchísimo.
Para añadir como dato, la letra es bastante grande: eso se agradece, pues hace la lectura mucho más ágil y veloz.



Lo mejor: algunas situaciones muy divertidas. 
Lo peor: los tópicos y el principio. 

-3,5/5- 
Recuerda el futuro con London Lane. 

¿Y qué me decís? ¡Seguro que os ha gustado la reseña! (no, no, no) xD
¿Lo vais a leer? ¡Contadle lo que queráis a tía Ídia!


la viajera Ídia Myth



Reseña #37 [español] Hyde

$
0
0
¡Hola, viajeros!

Espero que todo os vaya bien y que estéis disfrutando estos días previos a los exámenes. Chan chan chan. Yo la semana que viene la tengo full de todo, vamos, que los profesores no nos dejan ni respirar... suerte que este jueves y este viernes estamos libreees.... ¡qué ganas de ser miércoles!

Portada de HydeTítuloHyde
Autor: David Lozano
Editorial: Alfaguara
Saga-
Páginas: 342

agradecimientos a la editorial

Un grupo de estudiantes ha sido seleccionado para formar parte de un experimento: el proyecto Hyde. Deberán convivir en un gran caserón apartado del mundo durante una semana sometidos a una terapia subliminal aparentemente inofensiva. Pero cuando se produce el primer asesinato, todo se dispara bajo un ritmo frenético de persecución y sospecha.


Ya no hay nadie en quien confiar. Cualquiera dentro de los muros de la casa puede ser el asesino, camuflado dentro del grupo, dentro del anonimato. Cualquiera... incluso uno mismo.

Algo hace especiales a estos chicos: algo que desconocen pero que vincula sus vidas, algo que tendrán que descubrir a tiempo si quieren salvarse…

¿Y yo que opino de Hyde?

¿Cómo podría describir esta novela en una reseña? No lo sé. I don’t know. De verdad que es una novela que creo que tendrías que leer todos. Sí, tú y tú, y tú. Y tú no te escondas, también tú y el de tu lado. Os he pillado ¬¬

Pero iremos por partes.

La historia nos cuenta como ocho alumnos de un instituto normal y corrientes (Héctor, Diana, Esther, Andrea, Jacobo, Hugo, Álvaro y Cristian) son llamados a un proyecto pionero sobre como estimular la lectura a través de la terapia subliminal, a cargo del profesor Vidal. Para que la terapia funcione y los convierta en unos lectores ávidos, tienen que permanecer aislados de los estímulos externos (es decir, sin WIFI ni nada de eso). Sin embargo, la primera noche, se produce un grito: el primer asesinato lo cambiará todo. Algo que ninguno de los ocho puede predecir está a punto de destrozarles la vida.  

Iba con unas expectativas bastante altas, sin embargo, no sabía que podía encontrarme: ¿mucho misterio? ¿mucha sangre? ¿mucho cursi e pensamientos? No sé, como he dicho antes, que esperaba pero Hyde se ha convertido en una de mis mejores lecturas de este 2014 sin duda alguna. Un libro de diez.

No conocía al autor, sí, su obra de Cielo rojo o algo así me sonaba, pero no me había quedado con el nombre del autor para nada, así que para mí, era una experiencia a ciegas. El estilo del autor es muy rápido, ágil y con muchos detalles que después son los que cobran de verdad la importancia: siempre he pensado que en las novelas de asesinatos y eso hacía falta mucha precisión con las palabras, para no dejar ningún interrogante y que al final todo cuadrase perfectamente.David Lozano me ha sorprendido muy para bien: es un escritor que espero que produzca más obras como esta, pues me ha conseguido transmitir cada uno de los sentimientos que quería, con descripciones, no abundantes, pero concisas, con la actitud de los personajes… Además, durante todo el libro te hace creer que es una cosa y al final… chac. Te hace un giro que no me esperaba para nada. Quizás es que soy muy ingenua, pero ni idea de quién era el asesino y el organizador de todo hasta que lo revela el autor. Además, todo coincide.

Al principio, David nos introduce un prólogo que me hizo extrañarme mucho y que no me cuadraba a medida que iba avanzando la historia. Gracias a la revelación final, lo entendí todo, como un puzle del cuál no tuviese solución hasta que alguien me ayudase… que soy un poco ingenua, vamos.

Por lo que hace a los personajes, me han encantado, simplemente. Son unos personajes de carne y hueso completamente y creo que el escritor ha querido retratar a cada tipo de estándar adolescente en los ocho personajes:

Héctor, el invisible que nadie tiene nunca en cuenta.

Diana, la chica popular y fantásticamente deslumbrante que tiene a todos los chicos encandilados.

Hugo, el deportista que ama el fútbol y que juega a ello como si le fuera la vida en cada partido.

Andrea, la chica hippy, la fumadora, la que le da igual todo.

Esther, la típica que siempre lleva potingues con el único objeto de realzar su belleza.

Jacobo, el típico chico malo, irresistible para las chicas, repetidor.

Álvaro, el chico que se auto margina escuchando música y que le va mucho lo terrorífico.

Crisitian, el obsesivo con todo lo referente al sexo y el flaco.


Pues esos son los principales. Como he dicho antes, cada uno representa un perfil de adolescente actual. No llegamos a conocer a todos con gran profundidad, pero en una novela donde los vas a conocer y los van a matar, pues tampoco tiene mucha gracia conocerlos a fondo… ya me entendéis. Nuestro protagonista, Hugo, es un chico madura que, durante los días que se encuentra en la cabaña y la experiencia que vive allí crece de golpe y se traumatiza mucho. No es para menos. No he tenido ningún personaje favorito, pues, como he dicho antes, no se aprofundiza demasiado, pero si tengo que quedarme con uno… pues seguramente me quedaría con Álvaro, porque primero me parecía muy insensible, pero al final me ha empezado a caer simpático, con sus ocurrencias de bombero y su aire tan misterioso.

El final, como supongo que he mencionado antes, es rapidísimo y tienes que estar con las orejas bien puestas (en este caso, con los ojos bien puestos). Pasan muchísimas cosas y se hacen muchísimas confesiones en un período de tiempo casi récord. Le doy la medalla a la rapidez. Hyde, suba al escenario. Hyde resbala a lo JL en los Oscars. JAJAJA, HYDE RESBALA, JAJAJA *a Ídia le ponen un tranquilizante.  

Yo os lo confieso a vosotros, mis lectores: he tenido miedo. Miedo de verdad, miedo de esos que se te erizan los pelos, porque es que no es para menos: la realidad de la descripción, el ritmo frenético a todo lo que ocurre… Hyde no te va a decepcionar si buscas algo que no te deje pegar ojo en toda la noche. Si sois un poquito gallinas, como yo, aplicad mi estrategia: leedlo por el día y por la noche, otra cosa. Para lavar un poco el celebro antes de irse a dormir. A mí me funcionó xD

Y por si todos esos alicientes a la lectura fueran pocos (que no lo son) el ritmo frenético y las ganas con las que te deja cada capítulo son mayúsculas. No puedes para para nada, cada vez que cierras el libro, unas ganas imperiosas te obligan a volverlo a abrir.

Ha sido mi experiencia primera con un libro de terror, pero me ha llenado mucho. No creo que vuelva a leer mucho de este género, pues soy una miedica, pero no me ha decepcionado para nada. Un magnífico inicio si quieres ir por el camino del suspense.
Y para añadir… una edición muy cuidada, con unos detalles perfectos y una portada que llama a leerlo de una manera excepcional. Resaltan muchos esas letras y su tacto tranquiliza muchísimo.

Definitivamente, un libro que merece muchísimo la pena, aunque seáis unos miedicas como yo. De verdad, os habla la chica más cobarde, en ese sentido, de la tierra y lo he disfrutado como una enana: un ritmo que no te deja parar, unos personajes que puedes tocar y una historia que te hará gritar. Una de mis mejores lecturas anuales. Por favor, leedlo. Por favor, hacedlo por mí y por este maravilloso escritor. Si no os seduce su pluma y la historia tan bien tejida que ha creado, os reservo el derecho de recriminármelo a mi correo personal. No creo que haga falta, sin embargo.

lo mejor: todo.

lo peor: miedo *-*

-5/5- 

Super glue queda aniquilada, 
llega Hyde. 

¿Y bien? ¿Os ha gustado mi reseña? ¿Lo leeréis o no? ¿Últimamente no hacéis nada más que verlo por la Blogosfera como yo?

Besos viajeros
Ídia Myth


Book tag (4) Yo leo... porque leer mola

$
0
0
¡Hola, viajeros!

Vengo con energías renovadas, porque... ¡hoy es viernes! SIP, VIERNES, VIERNES, VIERNES... ALEGRA EL DÍA A CUALQUIERA *-*

Hoy os traigo este book tag que ví en el blog de DDMD y que me enamoró mucho. ¡Es genial! La creadora es Lorena, del blog ..y comieron regalices. A mí no me ha nominado nadie fail pero como me gusta hacer este tipo de book tags, me he animado y aquí lo tenéis. Consiste en responder unas preguntas con títulos de libros. ¡A ver si os animáis!


1. Como te describirías 

Feliz como un gato

Feliz como un gato. Sí, soy feliz. No sabía que libro más poner que tuviera un título similar. Soy muy original en estos book tags.Nótese ironía. Aplausos everywhere para mi mente privilegiada


2. ¿Qué significa leer para ti?

Susan Mallery - Buscando la perfección
Buscando la perfección

Libros = perfección = my feels = *-* = RIP 

3. Un lugar 

Un lugar donde refugiarse
Sí, un lugar donde refugiarme, donde me quieran y me acepten, me da igual donde... un lugar donde leer no sea de raros y la felicidad pueda ser eterna. 

4. ¿Dónde te gustaría estar ahora?

Donde Los Árboles Cantan de Laura Gallego
Dónde los árboles cantan


5. Un miedo


Sí, me da miedo el olvido. El olvidar todo lo que soy, todo lo que sé... olvidar quién soy y a donde voy. 


6. Tu vida es... 

Maravilloso desastre

7. Un deseo
Un mundo feliz

8. Jamás olvidaras... 

Los Juegos del Hambre

9. Algo que cambiarías de ti 

Niyomismalosé

¡Tengo tantos defectos! No terminaría nunca de sacarlos. 

10. Una frase


Mis nominados a hacer el tag os quiero a todos, pero tengo que elegir


Angelicia, de The A team
Mundo de libros, de Infinty Dreamer 
Amante de la lectura, de El rincón de la lectura

Sin embargo, si os animáis, ¡adelante! El tag es libre, así que espero verlo en muchos de vuestros blog próximamente :3

Love always, 




IMM #7 [marzo + abril]

$
0
0
¡Hola, viajeros!

Os traigo el IMM de marzo y de abril, juntos los dos porque en marzo no tuve mucho tiempo de ir haciendo fotos a mis adquisiciones (¿exámenes, verdad? Qué novedad). Pero en fin, más vale tarde que nunca, ¿no creéis? Aquí os dejo el IMM, In my mailbox *-* 




IMM #7 [marzo y abril]
Un poco de todo y un cumple


* Secret Academy #1 La isla Fénix, Isaac Palmiola [Envío de Montena]. Un libro que me gustó y me dejó con ganas de la continuación, pero que encontré un poco infantil para mi gusto. Y ya tengo su marcapáginas correspondiente. Yupi. Reseña

* Pero a tu lado, Amy Lab [Envío de Alfaguara]. Me gustó bastante, tenía algunos puntos flojos, pero me dejó con un muy buen sabor de boca, a ver si puedo probar algo de Amy Lab más adelante, porque ambas autoras escriben de película. Intercambiado con Flavia. Reseña. 


* Emma, Jane Austen [Biblioteca]. Por fin puedo reecontrarme con mi Jane Austen de mi corashónnn, esa mujer me tiene enamorada. 

* Sota el mateix cel, Núria Pradas [Biblioteca]. Un llibre del qual no m'esperava res, però que m'ha encantat. Encara que sigui tan tan curtet, l'he estimat amb tot el que sóc: una història d'amor en plena Segona Guerra Mundial que crec que tothom hauria de llegir, perquè és preciosa. Qualsevol dia us cau la ressenya. 


* Penny, caída del cielo, Jennifer L. Holm [Envío de Bambú]. Un libro que me encantó no solo por su portada, sino por lo intimista que es la historia y el bonito retrato que hace Jennifer de la sociedad americana.  


* Prohibido, Tabitha Suzuma [Compra]. Estamos planeando junto con The A team una lectura conjunta y corrí a comprarmelo, pero de momento estoy resistiendo la tentación de empezarlo. Me podéis decir en los comentarios si os apuntarías. Además, fue mi regalo de cumple avanzado por parte de mis padres ^^



* Lleial, Veronica Roth [Regal de Halena]. Una noia fantàstica m'ha regalat un llibre fantàstic. Per fi podré saber com acaba l'història de la Tris i tot el que parlen del gran final *-*



* Las tejedoras de destinos, Gennifer Albin [Envío Alfaguara]. Un libro que estoy ansiosa por leer su segunda parte. Una mezcla perfecta que recomiendo a los amantes de la mitología/ distopía *-* Reseña

* Puro, Julianna Bagott [Intercambio con Flavia]. Desde hacía mucho tiempo este libro estaba en mi wishlist y cuando lo vi en la lista de intercambio de Flavia, completamente NUEVO, corrí como una loca a escribirle. Os recomiendo que os paséis por su blog, es una chica maravillosa. 


* Cumbres borrascosas, Emily Brönte [Casa de los abuelos]. Es una edición muy antigua y tengo otra edición en inglés, para contrastar las diferencias de traducción xD. 

* Momo, Michael Ende [Casa abuelos]. Otra reliquia en cuestión. De Michael Ende no he leído nada, pero creo que es hora de estrenarme con este libro que tanta gente me ha recomendado y que nunca he leído. 



* Cometas en el cielo, Khaled Hosseini [Préstamo de prima]. Un libro que me llamó tan solo por la sinopsis y el renombre del autor, además de la recomendación exhaustiva de mi prima. 


* Hyde, David Lozano [Envío Alfaguara].¡Mi más reciente lectura! Es la primera vez que leo un libro del tipo asesinatos y misterios, pero es que me está enamoró muy de sobremanera: David consigue transmitirme muchas emociones y mantener el suspense hasta el final. Y la edición, un lujo. ¡Cómo me gusta! Reseña


* Forgotten, Cat Patrick [Envío de la Galera]. Lo disfruté bastante, entretenido y divertido a partes, es una lectura recomendable si buscas algo ligero, para pasar unos días un poco "muertos". Reseña

* El Juramento, Kimberly Derting [Envío de la Galera]. Tenía muchas expectativas y plof. Patacazo. Un libro sin explicación y lo peor de todo: con un final que te deja con ganas del siguiente y adivinad. NO HAY SIGUIENTE EN ESPAÑA. jajajaja, qué gracioso. HISTERIA. Reseña



Gracias a Laura de Volando entre páginas por ser una persona tan perfecta . De veras que no me lo esperaba para nada... además, has acertado de pleno *-* 
Como ella es una persona tan pero tan atenta, me ha enviado un paquete con la edición de bolsillo de Hush, Hush (¡PATCH!), una postal de felicitación con un mensaje precioso que me lo guardo para mí, jejeje, y la perdición de todo lector: post-its. Pronto la reseña. ¡Gracias, Laura! Ya sabes que yo también te quiero mucho :3

Y eso ha sido todo este IMM. Espero que en las próximas entregas de esta sección sea más puntual, pero es que me da pereza hacer fotos y ordenar todos los libros y... además estudiar. Otra buena noticia es que he visto la película de Divergente en versión original y me ha encantado de todas todas, aunque le han faltado escenas T^T (ninguna adaptación es perfecta, asúmelo). 

¡Muchos besos para acompañar el viaje!


Ídia, la viajera

¡Lectura conjunta con The A team! Prohibido, de Tabitha Suzuma

$
0
0
¡Hola, viajeros!

¿Cómo va todo? ¡Hoy es domingo! Y mañana lunes, con exámenes otra vez... #desesperaciónnivelÍdia.

¡Por fin! ¡Mi primera lectura conjunta!

La verdad es que no se como no la hice antes, porque tenía muchas ganas de leer algo con vosotros, comentarlo todos juntos, publicar la reseña y compartirlas todas... ¡aish! ¡Espero que salga muy bien!

¿Pero como surgió la idea de hacer una lectura conjunta, Ídia?

La verdad es que no lo sé. En una de mis interminables charlas con mi hermana fangirl Angela, hablábamos de nuestras lecturas actuales y ella me dijo que había encargado el libro de Prohibido a la Casa del libro. Como la idea me había estado rondando durante mucho tiempo en mi cabecita, decidí proponerle una lectura conjunta y ella aceptó de inmediato. Al día siguiente dejaba ir dieciséis euros y tenía el ejemplar de Prohibido en mis manos. A veces solo nos falta un empujoncito para conseguir ese libro que quieres tanto.
Y mano a la obra, ambas nos pusimos a hablar de como sería todo y tal y cual. ¡Y esta entrada es el resultad! Solo espero que os animéis y que todos disfrutemos de la lectura.

Ahora sí, ¿qué hago para participar?



Bases de la lectura

→ Ser seguidor del blog The A team y de Viajera de libros.
→ Subir la reseña el día especificado.
→ Enviar un email con un CC a los emails de los blogs organizadores dejando estos datos:

Nick  
Perfil de Blogger:
Twitter (solo si tenéis, no es obligatorio)

→ La lectura conjunta durará desde 2 de mayo de 2014   / 10 de junio de 2014   
→ La reseña se publicará el día  15 de junio, justo cinco días después de terminar la lectura conjunta (podéis publicarla antes, pero la fecha anterior es el máximo) y se enviará por correo electrónico a nuestros emails respectivos (butterfly97.flyaway@gmail.com | viajeradelibros@gmail.com) con el siguiente patrón:
¡Hola!
Mi nombre es _________ y este _________ es el link de la reseña subida en mi blog.
→ Podéis comentar en Twitter como va la lectura conjunta utilizando el hasta #LecturaProhibido. Evitad los spoilers o señaladlos.
→ Debéis poner el banner en el lateral del blog. 
→ Se agradece la difusión (Facebook, Twitter, Google +, otras redes, una entrada...)
 Y ahora, os enseño el banner de la lectura conjunta diseñado por Angela... (no es un secreto que yo no se hacerlos tan bonitos)



Y no nos olvidemos de que la mejor reseña (no nos dejaremos guiar por la puntuación, sinó por la argumentación, el diseño y esas cosas) tendrá, al final de todo, un pequeño detalle por parte de Angela y mío. ¿A qué esperáis?

Cuando nos enviéis el correo con vuestros datos (los especificados más arriba), saldréis en esta lista de participantes. 

Participantes de la lectura  




Hasta nuevas noticias vuestras y con muchos besos y libros para todos mis lectores, os desea un feliz viaje

Ídia, la viajera

Reseña #38 [español] Encerrados en la casa de atrás

$
0
0
¡Hola, viajeros!

Otra vez por estos lares, con todos los exámenes terminados y con unas ganas tremendas de escaparme este fin de semana a Barcelona. Estoy viva recién salida de los examanes y las notas me han ido bastante bien, estoy muy contenta en general (la profe de francés me odia). Pero en fin, lo que cuenta es que no me falta nada, además de horas de sueño.

Este fin de semana me voy a Barcelona, pues en mi ciudad el lunes es fiesta (no me preguntéis porqué, no lo sé). Iré con mis amigos de siempre al cine a ver Spiderman. Lo hago por ellos, no por mí xD. Además, estoy muy enganchada a la canción de Counting stars. ¿Cómo he podido vivir toda mi vida sin saber que esa canción era tan maravillosa? Y después de contaros mi vida, pasemos a la reseña...


TítuloEncerrados en la casa de atrás
Autora: Sharon Dogar
Editorial: Everest
Saga-
Páginas: 368

El texto narra una serie de hechos que tuvieron lugar entre julio de 1942 y mayo de 1945, contados desde el punto de vista de Peter van Pels, uno de los ocupantes del Anexo en el que vivió durante unos dos años la familia de Peter, acogida por la familia de Ana Frank, la cual reflejó en su diario la vida en dicho refugio. En este caso, el texto se divide en dos partes: En la primera, Peter nos relata la vida cotidiana en el Anexo, hasta agosto de 1944, haciendo hincapié en la personalidad de cada uno de los ocupantes, y contando su relación personal con Ana Frank; al principio se llevan bastante mal, pero, poco a poco, la relación entre ambos mejora y Peter llega a enamorarse de Ana, la cual también parece muy interesada; sin embargo, llega un momento en que Ana empieza a mostrarse más distante, solo empeñada en escribir y dejar constancia para la posteridad de sus vivencias en esos momentos tan terribles. En la segunda parte, Peter, gravemente herido en la enfermería del campo de Mauthausen, rememora todos los sufrimientos que ha pasado desde que fue detenido en el Anexo hasta llegar al campo de Auschwitz, y todas las penalidades que allí tuvo que soportar, cómo fue perdiendo a todos los compañeros del Anexo (sus padres, Ana y su hermana Margot), menos al padre de Ana, Otto Frank (que a la postre fue el único superviviente), al que también abandonó en el campo Auschwitz, cuando fue trasladado a Mauthausen. Peter nos cuenta que su único objetivo para sobrevivir a todas esas penalidades era contarlas, como le había dicho Ana Frank.


¿Y yo que opino de Encerrados en la casa de atrás?

Hace unos días, terminé La ladrona de libros. Muy bien, te felicitamos, pero ¿por qué empiezas la reseña de un libro hablando de otro? Pues por dos sencillas razones que os explico ahora mismo: a) porque tenía que decirlo b) porque está relacionado. ¡Ah! ¿Y cómo está relacionado eso? La verdad es que yo siempre he tenido una curiosidad insaciable por lo que hace a la Segunda Guerra Mundial (de hecho, soy una historiadora apasionada del siglo XX, ¡lo adoro mucho!).  Siempre he intentado informarme muchísimo sobre los nazis y sobre la guerra en general, ya fuera viendo películas, leyendo libros (normalmente es así)… después de leerme La ladrona de libros, del cual os traeré la reseña más adelante, las ganas de sumergirme en algo relacionado con ese tema aumentaron estrepitosamente en mí. Voy por rachas. Así pues, decidí que iba a leerme el libro de Encerrados en la casa de atrás porque hacía tiempo que tenía el ojo puesto en él y porque me apetecía leerme la historia de Ana Frank desde otro punto de vista.
El Diario de Ana Frank fue un libro que me gustó pero a la vez no. Me explico: como testimonio histórico y como reflexiones, fue perfecto. Pero había partes que se me hacía bastante pesadas (normal, no todo lo que se escribe en un diario tiene que ser apasionante, mirad el mío que aburrido que es). Y aclararé una cosa muy importante: yo pensaba que para leer Encerrados en la casa de atrás se necesitaba algún tipo de lectura previa del diario de Ana. Meeec. Mentida. Ambos libros se pueden leer de manera totalmente independiente, así que si tenéis alguna reticencia por lo que hace a leer previamente el Diario de Ana Frank, expulsadla. Ya. Os aseguro que no hay impedimento alguno.

¿Cómo es vivir con Ana Frank? ¿Compartir con ella su día a día, con su interminable charla, sus actitudes soberbias y mientras escribe tan apasionadamente a Kitty? ¿Cómo sobrevivir con una pesada semejante teniendo una novia esperando fuera? Esas son las preguntas que se formula Peter Van Pels antes de entrar en el Anexo y de ver por última vez el sol (¡estará dos años sin verlo otra vez!). Debe compartir, él y su familia, el Anexo con los cuatro Frank: Margot es callada y respetuosa, pero para Peter, Ana es como un tormento. Siempre queriendo saber, siempre preguntando y siempre incordiando a todo el mundo, haciéndose la protagonista del día a día… además, ha tenido que dejar a Lisie, su novia en el exterior.  ¿Podrá Peter aguantar dos años encerrado junto a Ana Frank? ¿O podrá surgir algo más que desprecio entre ambos?
No me digáis que no era atrayente: parecía el libro perfecto. Pues bien, sí, me ha gustado mucho, pero ha habido detalles que no me han podido convencer y le han bajado mucho la nota. ¿Y eso por qué? Porque desdichada de mí iba con muchas expectativas y se me han roto un poco… a ver, vamos por partes para desahogarme un poquito.

Sharon Dogar era una autora realmente desconocida para mí, completamente. Ni oído hablar. Su pluma me ha gustado bastante: era ágil cuando tenía que ser ágil, pero a la vez de entretenerse en alguna reflexión de Peter, era profunda, poética, evocadora… y algo provocativa, incitando al lector a apasionarse con los sentimientos de nuestro protagonista, a pensar en ellos y a hacer nuestras propias reflexiones. Eso sí que ha estado bien, perfecto. El estilo de la autora es lo que más destacaría del libro, lo que más me ha gustado. Hacía de la historia llevadera, ágil y melancólica.

Los personajes son uno de los puntos que me ha flaqueado y por el cual a veces no me terminaba de convencer del todo esta novela.

Peter, el protagonista y narrador de la historia, a veces, me llegaba a exasperar. Es un chico muy amable y muy atento, pero es que al principio, cuando pensaba tanto en su novia y eso… uish, me ponía algo nerviosa. Y después, se guardaba muchas cosas para sí. No es que la autora no lo haya sabido captar bien, sino es que nuestros caracteres son demasiado contrapuestos. Lo siento Peter, pero es que para mí eres demasiado tímido y demasiado encerrado en ti mismo.

Sin embargo, con Ana, he sentido una empatía que con el Diario me costó algo más de sentir (lógica de Ídia modo on). Ana me ha parecido mucho más semejante a mí. Es muy habladora, con mucha simpatía y desparpajo, a veces quiere ser la protagonista, siempre todo lo pregunta y se autoresponde, siempre piensa profundamente y está casi obsesionada con dejar su historia escrita en Kitty. Hay momentos en los que Peter no entiende esa manía de escribir un diario, pero yo sí que la entendía y la compartía… pues Peter no. Otro de los múltiples puntos de ese chico que no me han podido convencer.

Los otros personajes me han gustado bastante, aunque creo que les ha faltado un poco de profundización. Me hubiera gustado conocer más a Margot y a Lisie. Aun así, Otto Frank es otro de los caracteres que podremos analizar más a fondo durante el libro (Peter y él tienen numerosas conversaciones acerca del odio, de la guerra… todas muy interesantes de verdad).

Creo que la trama y el ritmo son una virtud también: la pluma de la autora no se entretiene pero tampoco pasa rapidísimo. Me encanta como se describe la sensación de encerramiento y de fustración por no poder salir al exterior o la disyuntiva que tiene Peter ante Liesie y Ana… me encanta. Eso sí que me ha gustado de sobremanera.

La historia es muy cruda, sobretodo en la segunda parte (no sé si he comentado que el libro se divide en dos partes: en el Anexo y en el campo). La segunda partes es la que más me ha impactado, no sé si gustado, impactado seria la palabra más adecuada. Si tenía que imaginarme un campo de concentración, me lo imaginaría justo como lo describe la autora. Crudo, con ninguna regla que cumplir, solo pensando en tu supervivencia… El ambiente que crea es muy particular, un ambiente que me ha hecho poner los pelos de punta en bastantes ocasiones.

Aun así, yo creo que le ha faltado algo. Quizás ha sido el romance, que al principio me agradaba mucho, la sencillez mezclada con la necesidad de tener alguien que te comprendiera entre todos los habitantes del Anexo, pero al final.. al final pasa una cosa (no os lo digo por miedo a soltar spoilers) que, para mí, lo ha estropeado. Ambos tienen puntos de vista tan diferentes que… aish, una pena, porque son una pareja muy monosa. O quizás le ha faltado algo de profundización en la situación que se vivía en el exterior, en los personajes… ha sido un libro que me ha decepcionado, no de una manera muy grande, pero no ha sido una lectura que me haya llenado del todo. Le ha faltado algo. ¿Os lo recomiendo? ¡Claro! Si os apetece algo ligero con una historia nunca antes vista y muy interesante, leédlo. Pero es que yo me esperaba demasiado.


lo mejor: la historia tan cruda.

lo peor: no he llegado a congeniar con el protagonista. 

-3,75/5- 

Un buen libro con una historia nunca antes vista. 


¿Y vosotros? ¿Qué me decís de este libro? ¡Espero que os animéis!

Besos viajeros
Ídia Myth
la viajera.

Lista (5) Portadas con las que me casaría

$
0
0
¡Hola, viajeros!

¿Qué tal todo por aquí? Yo estoy libre de exámenes y muy contenta por como está yendo todo. Estoy escribiendo varias reseñas alternativamente (#oleyo) y espero varios paquetes que creo que se están retardando bastante... hum. Too much to so, little time. Bueno, o algo así. Había una frase que decía así, pero ahora mismo no me acuerdo xD 
Y que conste que no estoy parando de escuchar Let it go. Sé que hace ya un tiempecillo que esta canción no se escucha tanto, pero es que yo me enamoro ahora mismo de la voz de Demi Lovato. *-*

Y os traigo esta lista: Portadas con las que me casaría. ¿Portada perfecta, quieres casarte conmigo? Sip. Soy la lectora más feliz del mundo, mis amores platónicos de portadas se quieren casar conmigo. Aquí estan mis portadas, las que son tan bonitas que necesito casarme con ellas para que no se pierdan... admirarlas y decidme si no son preciosas *-* 

Portadas con las que me casaré casaría 


 Temblor | El libro de Maggie me encanta: tiene un diseño condenadamente perfecto. Esa mancha de sangre, le da un toque misterioso, esa tipografía que se utiliza para el nombre de la autora es demasiado perfecta y... y aish esas ramas de color azul. 

 Boy meets boy | Sencillez que enamora everywhere. Y ese azul es perfecto. ¡Ojalá todas las portadas fueran tan sencillas y amorosas!



 The One | En español conocida como La Elegida, es la tercera y última entrega de la trilogía de La Selección. Independetemente de si nos gusta este relaity show de princesitas, no se puede negar que es una portada que con solo verla enamora... ese blanco y esa sonrisa de la chica es un anzuelo para las superficiales como yo xD



 Unravel me | No he puesto la de Shatter me, sino esta segunda porque me parece increíble ese efecto de congelado en las pestañas y esa lágrima que medio cae y que medio no cae. Y la frase tachada es perfección. Yo quiero tener esos ojos, please. 




 Tan cerca | No he puesto la de su primera parte porque, para mí, es mejor la segunda. Llamadme rara, pero es que esa estrella y esos tonos azules me enamoran de sobremanera. Yo necesito estar tan cerca de esa portada. #quechispaquetengo

Crewel | Aká las tejedoras de destinos, la portada española es bonita, pero no comparéis, please. Esa chica en rojo es perfecta. Además, sus otras continuaciones también. Ahora en España tenemos la primera portada diferente y la segunda igual que la inglesa. #fustración. 


Fangirl

My live after now | Una iluminación, un vestido y una tipografia que me roban el corazón. Es amor a primera vista. 

Fangirl | Ambos libros de Rowell tienen unas portadas que con solo mirarlas quieres leer el libro. Pero es que ese color azul turquesa es tan sencillo que... puede conmigo. Si la traen a España y le cambian la portada, no respondo. 


Looking for Alaska

Looking for Alaska | Esa margarita sobre el negro es simplemente arrebatadora. Y lo mismo digo que en Fangirl, no respondo.

Dónde los árboles cantan | Esos ojos y ese vestido me tienen cautiva. Además de un montón de pequeños seres mágicos que podéis encontrar si os fijáis bien entre las ramas y en los troncos. Recomendable para alegrar la vista 100%. 

These Broken Stars (Starbound, #1)The Winner's Curse (The Winner's Trilogy, #1)


These broken stars| Aasdfghjkasdfghjklñasdfghj. My feelings. Esa chica pelirroja con ese vestido me tiene que matar. My feels. 

The winner's curse | El vestido enamora, al iguall que la expresión tan dramática de la chica. ¿Pero que me decís de esa mano agarrada a la R? *¬* 

¡Y eso ha sido todo! No me ha costado nada buscarlas, pues todas son perfectamente hermosas y gracias a mi vena superficial he podido encontrarlas a cientos. La parte más difícil ha sido contenerme: gracias a mi capacidad de autocontrol solo hay 12 portadas... hubiera sido capaz de poneros 100 más. Soy muy enamoradiza. 

Y ahora es vuestro turno... ¿os habéis enamorado de esas portadas? ¿Tenéis alguna belleza escondida por allá atrás que queráis sumar a la lista de portadas que enamoran?¿Asistiréis a nuestra boda?

¡Besos viajeros y que la superficialidad os acompañe! 

Ídia
la viajera superficial

Reseña #39 [español] Firelight

$
0
0
¡Hola, viajeros!

Tengo entre las manos dos intercambios que me interesan bastante y estoy feliz. Pero hay paquetes que se retrasan y a la vez no estoy tan feliz. Bipolaridadaaaaaa.
Estoy contenta porque, por fin, puedo ir sacándome de encima varias reseñas que tenía muy pendientes, como esta. Me estoy poniendo las pilas con el Word (pobre obrero explotado) y mi mente reseñadora. Sin embargo, es muy posible que os traiga, otra vez, una segunda entrega de Reseñas express, pues tengo mucho acumulado. ¡Pero en fin! ¡A disfrutar!

Portada FirelightTítuloFirelight
Autora: Sophie Jordan 
Editorial: Bruño
Saga: Firelight I (Vanish, Hidenn)
Páginas: 382

gracias a Bruño


Jacinda no es una chica común. Desciende de dragones que pueden adquirir forma humana y ocultarse de los predadores que los persiguen. Su clan la tiene bajo control, ya que ella es la última de su especie: una bella y poderosa draki de fuego, comprometida con el príncipe heredero. Pero un encuentro fortuito obliga a Jacinda y a su hermana gemela a huir de su comunidad y adentrarse en el mundo de los humanos.
Ella luchará por evitar que sus instintos se apaguen, aunque esto signifique acercarse a su adversario, un enemigo tan atractivo como peligroso, capaz de encenderla con solo mirarla.
Firelight es una historia de amor desafiante, donde hay sangre y fuego. Fuego de dragón. Fuego de pasión.Poderes míticos, batallas interiores, luchas entre clanes...
y un romance que dejará sin aliento a las almas en llamas que se atrevan a volar sobre esta ardiente trilogía.


¿Y yo que opino de 
Firelight?



Tenía este libro pendiente desde hacía muchísimo tiempo, tanto que ya he perdido la cuenta. Y por fin lo he hecho. Me merezco como mínimo un aplauso. Pues bien, ha sido un libro que como yo preveía, me ha gustado mucho, pero he tenido algunos desamores con la protagonista que han hecho tambalear un poco mi decisión/veredicto sobre este libro.

Jacinda es una chica que puede parecer una humana normal a simple vista: ojos, pelo, piernas, brazos, nariz (¡BOCA!), dedos, pies… (se me entiende). Pero no es del todo normal: ella es una draki, tiene esencia de dragón, tiene sangre draki corriendo por sus venas. Medio humana, medio dragón, un ser muy interesante. Vive con su familia (su madre y su hermana) en medio de la manada. Sin embargo, ella es un tipo de draki muy especial que se creía extinguido: ella es pirohexaladora. Por ello, cuando sea más grande, deberá casarse con Cassian para intentar procrear su tipo de draki. Y aun así, un día, los cazadores de drakis están a punto de descubrirla. ¿Y porque no la cazan? Por el medio aparece Will, un cazador atractivo que, misteriosamente, le salva la vida a Jacinda.

Con este argumento, jopé, ¡qué voy a decir de este pequeño diamante de fuego en bruto!

Primero de todo, aclarar que quería este libro (lo que me llamó más en un primer momento) fue esa portada: esos ojos y esa piel de dragón, con ese rojo fuego que a mí tanto me gusta no podían ser más perfectos *-*. De verdad. Además, en el interior, tiene una decoración de diez. En serio, solo por el diseño ya quiero que lo leáis (eso último ha quedado muy random).


Una cosa que voy a destacar por encima de todo es el ritmo que tiene esta novela: ágil, con mucha acción, no te deja parar, no te deja tan siquiera respirar. Es más, las escenas de acción (para mí) eran mucho más interesantes que las románticas con Will y Jacinda (básicamente porque esta última me ponía nerviosa). Pero es que de verdad, si vais con la idea de un libro pausado con tiempo para reflexionad, borrad Firelight. Si, por el contrario, queréis un libro de pura adrenalina, cogedlo sin dudar. No vais a parar con estas páginas, la autora sabe como mantenerte en el misterio y en enigma en todo momento.

Sophie JordanLa pluma de Sophie Jordan (me gusta ese nombre) es muy rápida, muy ágil, como el ritmo de la novela. Describe bastante bien, puedes sentir cada aliento de draki o como Jacinda se transforma en su ser interior de una manera fantástica, Sophie tiene una facilidad increíble que me ha hecho vibrar a cada segunda. Loving Sophie Jordan since now. Transmite mucho y es actual, una pluma juvenil y fresca que no te puede defraudar.

Y ahora pasemos a un tema un poco peliagudo: los personajes. Están bien descritos y delimitados físicamente y psicológicamente, pero…

Jacinda es una draki única en su especie que debe de procrear con Cassian para que su tipo de draki no se extinga. Muy a mi pesar, me ha caído mal. Al principio, era una chica que me caía bien (las primeras 30 páginas), pero es que después me horrorizaba de lo bipolar e indecisa que podía llegar a ser. Bipolaridad alcanzada. Jacinda, hija de mi corashón, que no tienes diez años, que se supone que puedes decidir y no tienes que estar todo el rato cuestionando. Aish, me sacaba de mis casillas.

Will, contrariamente a Jacinda, me ha parecido un chico muy misterioso y muy interesante, del cual espero saber mucho más en las próximas entregas (recordemos, Vanish y Hidenn).  El típico guapo que me gusta en las novelas xD

Un personaje que no me ha gustado para nada ha sido la hermana de Jacinda, ya que me ha parecido egoísta, pesada e infantil a más no poder. Una niñata, de verdad. Me parecía una malcriada. Bueno, que sí, que ella solo quiere un lugar donde integrarse, perooo... es que hija, contigo no puedo. 

También, en el instituto, os encontraréis muchos tópicos en los personajes, pero es que tampoco no se aprofundiza mucho con ellos. 

Pero por lo que hace el romance, no me ha acabado de convencer, pues mira tú que Jacinda es una completa inútil. Es decir, imaginemos que Will es + y Jacinda es -. ¿Resultado de la suma/romance? -. Ajá, mira, he demostrado matemáticamente que el  romance se estropea gracias a nuestra escupe fuego Jacinda.
Como he dicho antes, no se puede parar con este libro, pues Jordan nos deja siempre con la miel en los labios, criterio que aplica (¡cómo no!) al final nos deja con muchos interrogantes y con muchas ganas de leer el siguiente libro (Vanish, que tiene nombre de lavavajillas).

No sé si os he mencionado que soy una fan de los dragones y de todo lo que tiene que ver con ellos. Eso ha sido un plus a esta historia que he adorado muchísimo. La sensación de draki corriendo por las venas del lector… gracias a la capacidad de descripción de la autora, se hace inevitable pensar que no eres un draki.

En resumen, Firelight ha sido un libro que me ha enamorado muchísimo: un diseño precioso, un chico misterioso, una esencia de dragón y una pluam tan ágil y a la vez tan descriptiva como la de Jordan hace que te sea imposible salir del bucle que crea un ritmo tan trepidante. Un libro 100% recomendable. Menos por Jacinda, que bueno… que la chica se supera a cada acción estúpida anterior.


lo mejor: lo adictiva que es la historia.
lo peor: Jacinda saca de quicio

-4/5- 

No dudes en convertirte en un draki de la mano de Sophie Jordan.  

¿Y bien? ¿La habéis leído o os llama? ¿Montamos el club de anti Jacindas? ¿De verdad es Vanish la segunda parte o solo es una lavavajillas? 
                                              Ídia Myth
la viajera.

Reseña #40 [español] Entre dos mundos

$
0
0
¡Hola, viajeros!

¿Hartos de mí y de mis reseñas? ¡Síííí! Vale, eso espero, eso, que os pongáis a tirarme tomates en mi propio blog, sí, soy pesada pero... pero ¡no la toméis conmigo! Es que hoy sábado me he levantado temprano, los árboles ondean al viento y los pájaros cantan y estoy de buen humor. Por eso os traigo esta reseña. Poco a poco, estoy haciendo pequeños cambios en el blog, tipo el menú y de aquí poco la cabecera. Tranquilos, la niña de gafas seguirá allí, pero la tipografía... hum, veremos los pequeños cambios en que derivan finalmente, pues también notaréis como las reseñas no serán exactamente igual... ¡sorpresa! xD 

Entre dos mundos · Gennnifer Albin 

Alfaguara· 441 páginas

Las tejedoras de destinos #2


Vida. Posibilidad. Elección... El Gremio se lo arrebató todo.

Entre las exuberantes ruinas del planeta Tierra, Adelice está a punto de descubrir lo peligrosa que puede llegar a ser la libertad. La persiguen las fuerzas de Cormac, pero Adelice ha encontrado un mundo que está lejos de ser desierto. Es sencillo hallar aliados en el viejo planeta, pero no resulta tan fácil saber en quién confiar porque todos parecen esconder secretos importantes, especialmente aquellos a quien Adelice más necesita. Son secretos por los que estarían dispuestos a matar. Secretos que lo cambiarían todo.

Entre dos hermanos y dos mundos... Ha llegado el turno de que Adelice decida en qué bando quiere luchar.

Puede contener spoilers de Las tejedoras de destinos

Entre dos mundos es un libro del que me esperaba bastante, pues su primera parte, Las tejedoras de destinos, fue un libro que me maravilló por completo (aunque reconozco que hubo partes que pecaron de introductorias). Y aun así, ¡me ha decepcionado! Mucho. ¡Qué pena! Después de este libro, no sé si me voy a animar a leer el último, pues parece que la decepción ha alcanzado por completo esta lectura. Una verdadera pena.

Vamos, primero de todo, a destacar las partes positivas de este libro, pues acabaremos antes.

La primera es, sin duda, la evolución que hace nuestra protagonista, Adelice. Adelice ya me caía bien en Las tejedoras de destinos, pero en Entre dos mundos me ha conquistado: es una chica fuerte que siempre se sobrepone a todas las circunstancias y que, si bien sabe distinguir el amor del deber, es apasionada y nunca deja las cosas a media.¡Por fin alguien consecuente en el universo! Un carácter que brilla con luz propia.

Otra cosa que me ha gustado y que ha hecho del libro un suspiro ha sido la pluma de Gennifer Albin, que, como siempre, ha limpiado bastante la gran decepción que ha sido el libro en sí: ágil, descriptiva… veo como cada vez se está definiendo más el estilo de la autora, describiendo tanto sentimientos como pequeños detalles que te hacen recrearte en el ambiente de una manera magistral. La gran agilidad del libro, mezclado con el trepidante ritmo no puede hacerte parar en ningún momento.

Además, por si fuera poco, constantemente se van desvelando secretos muy interesantes y muy inesperados, cosas que te dejarán con la boca abierta de par en par.¡Un auténtico bombo de sorpresas! Os aseguro que hay unas cosas que os hacen abrir los ojos como platos.

¡Y el final! Como siempre, tiene que darnos un final que nos aliente a leer el tercero. Yo no sé si seguiré con la saga, tengo que meditarlo, pues después de esta decepción dudo mucho que me aventure a otra. Ya he tenido bastante, I’m sorry. Seguramente, esperaré opiniones de la tercera parte para ver si animarme o no.
.
Y ahora lo malo que creo que nos llevará algún tiempo… ejem, se aclara la garganta, se pone bien la corbata imaginaria y prosigue con lágrimas en los ojos de porque le ha decepcionado el libro.

Primero de todo: el mundo en el que se ha ambientado. Es decir, a mí coger como iba el sistema en Arras me costó porque soy justita porque era un sistema complicado lleno de hebras y de tejidos.No lo comprendí hasta… no sé, hasta más o menos la mitad del libro, quizás. Pero es que ahora, con La Tierra, no capichi nada. Es decir, no entiendo nada de cómo Arras y La Tierra… en fin, es que no entiendo cómo funciona la Tierra ni porque se originó todo. No he entendido eso y creo que me perderé para siempre en esta trilogía porque es que no he entendido lo esencial. Se nos da mucha información en poco tiempo y en pequeñas dosis, es difícil de asimilar todo de golpe y porrazo. Por eso se me ha hecho cuesta arriba las explicaciones sobre el origen de todo. No os cuento más por miedo a soltaros un spoiler.

Otra cosa que me ha hecho perder un poco mucho los nervios ha sido Jost. ¡Sí, el que tan bien me caía en su primera parte! Al principio de este libro, Jost continua siendo el chico perfecto, pero es que me ha parecido demasiado obsesionado con todo… es que no lo sé, primero estaba en plan Adelice, te amaré toda la vida, eres todo lo que tengo y después Adelice, no podemos quebrantar los estándares de pureza… aish. Es que ese chico me corroía los nervios. Estando allí Erik, un muchacho lozano (? Quijote modo on), servidor y Adelice tiene que fijarse en el bipolar de los dos hermanos. Es que Jost, hijo mío, o te arreglas la personalidad o te cambio por Erik.

Nota mental:¿cómo es que últimamente estoy odiando a tantos personajes? Esto no puede ser. O soy yo que me estoy volviendo demasiado divergente mentalmente desorientada o es que todo el mundo se vuelve bipolar. Nah’, seguramente es que todo el mundo va contra mío.

Y lo último de todo, lo que no ha molestado a la lectura pero sí que, en mi vena superficial ha originado una hemorragia, ha sido la portada. Oh, ¡quítamelo de la vista! A ver, una portada tan sumamente bonita, que la editorial se la trabajó con tan gran esmero, una portada digna de los dioses como era Las tejedoras de destinos y su segunda parte se degrada a tal cosa… repugnante comparada con su primera parte. Es que a ver, ¿no se pueden ir seguidas las portadas, seguir un patrón o un orden? Noooo, tienen que ir todas cambiando. A ver que pasará con la tercera parte (si es que la leo al final, claro…).

En fin, suerte del estilo de Gennifer, del ritmo tan acelerado, de los grandes secretos que se van desvelando y del carácter que brilla de Adelice, porque esta segunda parte no me ha gustado mucho.¿Mucho? ¡Me ha gustado poquísimo! Pobre de mí. Entre dos mundos es un buen libro, pero con las expectativas que yo llevaba de su primera parte no le ha llegado a la altura. Una segunda parte que nos confía muchas cosas pero que yo no he conseguido entender la mitad de ellas. Una decepción en toda regla, ¡y pena de ello, pues la trilogía prometía tanto…!

lo mejor: Adelice
lo peor: mi inadaptación para el nuevo mundo que se plantea

Y eso ha sido todo. Como habéis podido ver, he cambiado un poco el formato de las reseñas y eso, pero creo que ahora ha quedado mejor... espero vuestras sugerencias. 
¿Vais a leer el libro? ¿Os llama?

                                                     Ídia Myth

la viajera

Book-tag (6) ¡Reacciona!

$
0
0
¡Hola, viajeros!

He estado un poco muy ausente y lo estaré aun más. nooo, queremos más cosas de la pesada de Ídia (nótese la ironía de mis seguidores). No quiero parar el blog ni hacer un mini cierro por exámenes, porque no sé como siempre saco una hora para publicar algo suelto, pero que sepáis que la actividad del blog va a menguar mucho. Los exámenes finales tienen secuestrado a todo quisqui. Pero para alegraros un poco este viernes (viernes, sinónimos: felicidad) os traigo un book-tag que ví en el canal de Andvari. Ella lo tradujó del book tag original, que os dejo el link aquí. 

Lo vi hace poco y me encantó. Además, como yo siempre exagero mucho las cosas, pensé que quizás os haría ilusión verme desbordar locura (?). El book-tag en cuestión se llama Reacciona! y consiste en reaccionar ante unas situaciones como lo harías en la vida real... lo divertido es hacerlo en plan vlog, pero como soy un poco feucha os hago el favor de hacerlo por escrito xD 

Que sepáis que será una entrada muy fangirl y muy loca, con gifs y cosas así... muajajjajaja

¡Reacciona!


1. El final de un libro no te satisface 
Ídia apaciblemente leyendo Sinsajo, de Suzanne Collins. Pasa página. Pasa otra página. Ojos como platos: órbitas que le salen. Cierro el libro. Miro con cara empanada a la pared, intentado asimiliar y... ¡reacción!

COLLINS, VAS A PAGAR POR ESTO, HIJA DE SNOW

¿PERO COMO VA A TERMINAR ESTO? NO TERMINA ASÍ... ¡CUARTA PARTE, 
HIJA DE SNOW!

¿NADIE TE HA ENSEÑADO A ESCRIBIR UN BUEN FINAL
QUE NOS DEJE CON UNA SONRISA? ¡AH, NO! ESE
FAMOSO CLUB DE ASESINOS TAMBIÉN LLAMADOS
ESCRITORES FAVORITOS YA TE HA LAVADO EL CELEBRO Y TE HA
MATRICULADO COMO MIEMBRO DE LA SECTA, ¿VERDAD? 

ASDFGHJKLASDFGHJKLASDFGHJK
Mi vida ya no tiene sentido * se acurruca a un lado a llorar, llora, se chupa el dedo, se tira de los pelos, mira el libro con ojos inyectados en sangre, coge el libro, abre la ventana y empieza a insultar a la escritora y todo lo que vive y anda y... ASDFGHJKLSDFGHJK

 
Sentimos la interrupción. Ídia ha tenido un patatús fangirl. 
No se preocupen y vuelvan a sus vidas normales. normales, cof cof

2. Alguien dice: No me gusta leer

No me gusta leer. 

¿Qué has dicho?

Que no me gusta leer. ¿PASA ALGO?

So true


A ver, ¡que no es para tanto, chica! No me gusta y punto, igual que a ti no te gusta jugar a Barbies. 


¡No te pases!



Con la cabeza bien alta y con la dignidad en su cumbre, Ídia abandona la sala. 

3. Alguien pierde tu libro favorito. 

Ídia, lo siento mucho... he perdido ese libro... tu favorito. 
¿QUÉ HAS HECHO QUE?
Pues que lo he perdido...
No me lo creo, tú eras de mi confianza y ahora... 


Lo siento de verdad. Lo he perdido. 


¡Que lo he perdido! Lo siento muchísimo. 

NO VALE CON SENTIRLO, MUTO, ¡LO HAS PERDIDO! ¿SIGNIFICA QUE NO VOLVERÉ A VERLO?
Eh... 
MUERE, MUTO... 
Pérdoname la vida!! 
APARTA, MISERABLE CUCARACHA O TE APLASTO COMO A UN BIZCOCHO. 


4. Acaba de llegar un libro. 

Mamá. Ídia, ¡cartero!
Cartero. Ten tu paque... 
ÍDIA. MÍO
Cartero. *cara de rareza*
ÍDIA. ¿QUÉ MIRAS? ¿QUE SE SUPONE QUE ESTAS MIRANDO, CARTERO? ¡ES MI PAQUETE, NO TU PAQUETE, QUÍTATE ESE COMPLEJO DE CURIOSIDAD, VALE! 
Cartero. Sí, sí, yo ya me iba..
ÍDIA. DESGARRO EL PAQUETE. TIRA DE PAPEL POR AQUÍ, POR ALLÁ... Un libro 


IT ISN'T REAL. 

5. Tu novio ficticio es real. 
St. Clair pasea por París, tranquilo, mirando el cielo y... ALGUIEN SURGE DE LA NADA, SE LE TIRA EN BRAZOS Y EMPIEZA A GRITAR. 

.
Tumblr
Untitled | via Tumblr

ST. CLAIR INTENTA LIBERARSE DE SU ACOSADORA. 

ÍDIA. ÉTINNE, ESTAMOS DESTINADOS A AMARNOS, NO ME REHÚYAS!
St. Clair. POLÍCIA, POLÍCIA! 
ÍDIA. NO ME DEJES! ESTUDIÉ FRANCÉS E INGLÉS DURANTE TODA MI ADOLESCENCIA SOLO POR TI, TE AMO Y SIEMPRE TE AMARÉ Y REAL Y.. BÉSAME ! 
St. Clair huye e Ídia llora. 


6. Tu autor preferido publica un nuevo libro.

NOTICIAS FANGIRL, TU PORTAL DE NOTICIAS DESORIENTADAS
John Green publicará otro libro traumante


7. ¿Cuantas veces dices awww o auch mientras lees?

17 Problems Only Book Lovers Will Understand

Eso ni se pregunta, no las cuento... 

8. El chico y la chica están enamorados y no lo quieren admitir. 
NOTHING TO THINK ABOUT | via Tumblr
stupid
huun | via Tumblr

¡NO ES TAN DIFÍCIL, HIJOS DE DIO'! HAZLO, ES SOLO DECIR: TE QUIERO. YA ESTA, ¿TAAAN DIFÍCIL ES?

***

Y eso ha sido todo por hoy. ¿Os animáis? ¿Haréis el book tag? ¿Os habéis reído un poquito con esta entrada?

 Ídia Myth

la viajera
Viewing all 159 articles
Browse latest View live